• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

El FMI y el BM reevalúan una economía marcada por la inflación y la guerra

Agencia EFEPorAgencia EFE
18 abril, 2022
en Mercado global
FMI

Vista del edificio del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, EE.UU. | Jim Lo Scalzo, EFE.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) dieron este lunes el pistoletazo de salida a su reunión anual de primavera, que ambos organismos encaran con preocupación ante las perspectivas de una economía marcada por la alta inflación y la guerra en Ucrania.

En su presentación del evento, el presidente del BM, David Malpass, mostró su “profunda preocupación” por lo que la subida de precios representa para los países en vías de desarrollo, especialmente en sectores como la energía, los fertilizantes y los alimentos.

Malpass lamentó un escenario macroeconómico en que la inflación, unida a la guerra en Ucrania y a la persistencia de la pandemia de covid-19, está “rebajando todavía más las tasas de crecimiento económico y aumentando las cifras de pobreza”.

En este sentido, su colega al frente del FMI, Kristalina Georgieva, ya adelantó la semana pasada en su tradicional discurso previo a la asamblea, que el organismo ha rebajado las previsiones de crecimiento de 143 países, lo que supone un impacto sobre el 86% del producto interior bruto (PIB) mundial.

Durante la jornada de este lunes, todas las intervenciones de economistas y altos funcionarios se percibieron empañadas de pesimismo con respecto al futuro de la economía, aunque las cifras específicas y detalladas por países no se conocerán hasta mañana.

Pese a la esperada caída generalizada de las previsiones, desde el FMI aseguran que la mayoría de países seguirán en territorio positivo.

Malala, invitada de honor

Georgieva empezó este lunes su ajetreada agenda con un diálogo virtual sobre mujeres, economía y educación con la activista paquistaní por los derechos de las niñas y Premio Nobel de la Paz 2014, Malala Yousafzai.

Durante la conversación, Yousafzai -conocida por su nombre de pila, Malala- pidió a los países ricos invertir más dinero en la educación de las niñas de las naciones en vías de desarrollo, especialmente tras el impacto causado por la pandemia de covid-19.

“Sabemos que existe una gran brecha en financiación para la educación entre los países ricos y los países pobres. Los donantes (contribuyentes netos al FMI) deberían aumentar su financiación de la educación, especialmente de las niñas, en los países pobres”, dijo Malala ante la directora gerente del FMI.

La activista también planteó a los países ricos condonar la deuda o al menos “hacer excepciones” con los países pobres para que sus obligaciones financieras no les impidan dedicar recursos a la educación de las niñas.

Entre las inversiones que Malala propone, está la de garantizar el acceso a tecnologías para que las niñas de países en vías de desarrollo puedan asistir a clases virtuales.

La activista, que alcanzó la fama hace una década, se graduó en la Universidad de Oxford (Reino Unido) en 2020 y se casó el año pasado.

Por su parte, Georgieva respondió que ella comparte la misma pasión que Malala cuando se trata de la educación de las niñas, y aseguró que esto es algo que trata de trasladar en sus interacciones con los ministros de Finanzas de todo el mundo.

Impuestos a los beneficios “excesivos”

La asamblea también comenzó con la presentación de un informe en que expertos del Fondo propusieron subir temporalmente los impuestos a las compañías que tienen beneficios “excesivos” a causa de la pandemia para ayudar a “reducir la carga” que suponen las ayudas públicas a los Gobiernos.

“El principio general de las finanzas públicas es que debes encontrar dónde están los recursos e intentar compensar a quienes más sufren”, dijo en respuesta a una pregunta de Efe el economista del Fondo Jean-Marc Natal, uno de los autores del informe, en una rueda de prensa virtual.

Según Natal, las características propias de una crisis como la causada por la pandemia hicieron que mientras unas compañías en determinados sectores sufrían duras consecuencias, otras -como el comercio electrónico o las firmas tecnológicas- lograran pingües beneficios.

La idea, por tanto, es que estas empresas que durante dos años se han beneficiado con la pandemia paguen un impuesto adicional y temporal que sirva para compensar a las más perjudicadas.

“Esto es algo que ya se ha hecho en otras ocasiones en el pasado, como por ejemplo después de guerras, y es una forma de redistribución”, remachó el economista.

Archivado en: BMEconomíaFMIGuerra UcraniaInflaciónUcrania
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Banco Central de República Dominicana - Fuente externa.
Finanzas

Economía dominicana creció apenas 1.5% en enero-agosto

Banco Central de República Dominicana | elDinero
Finanzas

Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 7.50%

Ííndice de precios al consumidor - Fuente externa.
Finanzas

Alimentos aportaron el 63% de la inflación de agosto, según el Banco Central

La inflación subyacente, sin incluir los alimentos y la energía, fue en septiembre del 4.6%. | Fuente externa.
Finanzas

La inflación alemana cae al 4.5%, nivel más bajo desde el inicio de la guerra en Ucrania

Economía española. - Fuente externa.
Finanzas

La inflación en España repunta en septiembre hasta el 3.5% por la energía

Los datos de la evolución económica se conocen ocho días después de que la Reserva Federal decidiese hacer una pausa en las subidas de tipos de interés. - Fuente externa.
Finanzas

EE. UU. mantiene en el 0.5% su estimación de crecimiento del segundo trimestre

Últimas noticias

Linda Yaccarino deja claro que X y Twitter no son la misma empresa

29 septiembre, 2023

La tasa de paro de Alemania cae una décima en septiembre, al 5.7%

29 septiembre, 2023
Inteligencia artificial.

Google da acceso a los adolescentes a la búsqueda con IA generativa a través de Search Labs

29 septiembre, 2023
Teleférico de Los Alcarrizos.| Fuente externa.

El 6% de los pagos en el teleférico Los Alcarrizos son a través de tarjetas bancarias

29 septiembre, 2023
Biviana Riviero, directora ejecutiva de ProDominicana. | Ronny Cruz.

ProDominicana: SheTrades busca potencializar las exportaciones lideradas por mujeres

29 septiembre, 2023

Las más leídas

  • Dólar estadounidense - Unplash.

    Así está la tasa de cambio del dólar este jueves 28 de septiembre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Primarias del PRM serán este domingo 1 de octubre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca los precios de los combustibles desde el 30 de septiembre al 6 de octubre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Canasta básica y sueldo mínimo son distantes en América Latina

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca cómo verificar si es beneficiario del bono “A mil por la educación”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #410