• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Retos de economía en Latinoamérica: control inflación, equilibrio fiscal y deuda

Agencia EFE Por Agencia EFE
28 diciembre, 2022
en Mercado global
america-latina-deuda-publica
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Controlar la inflación será un reto común para las economías de EE.UU. y América Latina en 2023, al que se suman otros como mantener la sostenibilidad fiscal, reducir la deuda y, al mismo tiempo, proteger a los sectores más vulnerables.

Éstos son los principales desafíos a los que se enfrentará América Latina en 2023.

1. Controlar la inflación

En 2022 la inflación trepó a niveles que no se conocían desde hace casi dos décadas. La invasión rusa de Ucrania hizo que los precios se dispararan a nivel mundial, sobre todo los alimentos y la energía. En junio de este año, América Latina alcanzó el 8.4%, el mayor nivel registrado desde 2005, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La previsión es que la inflación en 2023 sea menor que en 2022, pero no tan baja como antes de la pandemia, y algunos países, como Argentina, Venezuela y Cuba seguirán padeciendo una “inflación crónica”.

2. Estimular el crecimiento económico

El crecimiento mundial se desacelerará en 2023, lo que contribuirá al riesgo de un “aterrizaje brusco” de las economías en desarrollo, según previsiones del Banco Mundial. El contexto internacional desfavorable provocará una desaceleración del crecimiento y del comercio global, tasas de interés más altas y menor liquidez global.

Las economías de América Latina y el Caribe crecerán un 1.3% en 2023, una tercera parte de la tasa esperada para 2022.

En Estados Unidos, el endurecimiento de las condiciones monetarias y financieras ralentizará el crecimiento hasta un 1% el próximo año, lo que aumenta las probabilidades de una recesión.

3. Detener la subida de las tasas de interés

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) ha aumentado las tasas de interés en sus últimas cinco reuniones (junio, julio, septiembre, noviembre y diciembre), además de los dos incrementos que aplicó a comienzos de este año.

Pero los analistas no creen que la FED inicie una reducción de las tasas de interés antes de 2024, porque mientras la inflación siga siendo un problema (el IPC interanual aumentó un 7.7% hasta octubre pasado), probablemente mantenga la subida de tipos, aunque lo haga de una forma moderada, para evitar que la economía entre en recesión.

4. Reducir la deuda pública y el déficit fiscal

Durante la pandemia, muchos países latinoamericanos expandieron su gasto fiscal para financiar programas sociales. Colombia, Chile y Brasil gastaron más de lo que ingresaron. En tanto, Argentina y Ecuador mantienen abultadas deudas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y pagan sobretasas para extender los plazos de vencimiento.

La política fiscal también ha protegido a los sectores vulnerables del shock de precios de los alimentos y la energía. Su costo es de un 0.8% del PIB de 2022, pero se suma al 0.4% de subsidios ya existentes.

Venezuela (307% del PIB), Brasil (91.9%), Bolivia (86.1%), El Salvador (82.6%) y Argentina (74.4%) encabezan la lista de los más endeudados.

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha pedido un alivio de la deuda de los países latinoamericanos y su reestructuración.

5. Frenar la pérdida de poder adquisitivo

El aumento de la inflación impacta en los salarios. En América Latina y el Caribe, el salario real cayó un 1.7% en el primer semestre de 2022, y en países como Argentina, los ingresos se licúan y la pobreza alcanza ya al 36.5% de la población.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha advertido que la desigualdad de ingresos y la pobreza aumentarán si no se mantiene el poder adquisitivo de las personas peor pagadas.

Y ello, porque la escalada de la inflación y del costo de la vida afecta en mayor medida a quienes perciben ingresos más bajos, por lo que la OIT recomienda aplicar medidas políticas urgentes, como ajustar las tasas de los salarios mínimos.

6. Incentivar el consumo privado y la inversión

El aumento sostenido de las tasas de interés por parte de los principales bancos centrales a fin de frenar la espiral inflacionaria está poniendo en aprietos a la región, que además viene arrastrando los efectos de la pandemia y la guerra en Ucrania, advierte el FMI. Paralelamente, las tasas de interés internas en los mercados emergentes están aumentando.

Estos factores provocarán una desaceleración de la actividad en América Latina, debido a que los costos de financiación más elevados suponen un freno para el crédito interno, el consumo privado y la inversión, lo que a su vez se traduce en una desaceleración de la actividad económica de la región, según el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2022 elaborado por la Cepal.

7. Transformar el modelo de desarrollo

América Latina y el Caribe requieren de políticas públicas ambiciosas para superar la profunda crisis que viven en los últimos diez años. Para ello, la Cepal ha recomendado “políticas transformadoras y audaces que realmente muevan las agujas del desarrollo”.

