España espera aprovechar su Presidencia de la UE, en el segundo semestre de 2023, para “relanzar las relaciones” con Latinoamérica y, en esta cooperación entre las dos regiones, reforzar la alianza digital y la conectividad, según apuntó este viernes el secretario de Estado para la Unión Europea, Pascual Navarro.
“Lo digital es particularmente relevante en las relaciones bilaterales”, remarcó Navarro, pero advirtió de que “un partenariado (digital) sin una mayor conectividad no es real”, por lo que consideró “esencial” para ambas regiones trabajar en ese aspecto.
Así se expresó Navarro en el debate “La Alianza Digital Unión Europea- América Latina y el Caribe y la Presidencia Española de la UE”, celebrado en Casa de América en Madrid y moderado por el director de la oficina de la capital de España e investigador senior del think-tank European Council on Foreign Relations, José Ignacio Torreblanca.
Durante su intervención, Navarro lamentó que la Unión no tenga aún una relación estratégica con América Latina: “Es el momento de que la UE y Latinoamérica se miren como socios en un mundo global”, y que lo hagan “de una manera estructurada” en la que, entre otras cuestiones -como la agenda verde o social-, prime el “interés por la alianza digital”.
Por su parte, la asesora senior en el IE y excanciller argentina, Susana Malcorra, lamentó que tanto la UE como EEUU “han estado muy distraídos con Latinoamérica”, y recalcó que “estos olvidos cuestan”, en un contexto en el que “China ha ganado espacio” con una visión estratégica “que enlaza el negocio con el softpower (poder blando)”.
No obstante, valoró que Europa esté buscando un punto “intermedio entre el modelo de China y el de EE.UU.” y que lo haga “desde la regulación, el respeto a los Derechos Humanos o el reconocimiento de lo invasivo” de las nuevas tecnologías, un trabajo regulatorio que “tiene que nutrir su vínculo con Latinoamérica”.
En esta línea, la directora general de Políticas de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Exteriores, Eva del Hoyo, coincidió en que la digitalización no sólo son “los servidores”, sino que incluye “la regulación” y también “las brechas”. En este sentido, “Europa tiene todos los mimbres”, y “un liderazgo que puede ofrecer” en su relación con Latinoamérica.
Por su parte, el director adjunto de la representación de la Comisión Europea en España, Lucas González Ojeda, apuntó que en la UE se está “abriendo un nuevo capítulo de las relaciones exteriores”, partiendo de que un elemento importante es “el factor de la compatibilidad en términos de valores”.
En este sentido, destacó que la UE está mirando a Latinoamérica y que muestra de ello es la mención de la región por parte de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, durante el discurso sobre el Estado de la Unión o la reciente visita del alto representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, a Buenos Aires para la reunión de ministros de Exteriores UE-Celac.
Además, apuntó que para la cooperación entre ambas regiones en todos los ámbitos, incluido el digital, “hay que involucrar al sector privado” porque, a su juicio, de ello depende “cómo se vayan a materializar los proyectos” futuros.
En esta línea, la presidenta de CEOE Internacional, Marta Blanco, dijo que el sector privado necesita “marcos regulatorios estables y flexibles”, que “atraigan a la inversión extranjera”, y apeló a la “convergencia” en estos marcos regulatorios en materia de digitalización.
Asimismo, subrayó la importancia de “europeizar las relaciones con Latinoamérica” porque, a su juicio, siempre se abordan desde una óptica española.