• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Latinoamérica registró 1.2 millones de desplazamientos forzados en un año

Agencia EFEPorAgencia EFE
28 abril, 2020
en Noticias
desplazamiento forzoso venezolanos, guadalupe pardo, reuters

La organización denominada Observatorio de Desplazamiento Interno indicó que el número de personas que seguían desplazadas por desastres en todos los países latinoamericanos era de 156,000, mientras que aquellos que lo fueron por violencia o conflicto era de 6.5 millones./Guadalupe Pardo; Reuters.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

Latinoamérica fue escenario de 1.2 millones de nuevos desplazamientos forzados en solo un año, que se dividieron de forma casi idéntica entre los causados por desastres naturales y por situaciones violentas que forzaron a la gente a abandonar los lugares donde vivían.

El Observatorio de Desplazamiento Interno, una organización civil que forma parte del Consejo Noruego de Refugiados, publicó este martes su informe anual sobre 2019, que ofrece una panorámica alarmante sobre la situación en Latinoamérica, donde un desplazado por una catástrofe natural tiene muchas más probabilidad de retorno que un desplazado por violencia.

Así lo prueba el hecho de que, a finales del pasado año, el número de personas que seguían desplazadas por desastres en todos los países latinoamericanos era de 156,000, mientras que aquellos que lo fueron por violencia o conflicto era de 6.5 millones.

A nivel mundial, el fenómeno del desplazamiento volvió a romper un trágico récord, con un acumulado de 50.8 millones de víctimas en la actualidad.

En una entrevista con Efe, la directora del Observatorio, Alexandra Bilak, dijo que los dos epicentros mundiales de desplazamientos por conflictos son África subsahariana y Oriente Medio, pero que su entidad ha documentado nuevas olas de desplazamiento forzado en Centroamérica y Sudamérica.

En esta región, uno de los mayores desafíos es la escasez de datos, “por lo que asumimos que el desplazamiento forzado que reportamos está por debajo de la realidad”.

Desplazamiento en México y Centroamérica

Según el informe que acaba de hacerse público, las acciones de grupos paramilitares, carteles de la droga y grupos de autodefensa causaron 7,000 nuevos desplazamientos en México solo en 2019, pero se sabe que esta cifra está subestimada.

La dificultad de entender la situación se hace mayor debido a que México carece de un registro oficial de desplazados internos.

Guatemala, Honduras y El Salvador, donde el desplazamiento interno es un problema agudo, firmaron un acuerdo con Estados Unidos que impide que las personas que se dirigen a este país pidan asilo allí si antes no lo han hecho en alguno de los tres primeros países.

Eso significa que una persona podría ser devuelta al país del que ha escapado justamente por la violencia, lo que no le da más opción que continuar su vida como desplazado interno.

La situación mas dramática se registró en El Salvador, donde sólo el año pasado hubo 454,000 nuevos casos y los principales motivos fueron amenazas, extorsión y asesinatos por parte de bandas criminales.

Desplazamiento forzado no baja en Colombia

Un dato decepcionante es el de Colombia, donde el desplazamiento interno continuó produciéndose al mismo ritmo que en años anteriores (139,000 en 2019, frente a 145,000 en 2018 y 139,000 en 2017), a pesar del acuerdo de paz suscrito entre el gobierno y las FARC en 2016.

Por el lado de los desastres, las inundaciones provocaron 35,000 desplazados adicionales.

Bilak sostuvo que el aspecto positivo es que Colombia figura como el país más riguroso de Latinoamérica a la hora de registrar a los desplazados, por lo que las cifras reflejan la realidad.

En Brasil, el principal factor de desplazamiento fueron las inundaciones y deslizamientos de tierra, aunque las sequías y erosiones costeras en otras partes de este inmenso país también fueron documentadas, todo lo cual provocó 295,000 nuevos desplazamientos.

Sin embargo, el informe reconoce que se desconoce el impacto de los incendios en la Amazonía y a cuántas personas habría obligado a abandonar sus áreas de vida, aunque todo indica que “las comunidades indígenas fueron duramente afectadas por el fuego”.

También se reportaron desplazamientos forzados en 2019 por desastres naturales en Perú (10,000), Bolivia (77,0000), Paraguay (54,000), Argentina (23,000) y Uruguay (22,000).

La gran pregunta que no tiene respuesta por ahora es lo que está sucediendo en Venezuela, ya que no hay cifras oficiales ni organizaciones locales que recojan datos sobre el desplazamiento interno que sin duda está ocurriendo ante la crisis general.

“Es muy difícil creer que no hay desplazados que requieren protección y asistencia en Venezuela”, sostuvo Biskal.

Archivado en: Desastres naturalesdesplazamiento forzadolatinoaméricaObservatorio de Desplazamiento Interno
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

america-latina-deuda-publica
Finanzas

Cepal eleva al 1.7% la previsión de crecimiento de Latinoamérica para 2023

El 54% de los encuestados cree que tendría que trasladarse a otra región o país por cuenta de la crisis climática. EFE/Nuno Veiga
Noticias

La crisis climática “resuena dramáticamente” en Latinoamérica, dice vicepresidente del BEI

Los roles tecnológicos se han mantenido comparativamente estables a pesar del aumento del desempleo. | Fuente externa.
Tecnología

AL y el Caribe tendrán una brecha de 2.5 millones de talentos digitales en los próximos cinco años

Reportajes

La economía dominicana sufre efectos de la tormenta Franklin

Visión Empresarial

Impacto económico de los desastres naturales

Wilson Ferreira Junior. | Fuente externa.
Energía

Renuncia el presidente de la eléctrica brasileña Eletrobras

Últimas noticias

Luis Abinader, presidente de República Dominicana. - Fuente externa.

Abinader gana las primarias y optará por la reelección

1 octubre, 2023
Este es el segundo convenio colectivo que firman los directivos de Barrick con el sindicato de trabajadores, el cual incluye beneficios adicionales al que se estableció hace dos años, entre los que se destacan: Aumento de un 55% del subsidio de alimentación y transporte, que pasa de RD$7,500 a RD$12,250. - Fuente externa.

Barrick mejora sueldos y facilidades laborales en nuevo convenio colectivo

1 octubre, 2023
El proceso de cese de la extracción se ha hecho de forma gradual porque su cierre radical podía también causar un aumento de los temblores sísmicos. - Fuente externa.

Países Bajos cierra el mayor yacimiento de gas de Europa debido al riesgo sísmico

1 octubre, 2023
Mayra Jimenez, ministra de la Mujer. | Ronny Cruz

Mayra Jiménez: la reducción de brechas de género debe ir de la mano con el acceso a capacitación y préstamos bancarios

1 octubre, 2023
La metodología TiNi, reconocida por la Unesco como una buena práctica educativa, ha impulsado el proceso cognitivo, físico, social y emocional de los estudiantes. - Fuente externa.

Huellas de Cambio crea conciencia del cuidado del medioambiente y celebra su primera cosecha en RD

1 octubre, 2023

Las más leídas

  • Sede del Partido Revolucionario Moderno (PRM). - Fuente externa.

    Primarias del PRM serán este domingo 1 de octubre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Abinader gana las primarias y optará por la reelección

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca los precios de los combustibles desde el 30 de septiembre al 6 de octubre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Abinader flexibilizaría acciones en la frontera cuando se reactive el canal La Vigía

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El presidente Abinader y los escenarios

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #410