• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las emisiones del transporte, una de las deudas ambientales de Costa Rica

Agencia EFE Por Agencia EFE
20 enero, 2022
en Mercado global
0
Emisiones de carbono

El recorte de emisiones que se ha visto en numerosos países -tanto permanente como por los confinamientos de covid-19- no se ha reflejado hasta ahora en la atmósfera. | Getty Images.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El sector del transporte representa el 41.5% de los gases de efecto invernadero que se generan en Costa Rica, lo cual se constituye en una de las deudas ambientales de este país centroamericano reconocido a nivel internacional por sus políticas en favor del ambiente.

El dato se desprende del nuevo Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, elaborado por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y que está incluido en la Cuarta Comunicación Nacional que Costa Rica envió a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

“No podemos pensar en un sector forestal que va a compensar por siempre. El bosque se va envejeciendo y va absorbiendo menos carbono. Si queremos bajar emisiones, tenemos que reducirlas en los sectores críticos. No podemos depender de absorciones para alcanzar las cero emisiones netas. Se tienen que disminuir las emisiones obligatoriamente”, dijo el director del IMN, Werner Stolz.

El informe detalla que el sector del transporte es el que produce la mayor cantidad de gases de efecto invernadero en Costa Rica con un 41.5% del total, seguido por la agricultura con 20.5%, los residuos con 14.8%, la energía con 13.4% y los procesos industriales con 9.6%.

El de transporte es el sector que ha elevado más sus emisiones de gases desde 1990 con un 243%, según el informe.

“La ciencia muestra la necesidad de reducir emisiones en el sector energía y, en particular, en el transporte. Costa Rica ya tiene un Plan Nacional de Descarbonización detallado, que plantea los pasos clave para transformar el sector energía y alcanzar las cero emisiones netas”, aseguró la directora de Cambio Climático del país, Patricia Campos Mesén.

El Plan Nacional de Descarbonización establece acciones para que el país elimine el uso de combustibles fósiles en 2050 y se impulsen energías alternativas limpias.

El país ya ha establecido una red de estaciones de recarga para vehículos eléctricos en todo el país que conecta con Panamá, y poco a poco se están viendo en las carreteras más automóviles de ese tipo.

En 2021 Costa Rica generó el 99% de su energía eléctrica con fuentes limpias, con lo que por séptimo año consecutivo superó el 98%.

Este país también ha lanzado una iniciativa para aprovechar a futuro los excedentes del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) para desarrollar una economía de hidrógeno verde.

La electricidad constituye el 26% de la energía consumida en el país, en tanto, el sector transporte, cuya fuente energética principal son los derivados del petróleo, representa el 64.5%.

La iniciativa tiene como objetivo promover e incentivar una economía de hidrógeno verde en Costa Rica mediante el desarrollo de un marco regulatorio que facilite a las empresas distribuidoras aprovechar los excedentes eléctricos mediante su gestión comercial.

El Ministerio de Ambiente y Energía dará seguimiento a la aplicación de esta política y será el ente encargado de solicitar la preparación de un plan de acción, recibir un reporte trimestral de excedentes, preparar un informe anual sobre los resultados, así como una valoración bianual de los objetivos.

Etiquetas: Costa RicaEmisiones de carbonotransporte
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Vacas
Mercado global

España rechaza aplicar normas de emisiones a granjas con más de 150 animales

30 enero, 2023
BCIE--e1551900353731
Mercado global

Financiamiento del BCIE permitirá intervenir 36 escuelas en Costa Rica

26 enero, 2023
Atardecer en Costa Rica | JOSHUA ROPER
Mercado global

Costa Rica prevé alcanzar los 3.8 millones de turistas en el año 2027

17 enero, 2023
BCIE--e1551900353731
Mercado global

BCIE aprobó créditos a Costa Rica US$1,190 millones durante 2022

5 enero, 2023
Comercio agrícola
Mercado global

La industria alimentaria de Costa Rica mira con cautela 2023

28 diciembre, 2022
San José, Costa Rica
Mercado global

Bajo crecimiento y alta inflación marcarán el 2023 en Costa Rica

26 diciembre, 2022

Últimas noticias

banco-central-republica-dominicana-inflacion.jpg

BCRD pausa por tercer mes consecutivo el ciclo de incrementos de la tasa de política monetaria

31 enero, 2023
Dante Mossi, BCIE

El BCIE coloca US$1,250 millones en el mercado global de bonos

31 enero, 2023
Hijos-de-madres-haitianas

Partos a haitianas en hospitales de RD aumentó un 6.1% en 2022

31 enero, 2023
Eduardo Cavallo, economista del BID.

América Latina y el Caribe: la región que menos crece en el mundo, advierte economista del BID

31 enero, 2023
Senen-Caba-y-Jose-Antonio-Santana-cmd

El Colegio Médico anuncia tres marchas contra las ARS

31 enero, 2023

Las más leídas

  • EMPANADA-Victor-(11)

    Empanadas: más que una fritura, un negocio muy lucrativo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Central: economía dominicana creció 4.9% en el año 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana es cuarto país de la región con el precio más bajo de la energía eléctrica

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!