La agencia de la ONU propone diez áreas prioritarias para transformar el modelo de desarrollo de la región: transición energética, electromovilidad, economía circular, bioeconomía, industria manufacturera de la salud, transformación digital, economía del cuidado, turismo sostenible, mipymes y economía social.

8. Favorecer la integración económica

Los procesos de integración en América Latina surgieron por la necesidad de incrementar el intercambio comercial y favorecer el crecimiento económico. Su objetivo es el establecimiento en forma gradual y progresiva de un mercado común latinoamericano fuerte. Pero el hecho de que muchos países de la región produzcan y exporten los mismos productos no favorece la integración.

En el primer semestre de 2022, la participación del comercio intrarregional aumentó 1.4 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo de 2021, pero aún así sigue siendo baja (15.8%).

Según un reciente informe del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), para lograr una mayor inserción regional y global se debe actuar sobre tres áreas específicas: la facilitación del comercio, la infraestructura física y la integración productiva.

9. Retornar a niveles de inversión prepandemia

En 2021 la Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y el Caribe se recuperó de la fuerte caída registrada en 2020. Hubo un aumento de 40.7% con respecto al 2020 y se recibieron US$143,000 millones, pero aún está por debajo de los niveles prepandemia.

Para lograr un impacto positivo de la IED, la Cepal propone articular políticas de desarrollo productivo con la atracción de inversiones de alta productividad, en actividades que apoyen procesos virtuosos en términos de inclusividad, calidad del empleo, sostenibilidad ambiental, innovación y complejidad tecnológica.

10. Revertir los índices de indigencia y pobreza

A fines de este año, la pobreza en América Latina y el Caribe afectaba al 32.1% de la población (un porcentaje que equivale a 201 millones de personas) y la pobreza extrema al 13.1% (82 millones). Esto supone una leve disminución del nivel de pobreza y un leve aumento de la pobreza extrema con respecto a 2021, según la Cepal.

El boom económico de la primera década de este siglo logró reducir la pobreza del 45.5% en 2004 al 27.8% en 2014. Pero a pesar del repunte económico vivido en el 2021, la pobreza extrema en América Latina se mantiene por encima de los niveles del 2019, advierte el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Con una tasa de crecimiento para 2023 del 1.3% (un tercio de la de este año) es previsible un mayor impacto en los sectores más vulnerables. Para mitigarlo será necesario promover la formalización laboral y extender las redes de cobertura social, propone la CAF.

Etiquetas: América LatinaDeuda América LatinaEquilibrio fiscalInflación
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Desigualdad, pobreza, monedass
Mercado global

¿Cuáles son los cinco países de América Latina con mayor índice de pobreza extrema?

24 marzo, 2023
Ciberataques
Noticias

Ciberataques: una de las principales preocupaciones para empresas en América Latina

23 marzo, 2023
Opiniones

Efectos asimétricos de la inflación sobre familias, empresas y mercados

23 marzo, 2023
Mercado global

CAF no ve un efecto contagio en América Latina por quiebra del SVB en EEUU

15 marzo, 2023
Las autoridades monetarias esperan flexibilizar sus políticas restrictivas si la inflación continúa cediendo. | Lésther Álvarez
Finanzas

República Dominicana vive “enero” de menor crecimiento, tras 14 años

10 marzo, 2023
La Asociación Dominicana de Avicultura (ADA)
asegura que el consumo per capita de los dominicanos es de 266 huevos al año. | Fuente externa
Mercado global

Los huevos: un símbolo de la inflación en América

9 marzo, 2023

Últimas noticias

ford

Ford producirá 500,000 camionetas eléctricas al año en nueva planta en EEUU

24 marzo, 2023
Luis Abinader durante la inauguración de la XXVIII Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo.

Comienza oficialmente la XXVIII Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo

24 marzo, 2023
Colonos

Costa Rica registra déficit financiero del 0.7% del PIB a febrero de 2023

24 marzo, 2023
Felipe VI. | Fuente externa.

El rey Felipe VI reafirma alianza iberoamericana para una recuperación económica sostenible

24 marzo, 2023
Paneles solares instalados por CEPM en la isla Saona, vistos desde imagen satelital.

Isla Saona: primer área protegida con energía solar en República Dominicana

24 marzo, 2023

Las más leídas

  • venta de dolares mercado cambiario

    La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Mundial dice que harán falta US$400,000 millones para reconstruir Ucrania

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • En agricultura se pierde el 57% de toda el agua que utiliza República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Tasa de cambio y fundamentos de la economía

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!