• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

El sector industrial y el programa de gobierno de Luis Abinader

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
27 agosto, 2020
en AIRD, Destacado
0
Luis Abinader discurso de toma de posesion

Luis Abinader durante su discurso de toma de posesión.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El pasado proceso electoral condujo a colocar al frente del Gobierno un equipo procedente del Partido Revolucionario Moderno y aliados, encabezado por el licenciado Luis Abinader Corona. Se inicia un camino en el que los sectores productivos han de elaborar –en conjunto con los funcionarios correspondientes y con el Congreso Nacional– una nueva agenda que impulse la competitividad, la reactivación económica y la superación de la crisis sanitaria que aqueja al mundo.

En este artículo se ponen de relieve algunas de las principales propuestas, acciones y políticas productivas, especialmente aquellas relativas a la industria, planteadas por el presidente Abinader en su programa de gobierno.

Sistema sanitario

Cuatro aspectos relevantes es necesario destacar: recursos financieros, atención primaria y APP, industria farmacéutica y seguridad laboral.

  • En cuanto a recursos financieros, el Gobierno se propone aumentar el presupuesto público en la ley de Presupuesto 0.5% del PIB anual, de tal manera que al finalizar la gestión de gobierno 2020-2024 el gasto público en salud alcance el 3% del PIB.
  • En Atención Primaria y APP, plantea desarrollar redes públicas y privadas de salud articuladas por nivel de atención, con una gran alianza público-privada enfocada a la estrategia del Primer Nivel de Atención con capacidad resolutiva, que pueda ser el ente conductor de la atención a través de la red completa, de modo que el paciente reciba una atención integral e integrada.
  • En el subsector de la Industria farmacéutica es importante destacar que se propone estimular y apoyar la industria nacional de medicamentos, favoreciendo compras masivas a través del PROMESE-CAL.
  • Finalmente, en el renglón de Seguridad Laboral, tiene como meta el fortalecimiento de las instituciones que trabajan en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo; la creación de un viceministerio de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ministerio de Trabajo con el objetivo de regular las condiciones en las que deben desarrollarse las actividades productivas en el ámbito nacional, a fin de prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

También cabe destacar la importancia que le da a la reiterada solicitud de la AIRD de agilizar el proceso de emisión de los registros sanitarios acorde con los estándares internacionales para reducir tiempos y costos.

Generación de empleos

El programa de gobierno del presidente Abinader, declara como prioridad el empleo formal y se traza la meta de crear 600 mil empleos formales en un período de 4 años, reducir la tasa de desempleo y revertir la informalidad en el mercado de trabajo. Elementos clave para alcanzar esta meta son:

  • El incremento de las exportaciones;
  • Mejorar la educación para el trabajo técnico,
  • Fomentar el cooperativismo y las alianzas público-privadas para apoyar con capital semilla proyectos con posibilidades de éxito;
  • Programa de incentivos fiscales a las empresas que contraten jóvenes, especialmente de primer empleo y recién graduados;
  • Reducción de la informalidad a través de la simplificación tributaria y de otros procedimientos administrativos;
  • Considera básico la promoción del inglés como segunda lengua, el diseño e implementación de un Programa Oportunidad 14-24 y mejorar la educación para el trabajo técnico en INFOTEP, tomando en cuenta las necesidades de los sectores productivos;
  • Promete implementar una ley de emprendimiento e innovación, que implicaría la Creación del Instituto Dominicano de Emprendimiento, Tecnología e Innovación (IDETECI).

Compras gubernamentales

Aunque son muy diversos los aspectos tocados en este tema, vale destacar las siguientes propuestas:

  • Adecuar la ley de Compras y Contrataciones Públicas a fin de establecer sanciones penales y civiles para los miembros de los comités de compras y contrataciones de cada institución pública;
  • Establecer precios de referencia para la adquisición de bienes y servicios;
  • Crear un registro público de peritos que evaluarán los procesos de compra y contratación;
  • Desarrollar mercados para las PYMES a través de las compras gubernamentales e implementar un plan de aumentar escalonadamente el porcentaje de compras gubernamentales a las empresas de producción local hasta duplicar la participación actual.

