Los precios de las materias primas en los mercados internacionales, el retraso en los embarques marítimos, el alza de precios de los fletes y los costos de los hidrocarburos, fueron factores que impactaron directamente en productos de la canasta básica de los dominicanos, algunos alcanzando precios históricos.
El galón de aceite de 128 onzas tuvo un incremento neto de RD$175 entre enero y diciembre del pasado año, precio nunca antes registrado en el referido producto.
De acuerdo al monitoreo de precios que hace el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), en la primera semana de enero de 2021, el producto se encontraba en los principales supermercados con un precio promedio de RD$464.05 y en diciembre del mismo año en RD$639.00.
Parte del incremento se explica por el precio de la soya. El Ministerio de Agricultura indicó que a septiembre el precio de la soya en los mercados internacionales se encontraba en US$469.55 la tonelada métrica, mientras que en igual mes del 2021 se encontraba en US$366.48 y antes de la pandemia, en 2019, en US$324.46 la tonelada, una variación porcentual de 44.7% entre septiembre de 2021 e igual mes de 2019.
Otro de los alimentos de la canasta que experimentó un alza de precio de un 28%, en el referido período fue la carne de res. De encontrarse en los anaqueles de los supermercados a RD$140 la libra pasó a RD$180 por una libra.
El azúcar crema pasó de costar RD$124 el paquete de cinco libras a RD$150. También experimentaron alzas la libra de pollo (7.35%), que pasó de RD$68 por libras a RD$73 la libra; el ajo (11.5%), de RD$130 a RD$145 la libra, y el arroz experimentó una leve alza (1.57%), de RD$319 el paquete de 10 libras a RD$325. El ajo es un producto agrícola de importación, su precio tuvo un incremento neto de RD$15 por libra, de costar en enero de 2021 unos RD$130 por libra pasó a RD$145 en diciembre de igual año.
Bajaron
En tanto, los productos agrícolas de producción nacional permanecieron estables y algunos hasta bajaron de precio, como las habichuelas. Su precio al inicio del 2021 en los supermercados era de RD$132 el paquete de 800 gramos, el mismo producto culminó el año en RD$119, unos RD$13 menos. A la baja de precio también se fue la cebolla, de RD$54 la libra pasó a costar RD$45. El plátano pasó de RD$22 la unidad a RD$12 y la yuca de RD$18 a RD$15 por libra.
Lo que dice el Banco Central
El nivel inflacionario que presenta República Dominicana es el más alto en 14 años. A noviembre de 2021, la inflación acumulada se ubicó en 7.71% y la inflación subyacente interanual en 6.63%, por lo que el Banco Central (BCRD) incrementó en 50 puntos básicos su tasa de política monetaria de 3.00% a 3.50%, “con el propósito de facilitar la convergencia de la inflación al rango meta de 4 % ± 1 % en el año 2022”.
De acuerdo con el gobernador del BCRD, Héctor Valdez Albizu, este tipo de medidas monetarias están siendo implementadas en la mayoría de los bancos centrales de América Latina para controlar las presiones inflacionarias.
Puntualizó que los bancos centrales de economías avanzadas, como el caso de Inglaterra, han iniciado un proceso de aumentos en sus tasas de política monetaria, y la Reserva Federal de Estados Unidos de América inició el retiro gradual de su estímulo monetario al reducir el ritmo de las compras de activos mensuales.
“Más aún, se prevé que las tasas de interés en la economía estadounidense comiencen a subir tan pronto como en el primer trimestre de 2022, debido a que su inflación se encuentra actualmente en el nivel más alto en casi 40 años, ubicándose en 6.8%, es decir 3.4 veces superior a su meta de 2.0%”, dijo el gobernador.
Valdez Albizu aseguró que el BCRD continuará adoptando las medidas necesarias para mitigar el riesgo de un sobrecalentamiento de la economía que pudiese provocar un desbordamiento de las presiones inflacionarias, un desequilibrio macroeconómico interno e incremento del tipo de cambio.