• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
Newsletter
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Newsletter
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Finanzas

El covid-19 obliga a República Dominicana a pisar el acelerador de la deuda pública en seis meses

Un 42.57% del aumento relativo desde 2013 ha sido durante el período de pandemia

Jairon Severino Jairon Severino
Santo Domingo
28 enero, 2021
0
El promedio del crecimiento de la deuda pública fue de un 11.29% aproximadamente desde 2017, casi el doble del período anterior.

El promedio del crecimiento de la deuda pública fue de un 11.29% aproximadamente desde 2017, casi el doble del período anterior.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La velocidad con que República Dominicana ha venido endeudándose ha sido motivo de preocupación por diversos hacedores de opinión pública. El Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) considera que la realidad demanda prudencia en el manejo de las finanzas públicas hacia el futuro para poder cumplir con ese mayor servicio de la deuda.

La pandemia, provocada por el covid-19, ha obligado a los países a pisar el acelerador de la deuda con miras a disponer de recursos frescos para hacer frente a la presión de liquidez y el demandante gasto público para contener los efectos de la crisis sanitaria. Las naciones subdesarrolladas deben enfrentar una carga más pesada por el escaso margen de maniobras financieras que tienen.

República Dominicana es un ejemplo palpable de lo que ha provocado la pandemia, la cual fue declarada en el país a mediados de marzo de 2020. Entre el cierre de 2019 y lo que va de 2021, la deuda pública consolidada pasó de US$44,928.2 millones a US$57,275.5 millones, lo que equivale a un aumento neto de US$12,347.3 millones, es decir, un 27.5% en este período. Contando desde septiembre del año pasado, la deuda creció en US$5,330.2 millones, un 10.26%. Los números establecen que el covid-19 obligó al país a pisar el acelerador del endeudamiento para, como establecen organismos financieros internacionales, hacer frente a las necesidades de liquidez.

La deuda pública consolidada, que incluye el sector público no financiero (SPNF) y el Banco Central, creció en US$29,008 millones entre 2013 y lo que va de 2021, lo que equivale a más del doble, es decir, un 102.62%. Sin embargo, el 42.57% del aumento de la deuda pública entre 2013 y 2021 (US$29,008 millones) se generó a partir de 2019.

Entre 2017 y 2020 el promedio de crecimiento anual de la deuda estuvo en un 11.13%, mientras que, en los años previos, a partir de 2013, fue de sólo un 6.51%, aproximadamente. En el período analizado, en tres ocasiones el aumento relativo de la deuda ha superado los dos dígitos, con un 11.29% en 2016, un 10.10% en 2018 y un 15.62% en 2020, éste último resultado en un contexto de pandemia y paralización de las principales actividades productivas durante los primeros tres meses de la crisis sanitaria.

Aunque economistas recomiendan no comparar el comportamiento del producto interno bruto (PIB) con la deuda acumulada, por tratarse de variables macroeconómicas diferentes, ya que una es de flujo y otra tipo stock, sí es notorio que el aumento del endeudamiento es superior al crecimiento anual de la economía.

El PIB, por ejemplo, es una variable de flujo porque se mide por unidad o un período determinado de tiempo. La deuda pública es considerada un stock, por ser un valor determinado e independiente de una unidad de tiempo. Sin embargo, el servicio de la deuda sí es considerado un flujo, ya que el pago de los intereses de la deuda es medido con referencia a una unidad de tiempo.

En un documento publicado recientemente, el Banco Central explica que, por ejemplo, acorde a las proyecciones de octubre de 2020 del Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda pública global alcanzaría el 98.7% del PIB mundial al cierre del año, cifra que representa un incremento nada trivial de 15.7 puntos porcentuales con relación al nivel de 2019. Por supuesto, especifica, la distribución del endeudamiento es remotamente distinta entre economías avanzadas y emergentes, cuyos niveles se esperan que alcancen un 123.9% y un 62.5% del PIB, respectivamente, al ofrecer el balance final de 2020.

En el caso específico de República Dominicana, no es la primera vez que una crisis provoca un aumento en el nivel de endeudamiento. “…la deuda pública consolidada alcanzó su máximo histórico de un 83% del PIB en 1987, en un entorno de crisis económica que afectó toda Latinoamérica. Luego de una importante reducción, como fruto de la expansión económica de la década de 1990, la crisis financiera dominicana hace que la deuda pública aumente nuevamente desde un 21.9% del PIB en 2002 hasta un 46.9% en 2004”, explica el Banco Central, cuya deuda cerró 2020 en US$11,684.4 millones.

