[dropcap]E[/dropcap]l empresario Juan Bautista Vicini Lluberes alzó su voz en defensa de la construcción de una nueva terminal de gas natural en San Pedro de Macorís, destacando que no solo garantizará un ahorro de US$300 millones en la generación de energía eléctrica, sino que además abrirá la competencia en ese mercado y garantizará el suministro del combustible a todos los sectores que lo requieran, eliminando el carácter monopólico que impera en el sector.
Vicini calificó como un atentado a la libertad de empresa la posición que desde el Ministerio de Energía y Minas se ha manifestado en contra de la nueva terminal de gas natural.
Se quejó por la negativa del Ministerio de Energía y Minas a que la terminal sea ubicada en San Pedro de Macorís, a pesar de que es precisamente en esa zona donde está el más grande parque energético con potencial para convertir su generación a ese combustible.
El promotor del consorcio Antillean Gas LTD, que desarrolla el proyecto de la nueva terminal, dijo que cuando se construyó la terminal existente (de AES Dominicana), se justificó con la operación de una planta de 300 megavatios.
Sin embargo, actualmente hay un parque de 980 megavatios que no solo justifica una nueva terminal en la zona, sino que además ofrece garantías de suministro en la provincia San Pedro de Macorís para el desarrollo de la industria y el comercio de la zona.
Vicini aclaró que lo de la nueva terminal y su operatividad es un asunto de industria y comercio, no de exploración o explotación minera.
En una exposición sobre la importancia de la terminal de gas natural, ofrecida el jueves en el hotel Hemingway de San Pedro de Macorís con el auspicio de la Cámara Americana de Comercio (AmchamRD), Vicini Lluberes expresó que es a la población petromacorisana que corresponde decidir si quiere dos terminales con competencia abierta o una sola que no les suministra el gas natural que necesitan para su desarrollo.
elDinero publicó una entrevista al ministro de Energía y Minas, Pelegrín Castillo Semán, en donde expresaba su oposición a que la terminal de gas natural se construya en San Pedro de Macorís. El funcionario considera que estratégicamente la nueva terminal de gas natural debería ser ubicada en la costa norte del país, posiblemente en Monte Cristi, aunque aclaró que de todas formas, la última palabra la tiene el Presidente de la República.
Sin embargo, en la región Norte no hay capacidad de generación instalada para demandar el gas natural que es preciso contratar por adelantado y garantizar su pago antes de que se instale la terminal.
Responde a energía y minas
Ante la pregunta sobre su opinión en torno a la posición del Ministerio de Energía y Minas en contra de la ubicación de la nueva terminal de gas natural, Vicini Lluberes respondió lo siguiente:
“Los argumentos que se han utilizado, además de ser francamente una oposición directa a la libertad de empresa y de manera franca con suplidores que, gracias a Dios, hemos llegado a un punto de avance tal que no nos significó un deterioro en nuestra negociación, sino al revés, vinieron aquí y nos dieron el apoyo y confirmaron su lealtad a nuestro proyecto, o sea, nuestros suplidores. Pero (los argumentos) no tienen razón alguna ni lógica de ningún tipo.
Si usted quiere que un país tenga un producto, lo que más lo favorece es permitir la competencia.
Y como dije hace un rato, yo compito con cualquiera, pero no hay razón para proteger una infraestructura (la de AES) que se ha recuperado y que tiene todo su derecho de competir y de hacer las mejores ofertas, pero no se le puede obligar a toda una cantidad de consumidores que están dispuestos a verticalizar su inversión y suplir sus propias necesidades, a que tenga que subordinarse a la discreción o el ordenamiento de un competidor.
Yo creo que un competidor lo puede proponer, pero que un ministro, que no tiene que ver con industria ni con comercio, porque aquí no estamos hablando de exploraciones ni de divisiones territoriales para minería. Aquí estamos hablando de un aspecto fundamentalmente de compra, importación, distribución y generación eléctrica, que es un aspecto puramente comercial y un aspecto puramente industrial y que se subordina única y exclusivamente a la disposición de los inversionistas y a la libertad de empresa y a la libertad en general, entiendo yo.
Y que se quiera introducir un reglamento para organizar, no solamente al que quiera comprar, pero al que tiene su propio sistema de venta y su propio derecho también de organizar su propia empresa, creo que cuando hay una disposición de inversión, eso va completamente en contra, y a mí me parece que, o hay una ignorancia amplia acerca del mercado y acerca del sistema o, sencillamente, no se quiere que nosotros lo desarrollemos.
