América Latina y el Caribe están en la agenda del presidente electo Joe Biden. El equipo de hombres y mujeres que conforman este capítulo en su programa de gobierno internacional, establece claramente que su meta es seguir fortaleciendo la política de Estados Unidos hacia la región. Aunque se conoce en parte la postura de Biden en cuanto a temas tan esenciales como Venezuela, Bolivia, Cuba y Nicaragua, habrá que ver una vez en el gobierno cuál será su enfoque.
En colaboración con la revista Vida y Estilo, de Estados Unidos, el periódico elDinero ha compilado y reproducido un trabajo en torno al equipo de funcionarios que podrían estar encargados de las relaciones estadounidenses con la región.

El embajador Thomas A. Shannon, Jr. Aporta más de tres décadas de servicio gubernamental y experiencia diplomática a su práctica, brindando asesoría estratégica a clientes en una variedad de asuntos legislativos, de política exterior y de seguridad nacional.
Recientemente, el embajador Shannon se desempeñó como Subsecretario de Estado para Asuntos Políticos, el tercer puesto más alto en el Departamento de Estado. Con el rango personal de Embajador de Carrera, era el miembro de más alto rango del Servicio Exterior de los Estados Unidos, el cuerpo diplomático profesional del país.
Durante su mandato como Subsecretario, el Embajador Shannon estuvo a cargo de la formulación e implementación de la política exterior bilateral y multilateral, y supervisó la actividad diplomática a nivel mundial y en diversas misiones ante organizaciones internacionales.
Dirigió el Departamento de Estado durante la transición presidencial, dirigió conversaciones bilaterales y de estabilidad estratégica con la Federación de Rusia, trabajó con aliados de Estados Unidos para supervisar el cumplimiento iraní del Plan de Acción Integral Conjunto y amplió la participación de Estados Unidos en Asia Central, entre otras cosas.
El embajador Shannon se desempeñó como Secretario de Estado interino luego de la partida de John Kerry y la confirmación de Rex Tillerson en el Senado. Después de la confirmación del Secretario Tillerson, el embajador Shannon se desempeñó como Secretario de Estado adjunto interino antes de la confirmación en el Senado de John Sullivan como Secretario Adjunto de Estado. Es doctor en Filosofía Política y tiene una maestría de Teoría Política de Oxford University.

Daniel P. Erikson es director gerente de Blue Star Strategies LLC. Se desempeñó como asesor especial del vicepresidente de EE. UU. Joe Biden, del 2015 al 2017, y es ex asesor principal para Asuntos del Hemisferio Occidental en el Departamento de Estado. En Blue Star Strategies, LLC, lidera la práctica latinoamericana de la firma, asesorando a corporaciones estadounidenses en América Latina y el Caribe y a empresas latinoamericanas en la construcción de asociaciones internacionales.
También es miembro principal del Centro Penn Biden de Diplomacia y Compromiso Global. Anteriormente, el Sr. Erikson se desempeñó en la Casa Blanca como asesor especial del vicepresidente, donde se enfocó en Asuntos del Hemisferio Occidental y cubrió asuntos de relaciones exteriores y seguridad nacional relacionados con México, Centroamérica, el Caribe, Sudamérica y Canadá. También se desempeñó en el Departamento de Estado de EE. UU. Como asesor principal de Asuntos del Congreso e Intergubernamentales y asesor principal de Asuntos del Hemisferio Occidental.
Erikson recibió su Maestría en Políticas Públicas, Relaciones Internacionales y Estudios de Seguridad Nacional de la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard y un B.A. en Relaciones
Internacionales de la Universidad de Brown. Fue becario Fulbright en México y es miembro del Consejo de Relaciones Exteriores.

Juan Sebastián González es Subsecretario de Estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, responsable del compromiso diplomático de Estados Unidos y de la implementación de políticas en Centroamérica y el Caribe. Anteriormente estuvo en la Casa Blanca, como asesor especial del vicepresidente Joe Biden del 2013 al 2015, donde asesoró y representó al vicepresidente en todos los asuntos de política relacionados con el Hemisferio Occidental.
También se desempeñó en la Casa Blanca del 2011 al 2013, como director del Consejo de Seguridad Nacional para Asuntos del Hemisferio Occidental, coordinando el desarrollo y la implementación de políticas estadounidenses en la región andina (Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela).
Antes de unirse a la Casa Blanca, González se desempeñó en varios cargos en la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, incluido el de jefe de
gabinete del subsecretario de Estado Arturo Valenzuela. También se desempeñó como voluntario del Cuerpo de Paz en Huehuetenango, Guatemala y trabajó en la Asamblea del Estado de Nueva York como asistente legislativo del asambleísta Sam Hoyt (D-144). Recibió una maestría con distinción de la Escuela de Servicio Exterior Edmund A. Walsh de la Universidad de Georgetown y un B.S. de la Universidad Estatal de Nueva York, en Buffalo. Es miembro temporal del Consejo de Relaciones Exteriores y habla español con fluidez. Es originario de Cartagena, Colombia.