Sin embargo, República Dominicana no es la excepción. La pandemia del covid-19 provoca una montaña de deuda global que golpeará en el futuro de todos los países. Ante esta situación, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó en octubre de 2020 un alivio inmediato de la deuda para 25 países miembros con el objetivo de enfrentar el impacto económico de la crisis sanitaria en esas naciones. La mayoría de los beneficiarios son africanos.

Por otro lado, según el FMI, los países más pobres del mundo enfrentan una situación común: la devaluación de su moneda provoca que el costo de sus bonos crezca, creando un escenario “muy complicado” en el medio plazo.

Optimismo

El Banco Central (BC) destaca que el desempeño económico mundial durante 2020 estuvo afectado significativamente por la rápida propagación del virus del covid-19, que dio como resultado la declaración de pandemia a nivel internacional y la adopción de fuertes medidas de confinamiento con el objetivo de limitar el contagio. La crisis sanitaria provocó el cierre de las actividades productivas y la paralización de los flujos comerciales y turísticos, rápidamente transformándose en la más profunda recesión global desde la Segunda Guerra Mundial hace más de 70 años, estimándose una caída de -4.3% en 2020, según el Banco Mundial.

No obstante el panorama, las informaciones más recientes señalan una mejoría en la actividad económica mundial durante los últimos meses, así como una mayor certidumbre ante el inicio de los programas de vacunación en múltiples países y la implementación de estímulos monetarios y fiscales a una escala sin precedentes. En efecto, las perspectivas apuntan a una rápida recuperación de la economía mundial proyectándose una expansión de un 4.0% en 2021, lo que implicaría una recesión de menor duración que otros episodios de contracción global que tuvieron efectos por plazos más largos como la Crisis Financiera Internacional de 2008-2009, la Segunda Guerra Mundial 1945-1946 y la Gran Depresión 1929-1932.

Tomando como referencia este escenario de recuperación esperado para 2021, se presenta en este documento una evaluación del comportamiento reciente y las perspectivas de las principales economías del mundo, para examinar el contexto en que se desenvolvería la economía dominicana en 2021, evaluando los pronósticos de las principales variables macroeconómicas y los desafíos aún pendientes. El documento muestra que, en este entorno internacional que se vislumbra más favorable, la economía recuperaría los niveles de crecimiento alcanzados durante los años previos a la crisis.

Etiquetas: Deuda pública
SendShareTweetShare
Jairon Severino

Jairon Severino

Periodista. Director-fundador del Periódico elDinero. Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fue editor de Economía & Negocios del periódico Listín Diario. Maestría en Liderazgo Organizacional, por Humboldt International University, Miami, EE UU; Habilitación Docente, en UTE, y diplomado en Periodismo Económico por el Banco Central y la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).

Noticias relacionadas

Kristalina Georgieva

Georgieva pide cautela ante una deuda pública global en niveles «muy altos»

6 abril, 2021
ministerio de hacienda deuda publica

La deuda dominicana pasó de perspectiva estable a negativa

11 marzo, 2021
banco-central-informe-economia-dominicana

Política económica, deuda pública y mercados financieros en tiempos de pandemia

3 marzo, 2021

Últimas noticias

Pacientes con hemofilia en RD mejoran su calidad de vida

17 abril, 2021

Deloitte invita a inscribirse en Mejores Empresas Centroamericanas

17 abril, 2021
El alcalde de Santo Domingo Norte, Carlos Guzmán,  se reunió con el director general de Bienes Nacionales, César Cedeño.

Alcalde de SDN y director de Bienes Nacionales tratan sobre terrenos para cementerio y mercado

17 abril, 2021
telefonicas de republica dominicana

La telefonía IP: qué es y cómo puede ayudar a las pymes

17 abril, 2021

Edge Computing: el aliado del sector salud para responder a sus nuevos desafíos

17 abril, 2021

Las más leídas

  • DGII eliminará facilidades para el pago de impuestos

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Toque de queda comenzará a las 9:00 de la noche a partir del miércoles

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Argentina y el IICA profundizarán la cooperación agrícola con Centroamérica

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno dominicano endurece el horario del toque de queda en tres días de Semana Santa

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • DGII dispone cierre de empresa por venta de alcohol sin autorización y defraudación fiscal por RD$4,747 millones

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

No necesaria

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.

GUARDAR Y ACEPTAR

Add New Playlist