• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

El aumento salarial de 30% y el derrame del bienestar

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
5 mayo, 2015
en Editorial
WhatsappFacebookTwitterTelegram

[dropcap]E[/dropcap]n junio se cumplirán dos años de la última revisión de salarios que se hizo en República Dominicana. Los representantes de los trabajadores, sustentados en la disminución del poder adquisitivo del salario, exigen un 30% de aumento salarial. Esta ha sido su propuesta básica en el Comité Nacional de Salarios, cuya sede está en el Ministerio de Trabajo.

En más de una oportunidad el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, ha referido que uno de los principales obstáculos que tiene la economía dominicana es el bajo nivel de ingresos de los trabajadores. La última vez que se refirió públicamente al tema fue en marzo, durante la Feria Financiera que celebró la entidad que preside.

Cada dos años se pone a prueba la capacidad de negociación de los representantes de los trabajadores y los patronos. Es una cuestión de sentido común y de saber que si la gente no puede consumir, producto de los bajos salarios, las empresas venderán menos y el Estado, por vía de consecuencia, recaudará menos. Es una cadena que debe ser sostenida sobre la base del consenso entre todos los actores.

Los empresarios, que se escudan válidamente en una reclasificación de las empresas para finiquitar satisfactoriamente las discusiones sobre un aumento salarial, están conscientes de la necesidad de mejorar los niveles de ingreso en el país.

Valdez Albizu lo dice con claridad meridiana: Si tú no pagas un salario razonable, la economía puede crecer, la productividad puede ser muy alta, pero el efecto no se derrama.

Lo que pedimos es que quienes tienen la responsabilidad de negociar y llegar a un consenso sobre el aumento de salario, sin importar del lado que estén, escuchen la advertencia u observación de alguien que día a día le toma el pulso a la economía y sabe muy bien dónde están algunas de nuestras principales debilidades como país.

De nada ha servido, y lo dicen los organismos internacionales que miden la pobreza, que el crecimiento que ha experimentado República Dominicana no se ha distribuido equitativamente en la gente.

Nuestros gobernantes, que sabemos llegan con la mejor de las intenciones a dirigir el Estado, no deben olvidar que hay provincias que se mantienen liderando el ranking de la pobreza, independientemente de quién esté en la administración pública.

Algo ha salido mal en la aplicación de las políticas de reducción de la pobreza. Los programas sociales impulsados desde el Gobierno, a juzgar por los resultados, no han surtido el efecto que se busca.

En este proceso de discusión de un aumento salarial debe haber conciencia desde todos los sectores. Los patronos, por un lado, deben ceder; y los sindicalistas que representan a los trabajadores también deben hacer lo propio. No podemos darle larga a la necesidad de un aumento salarial justo y equitativo.

De lo que se trata, con un mejor nivel adquisitivo, es de lograr que se derrame el bienestar del que han hablado nuestros gobernantes. Los empresarios y los empleados lo agradecerán.

Etiquetas: aumento salarialempresariossalarioTrabajadores
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Camioneros
Mercado global

Trabajadores clave en pandemia siguen sufriendo peores condiciones laborales

15 marzo, 2023
Yenes
Mercado global

Empresas japonesas acuerdan las mayores subidas salariales en varias décadas

15 marzo, 2023
Comité Nacional de Salarios
Laboral

Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

9 marzo, 2023
Trabajadores
Laboral

¿Los trabajadores necesitan aumentos salariales por decreto?

25 febrero, 2023
Aird (6)
Noticias

Sector privado, aún sin proponer ni fijar porcentaje para aumento salarial

23 febrero, 2023
Libras esterlinas
Mercado global

El Gobierno británico estudia una subida salarial del 5% para acabar con las huelgas del sector público

22 febrero, 2023

Últimas noticias

mercado de divisas

Argentina suma nueva restricción para la compra de divisas extranjeras

30 marzo, 2023
Aviones, vuelos, Aeropuerto

IICA destaca rol de agricultura para producir combustible de transporte aéreo

30 marzo, 2023
Joe Biden

Gobierno agradece “gesto” de Biden de “reconocer” lucha contra la corrupción

30 marzo, 2023

Consumidores europeos piden a la UE investigar a ChatGPT por sus “riesgos”

30 marzo, 2023
La sequía moderada a corto plazo se expandió por el sur y el noroeste de Puerto Rico esta semana. | Fuente externa.

Aumenta la sequía moderada en Puerto Rico de 4% a 25% en una semana

30 marzo, 2023

Las más leídas

  • banco activo

    “Líderes” de la morosidad estresada en la banca dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • En RD los salarios que paga el Estado son más altos y las mujeres son mayoría

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ángel Marte: “En el campo se vive bien”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cómo Steven Puig se convierte en presidente del Banco BHD

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!