• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Impacto actual y futuro de la Mosca del Mediterráneo

Esteban Delgado Por Esteban Delgado
30 marzo, 2015
en La Escuela Económica
WhatsappFacebookTwitterTelegram

[dropcap]L[/dropcap]a decisión del Servicio de Inspección de Sanidad Vegetal y Animal de Estados Unidos de prohibir las importaciones de 18 frutas y vegetales si su procedencia es de República Dominicana, ha sido interpretada de diversas formas por expertos y no tan expertos en la materia.

Algunos elementos salen a flote, como el hecho de que el Gobierno dominicano, a través del Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura, se ha descuidado en los controles fitosanitarios y eso causó la entrada de la Mosca del Mediterráneo a territorio dominicano.

También se ha informado que de los 18 productos a que hace referencia Estados Unidos, solo cinco son sensibles para los dominicanos, porque son los que se exportan hacia territorio norteamericano (aguacate, ajíes, tomate, limón y mango).

En sentido general, las exportaciones de esos productos dominicanos hacia Estados Unidos no tienen una gran importancia en la economía, ya que representan posiblemente el 1% de las exportaciones totales del país.

Lo malo de esta situación no es tanto la suspensión de las exportaciones de esos productos, sino el hecho de que, si bien una buena gestión del Gobierno en materia de controles y sanidad puede hacer que la veda de Estados Unidos sea levantada rápidamente, a los productores dominicanos les será muy difícil recuperar a los clientes que ahora están buscando en los países de Centroamérica a nuevos suplidores de las frutas y vegetales que nuestros productores están dejando de exportar.

También está el hecho de que otros países también podrían tomar la medida de impedir importaciones de productos dominicanos. Afortunadamente, hasta ahora eso no ha ocurrido, porque Canadá ha aceptado productos vedados por Estados Unidos y Rusia expresó recientemente su interés por frutos y vegetales de producción nacional.

Sin embargo, Haití decretó de inmediato una veda a los frutos y vegetales dominicanos. En términos económicos la medida del vecino país no tiene mucho impacto, debido a que no hay exportaciones locales de esos productos hacia esa nación.

La decisión de Haití más bien obedece al hecho de que esa nación es exportadora de aguacates y mangos hacia Estados Unidos. Incluso, Haití comenzó a exportar aguacates primero que República Dominicana, por lo que tienen más experiencia en esa área y a manera de prevención procedió a vedar las importaciones de productos locales para evitar la entrada de la Mosca del Mediterráneo y no correr el riesgo de que Estados Unidos también le aplique la veda.

También es lamentable el hecho de que las exportaciones de frutas y vegetales estaban el pleno proceso de desarrollo, con la incursión de pequeños y medianos productores no tradicionales que están generando divisas con base en un proceso de comercialización con miras al exterior, lo cual es favorable.

No hay que perder de vista el hecho de que si bien esos productores agrícolas exportadores contribuyen con el desarrollo económico en las comunidades donde operan, su aporte en términos de pago de impuestos es mínimo, debido a las exenciones de que disfrutan.

Además, también su aporte en términos de generación de empleos se torna cuestionable, toda vez que la gran mayoría de la mano de obra que usan para sus procesos de siembra, cosecha y empaque está compuesta de ciudadanos haitianos indocumentados. El uso de mano de obra dominicana en esas fincas productoras de frutas y vegetales de exportación es mínimo. No es un secreto, que los exportadores de esos productos prácticamente se lo ganan todo.

Pero lo anterior no debe ser motivo para minimizar el impacto económico y social que tiene la veda de Estados Unidos a los productos agrícolas nacionales.

Hizo muy bien el ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, cuando informó que para el Gobierno esa situación es de alta preocupación y se deben tomar medidas correctivas para recuperar lo antes posible al menos una parte del espacio perdido por la detección de la Mosca del Mediterráneo.

En tanto que, hizo muy mal el director del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD), Jean Alain Rodríguez, cuando intentó restar impacto e importancia a esa situación, con el argumento de que sólo cuatro productos serían afectados.

El Gobierno tiene la responsabilidad y el deber de actuar rápido y bien, para liberar al país de esta veda de parte de Estados Unidos.

Archivado en: Mosca del mediterráneo
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

ministerio de agricultura 25 1 2013
Agricultura

República Dominicana sigue libre de la mosca del mediterráneo, según Agricultura

1 octubre, 2020
fachada agricultura
Agricultura

EEUU levanta restricciones a exportaciones dominicanas desde siete provincias

18 diciembre, 2017
dsc 9663
Agricultura

República Dominicana se declara libre de la Mosca del Mediterráneo

7 julio, 2017
Agricultura

La agricultura dominicana está amenazada por plagas

26 febrero, 2016
En la producción en invernaderos se destacan el ají morrón o pimiento, pepino, tomate cherry, ají cubanela, tomate clúster (ensalada) y ají picante (hot pepper. | elDinero
Agricultura

Perspectivas del sector agropecuario dominicano para el 2016

11 enero, 2016
Ángel Estévez, ministro de Agricultura, durante rueda de prensa en el Palacio Nacional donde ofreció la información sobre el levantamiento de la veda.
Agricultura

Estados Unidos levanta veda que mantenía a frutas y vegetales dominicanos

7 enero, 2016

Últimas noticias

Pedro Rodríguez, Laura Peña Izquierdo y por Angelis Marmolejos. | Fuente externa.

Copardom destaca entrega de más de un 1,520,000 subsidios a afiliados de la Seguridad Social

30 mayo, 2023
the logo of microsoft is pictured in issy les moulineaux

Microsoft introduce mejoras en la copia de seguridad de Windows 11

30 mayo, 2023

Tabar reitera que se declaren en suspenso contratos de concesionarias de loterías electrónicas

30 mayo, 2023
Bandera de Ucrania - Fuente externa.

FMI eleva su previsión de crecimiento de Ucrania y anuncia un desembolso de US$900 millones

30 mayo, 2023
República Dominicana comparte el cuarto lugar con Chile (27%). - Fuente externa.

República Dominicana, cuarto país con tasas más altas de impuestos a empresas

30 mayo, 2023

Las más leídas

  • dinero salarios ahorros

    Bancos múltiples concentran el 89.5% de los préstamos al sector formal

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Impacto de los fideicomisos públicos en la República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Subsidio por enfermedad común en la seguridad social

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La forma en que Trujillo saldó la deuda externa hace hoy 75 años

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Pável Isa: crecimiento y baja inflación combinados benefician reducción de la pobreza

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #392