[dropcap]E[/dropcap]l director ejecutivo del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE), Julio Valeirón, puso de manifiesto que la inversión en el sistema educativo fue muy baja durante mucho tiempo, apenas el 2% del producto interno bruto (PIB), lo que trajo como consecuencia muchas deudas y problemas en cuanto a formación docente.
Explicó que el Gobierno invierte RD$2,300 millones para la formación docente, mientras que antes el promedio era de RD$50 millones al año, lo que impidió que el país formara el docente que necesitó y que necesita hoy día.
Según el funcionario, la parte fundamental es formar a los niños y jóvenes, y al mismo tiempo darles las herramientas para que ellos puedan desarrollarse y alcanzar sus propósitos. Para esto, indicó, el sector educativo organiza una serie de procesos, instancias que de alguna manera apuestan a que se logre esa meta de formación de los jóvenes en sentido general.
“Los retos que tal realidad plantea son importantes, pues se trata de encarar los atrasos provenientes de reformas anteriores inconclusas, con aquellos retos que plantean el mundo actual, con toda su complejidad económica, política y cultural”, explicó.
Planes
Para Valeirón, la relevancia que esto tiene cobra mayor sentido desde el punto de vista de los planes de desarrollo económico y social de República Dominicana y el modelo económico que esto supone, que no cuenta aún con un sistema efectivo y eficiente que desarrolle en sus ciudadanos todas las competencias necesarias para el éxito.

“Lograr un buen docente y de calidad es una tarea que tarda de seis a diez años; es un profesional que debe tener unas competencias muy específicas que tiene que ver con el desarrollo humano y a la vez mostrar un conjunto de actitudes y hábitos”, resaltó Valeirón al ofrecer una entrevista a elDinero.
El funcionario destacó el hecho de que hoy se destine el 4% del PIB a la educación.
Según la Unesco, en 1995 para que un país de América Latina pudiera dar saltos significativos en calidad educativa se tenía que invertir como mínimo el 5% del PIB.
Problemas
El director ejecutivo del IDEICE considera que uno de los temas por resolver es que una gran parte de la inversión destinada al sector educativo va a la construcción de aulas. Aunque entiende necesario atacar el déficit de espacio, hay que acompañar la estrategia con políticas de formación docente.
El Gobierno inauguró en noviembre-diciembre del pasado año las primeras 10,000 aulas del plan que tenía de 29,000 hasta el 2016. “El problema es saber dónde están los maestros. El 30% del presupuesto va a construcción de aulas. Eso no estaba así en el plan.
El proceso de construcción de aulas debía ser progresivo, no tan agresivo. Esto tiene como consecuencia que la velocidad con que se producen profesionales no es igual con la que se construyen aulas. Se pueden construir a corto plazo muchas aulas; lo que no se puede construir a corto plazo son maestros”, resaltó el funcionario.
Valeirón estimó que se necesitan alrededor de 17,000 maestros, por lo que en mayo de este año se realizará un concurso donde hay 61,000 personas inscritas, de los que cerca de 40,000 son profesionales de la medicina, ingeniería, contabilidad, economía y otras áreas.
Como consecuencia de esta problemática, refirió, en 2012 el IDEICE realizó un estudio sobre el éxito y el fracaso escolar, que buscaba determinar qué tanto domina el maestro del primer ciclo de básica, qué es enseñar a leer y también qué tanto domina enseñar matemáticas.
“El resultado es dramático”, dijo.
RESULTADOS
- 2,500 maestros a evaluación: 75% obtuvo 59 puntos, 24% alrededor de 95 puntos y sólo una maestra obtuvo la máxima puntuación, 100.
- El país participa en estudio regional: De los 16 países que participaron, República Dominicana obtuvo el último lugar.
- Niños de tercero y sexto de primaria: El 31% obtuvo las calificaciones más bajas. No dominaban los temas más elementales y sencillos del examen.
- Tercer estudio regional: Es el estudio más reciente en que participó el país, el cual arrojó que República Dominicana sigue estando en el último lugar.
- Regional: República Dominicana es el país de la región de América Latina con los peores resultados en las evaluaciones.