Exportaciones

Propugna por una activa política de promoción de exportaciones, a través de:

  • La ejecución del programa “Exporta” para llevar las exportaciones a US$16 mil millones en los próximos 4 años.
  • Promover las exportaciones en el exterior;
  • Fomentar políticas dirigidas a las exportaciones de servicios tecnológicos y de comunicación (servicios modernos);
  • Apoyar el desarrollo de las cadenas logísticas de exportación (empaque, refrigeración, y transporte);
  • Ejecutar un programa de penetración de los mercados internacionales de exportación bajo el mecanismo de alianza público- privada;
  • Ejecutar medidas que permitan que el tipo de cambio real esté en equilibrio y alineado con los fundamentos macroeconómicos, eliminando cualquier sesgo anti exportador;
  • Capacitar al servicio exterior para promover las inversiones extranjeras hacia el país, así como los productos y servicios dominicanos en el exterior;
  • Apoyar a empresarios dominicanos para la participación en ferias sectoriales del exterior para buscar oportunidades de abaratar costos y de nuevos mercados extranjeros;
  • Establecer un programa de crédito a través del Banco Nacional de Desarrollo y de las Exportaciones (Bandex) mediante el cual las Pymes puedan obtener créditos a tasas competitivas una vez dichas empresas hayan cerrado contratos de suplidor con sus clientes en el exterior o en su defecto posean órdenes de compra firmes, entre otros.

Políticas de desarrollo y modernización industrial

En términos de política industrial el programa de Gobierno se propone:

  • Impulsar el aumento de la productividad del sector industrial; fortalecer la cultura de la calidad de los productos;
  • Fomentar la creación de cadenas de valor y aumentar la oferta de producto industriales con vocación exportadora;
  • Promover el uso tecnología de punta en los procesos industriales;
  • Revisar y adecuar las leyes que actualmente regulan el sector industrial (nacional y zonas francas) con el objetivo de promover la productividad, competitividad, el empleo, las exportaciones y la dispersión geográfica.
  • Simplificar los procesos administrativos de permisos, licencias y aprobaciones a los cuales está expuesto el sector privado y eliminar las trabas;
  • Fortalecer la calidad de la oferta de trabajo y crear un Programa para la Industria 4.0;
  • Además, diversificar modalidades de financiamiento y apoyo a la producción:
  • Impulsar políticas para el estímulo de las actividades de Investigación y Desarrollo orientadas a la mejora de la productividad;
  • Fortalecer las capacidades institucionales del INDOCAL para la correcta implementación del SIDOCAL;
  • Crear incentivos para la implementación de tecnologías verdes;
  • Fomentar el desarrollo de una economía digital;
  • Establecer en conjunto con el sector privado un programa de incubadoras de empresas en sectores estratégicos de la industria;

Encadenamientos productivos

El gobierno de Luis Abinader 2020-2024 se propone las siguientes acciones para fortalecer los encadenamientos entre diferentes sectores productivos:

  • Implementar una política agresiva para duplicar el número de empresas de zonas francas con énfasis en el encadenamiento local;
  • Promover programas de negocios entre empresas proveedoras de servicios turísticos y comercializadores internacionales;
  • Crear condiciones para facilitar la asociatividad de pequeñas y medianas empresas;
  • Desarrollar programas vinculantes como parte de la experiencia hotelera con productos denominados marca-país como ron, chocolates, etc…
  • Fomentar un plan de encadenamiento productivo del sector turístico con la industria y la agropecuaria nacional para incrementar el valor agregado del turismo en el Producto Interno Bruto.
  • Promover clústeres y asociaciones por ramas para fomentar externalidades positivas, cadenas de suministros y logística;
  • Realizar la conversión en corporaciones de los parques públicos de la industria y las zonas francas para que sean auto gestionados por las empresas que operan en ellos.