Y a mí, cuando se quieren oponer a una cosa, mejor que se opongan directamente y digan claramente por qué.
Porque a mí no me han dado ningún argumento. Dizque seguridad. ¿Qué seguridad? Han pasado huracanes siempre por República Dominicana. Entonces, a mí me parece inoportuno, completamente fuera de orden, para un ministro que debería reconocer que aquí lo que se está haciendo es un esfuerzo para sustituir un combustible que es más caro y que es más nocivo al medio ambiente, por uno que es puramente el mejor que tenemos, y que requiere de asumir responsabilidad y requiere de hacer una inversión alta, pero que una vez hecha le da una oportunidad a un país de desarrollarse y más en la vanguardia del gas natural como estamos ahora. Y en este caso con dos terminales.
Imagínense ustedes, quien sabe si tenemos ahí una herramienta para poder darle frente a los retos de que hablé, demográficos y de desarrollo que tiene la República Dominicana. Y agréguenle Haití, o sea, aquí nosotros tenemos retos verdaderos, y no creo que es propio de un ministro, estar tratando de frenar lo que se sustenta por sí solo”.
Aportes
Las unidades que serán convertidas a gas natural para ser suplidas por Antillean Gas son la Compañía Eléctrica de San Pedro de Macorís (CESPM) antigua Cogentrix, Quisqueya 1, Quisqueya II, Sultana del Este, Los Orígenes y CEMEX, las cuales tienen una capacidad instalada de 980 megavatios.
Antillean Gas LTD es un consorcio conformado por Interenergy, Coastal (Propagas y Tropigas) y VICINI de República Dominicana, Promigas de Colombia y BW de Singapur.
Hace justamente un año que el presidente Danilo Medina encabezó el acto del primer picazo para la instalación de la nueva terminal de gas natural en San Pedro de Macorís, pero los trabajos están atrasados, precisamente por la oposición del Ministerio de Energía y Minas.

“Ya tenemos el acuerdo con la empresa de Estados Unidos que nos suministrará el Gas Natural, ya tenemos los estudios de ingeniería concluidos y ya se inició la construcción de la unidad de regasificación flotante en Asia”, dijo Vicini durante el encuentro sobre energía organizado por la Cámara Americana de Comercio en el Club Hemingway de Juan Dolio.
La Unidad de Regasificación Flotante que se encuentra en construcción está siendo supervisada por BW y será instalada al lado de la actual terminal de Coastal en San Pedro de Macorís, desde donde se conectarán las plantas generadoras de la zona a través de un gaseoducto.
Situación actual
En la República Dominicana opera una terminal de gas natural con carácter monopólico que suple el combustible a varias generadoras de energía, así como a empresas industriales y comerciales de la Capital y a compañías detallistas de gas natural vehicular.

Uno de los principales objetivos del Gobierno y del sector privado era que esa terminal supliera de gas natural a la generadora de CESPM, de 300 megavatios, que para esos fines sería convertida.
Las gestiones para el suministro implicaban la construcción de un gasoducto que nunca se construyó, a pesar de los constantes esfuerzos que hicieron las autoridades para esos fines desde el año 2006.
Ante la imposibilidad de desarrollar la expansión de suministro de parte de la terminal de gas natural de AES, el consorcio Antillean Gas LTD decidió hacer la inversión completa tanto de una nueva terminal en San Pedro de Macorís como del gasoducto y del proceso de conversión de CESPM. El presidente Danilo Medina expresó su respaldo a la iniciativa dando el primer picazo para su construcción junto a los principales funcionarios relacionados como el Ministro de Industria y Comercio, el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y el director general de Aduanas.
Sin embargo, a pesar de que hace poco más de un año que se dio el primer picazo, el proyecto muestra atrasos debido a la resistencia del Ministerio de Energía y Minas, que ahora ha elaborado un anteproyecto de reglamento para regular todo lo concerniente con el mercado del gas natural.
El empresario Vicini Lluberes reiteró que el nuevo proyecto es de industria y de comercio de un combustible no dependiente del petróleo, que ha de garantizar el desarrollo económico del país, que nada tiene que ver con exploraciones mineras.
El proceso de construcción de la terminal de gas natural y del gasoducto se toma entre 18 y 24 meses. Ya se han realizado todos los estudios y los recursos para la inversión están garantizados, además de que se ha logrado un contrato de suministro desde Estados Unidos con plazo de siete años renovables, lo que permitirá suplir al país y reexportar a países de la región.