Políticas tributarias

En materia tributaria el nuevo gobierno ha propuesto:

  • Revisar y eliminar normas de la DGII que crean burocracia y no tienen alto impacto en la recaudación, así como aquellas que causan distorsiones en el sistema tributario;
  • Eliminar el ISR a todas las exportaciones.
  • Reducir gradualmente el anticipo del ISR y el Impuesto sobre Activos;
  • Reducir la retención realizada a los pagos por servicios de las instituciones del Estado de 5% a 1%;
  • Renovar los incentivos fiscales a las inversiones en energía renovable, retomando el 70% de deducción de ISR;
  • Establecer para las empresas industriales un programa de incentivo basado en la depreciación acelerada de las inversiones en activos fijos orientadas a la implementación de nuevas tecnologías o modernización de industrias existentes;
  • Implementar de manera efectiva y eficiente el Régimen Simplificado de Tributación para las MIPYMES, entre otras medidas importantes

Energía

En el sector energético, desarrollaría y fortalecería la institucionalidad en el funcionamiento de los servicios, ejecutando varias medidas, entre ellas:

  • Generar energía térmica y ampliar la participación de las renovables.
  • Convertir el parque de vehículos del Gobierno y del transporte público en un sistema de propulsión hibrida (electricidad y gas natural) conjuntamente con la creación de la Red Nacional de Cargas Eléctricas (RNCE);
  • Crear la ley de combustibles para regular la adquisición, instalación, precios, usos, transporte y seguridad de toda la cadena de gestión, así como los organismos responsables de su vigilancia y control;
  • Crear una sola Empresa Distribuidora, fusionando las tres existentes para que operen de manera centralizada bajo un solo consejo de administración;
  • Instaurar un programa de reducción de pérdidas de las distribuidoras, mediante la ejecución de inversiones del orden de los 10 mil millones de pesos anuales, durante cinco años consecutivos;
  • Seleccionar mediante licitación pública transparente y competitiva, empresas privadas e para traspasarles la administración de la comercialización y la distribución de electricidad;
  • Aplicar la tarifa técnica gradualmente en la que se incluirán todos los costos de compra de electricidad y los costos operativos y financieros; barrio y zona concesionada, entre otras.

Un gobierno que empieza

La AIRD ha externado su confianza en el trabajo conjunto entre el sector público y privado para llevar a cabo estos importantes planes, convencida de que en medio de la crisis que actualmente vive el mundo el apoyo entre los diferentes actores de la sociedad es más imprescindible que nunca.

Etiquetas: AIRDLuis AbinaderPrograma de gobierno
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Luis Abinader OMS
Mercado global

Abinader: tercera dosis fue clave para la baja letalidad de covid en el país

22 mayo, 2022
Luis Abinader
Noticias

Luis Abinader participará del Foro Económico Mundial

20 mayo, 2022
El sector industrial reconoce el restaldo y la buena intención del Gobierno para alcanzar sus metas de desarrollo.
AIRD

La industria del futuro y el futuro de la industria

19 mayo, 2022
Luis Abinader
Noticias

Abinader insistirá en el consenso para lograr reforma constitucional

17 mayo, 2022
AIE Haina reconoce a Luis Abinader
Noticias

Industriales de Haina entregan reconocimiento al presidente Abinader

13 mayo, 2022
AIRD

Proponen alternativas sobre ley de tasa cero a varios productos

12 mayo, 2022

Últimas noticias

Luis Abinader Foro de Davos

Abinader dice que recuperar el turismo salvó la economía

24 mayo, 2022
matthias-cormann-climate-and-capital-media-2-1200x675

El impuesto del 15% a las multinacionales se retrasará como mínimo al 2024

24 mayo, 2022
El director ejecutivo del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), Eddy Alcántara. | Fuente externa.

Pro Consumidor afirma que los productos de la canasta básica están baratos

24 mayo, 2022
Cereal

El cereal de Ucrania, arma de guerra

24 mayo, 2022
De manera anualizada, el índice de precios al consumidor (IPC) se situó en 9.6% es decir, muy cerca de superar los dos dígitos.

La inflación juega en contra de las ventas en los mercados

24 mayo, 2022

Las más leídas

  • ¿Es posible comprar bienes en República Dominicana con criptomonedas?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La economía dominicana durante la Anexión a España

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Manejo de pasivos: herramienta clave del Gobierno dominicano para amortiguar deudas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La mitad de las provincias dominicanas han sido escenarios de películas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!