Roberta S. Jacobson prestó juramento como embajadora de Estados Unidos en México, el 5 de mayo del 2016. Antes de esa fecha, se desempeñó como subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, desde marzo del 2012. Anteriormente, Jacobson fue subsecretaria interina, desde el 18 de julio del 2011.
Se desempeñó como subsecretaria adjunta principal para Asuntos del Hemisferio Occidental desde diciembre del 2010, hasta julio del 2011, siendo responsable de los asuntos políticos y económicos regionales, la gestión, el personal y los asuntos de seguridad regional. La Sra. Jacobson fue confirmada como embajadora designada de Estados Unidos en México, el 28 de abril del 2016.
Además de su rol como subsecretaria adjunta principal, fue la coordinadora principal de las iniciativas de Seguridad Ciudadana en el Hemisferio Occidental. Desde junio del 2007 hasta esa fecha, fue subsecretaria adjunta para Asuntos de Canadá, México y TLCAN en el Buró La Sra. Jacobson tiene una Maestría en Derecho y Diplomacia de la Escuela de Derecho y Diplomacia Fletcher (1986) y un B. A. de la Universidad de Brown. También trabajó para las Naciones Unidas de 1982 a 1984 en el Centro de Desarrollo Social y Asuntos Humanitarios.
Es autora de varios artículos, entre ellos “El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer” en las Naciones Unidas y los Derechos Humanos (Oxford University Press; 1990) y “La teología de la liberación como ideología revolucionaria”.

Asesor principal de políticas del personal demócrata del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes y administra la cartera del Hemisferio Occidental para Eliot Engel (D-NY).
Anteriormente, se desempeñó como director de personal del Comité Senatorial sobre Control Internacional de Narcóticos, donde trabajó para la senadora Dianne Feinstein (D-CA). Antes de eso, Jacobstein trabajó para el Subcomité de la Cámara sobre el Hemisferio Occidental y para el Representante Jim Kolbe (R-AZ). Jacobstein tiene una maestría en estudios latinoamericanos de la Escuela de Servicio Exterior Walsh de la Universidad de Georgetown y un B. A. en ciencias políticas de Haverford College.

De ascendencia dominicana, Julissa Reynoso se convirtió en subsecretaria adjunta para Centroamérica y el Caribe en la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, el 16 de noviembre del 2009.
Julissa Reynoso es abogada de profesión y, antes de incorporarse al Departamento de Estado de los EE. UU., ejerció la abogacía en el bufete internacional Simpson Thacher & Bartlett LLP, en Nueva York, concentrándose en arbitraje internacional y derecho antimonopolio. Reynoso también fue miembro de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York y de la Facultad de Derecho de Columbia. En 2006, Reynoso se desempeñó como subdirectora de la Oficina de Responsabilidad del Departamento de Educación de la ciudad de Nueva York.
Reynoso ha publicado ampliamente tanto en español, como en inglés, sobre una variedad de temas que incluyen reforma regulatoria, organización comunitaria, reforma de vivienda, política de inmigración y política latinoamericana tanto para la prensa popular como para revistas académicas. Julissa tiene un B.A. en Gobierno de la Universidad de Harvard, una Maestría en Filosofía de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido y un J.D. de la Facultad de Derecho de la Universidad de Columbia. Después de la escuela de leyes, Julissa fue secretaria de la Honorable Juez Federal Laura Taylor Swain. Julissa es miembro del Consejo de Relaciones Exteriores.
Mark Feierstein se ha desempeñado en puestos de responsabilidad en el gobierno de Estados Unidos y en los sectores privado y no gubernamental. Actualmente se desempeña como asesor senior de Albright Stonebridge Group, una firma de diplomacia comercial, y GBAO, una firma de investigación de opinión pública. También ha trabajado como periodista en Estados Unidos y México.
En la administración Obama se desempeñó en la Casa Blanca como asistente especial del presidente y director senior de Asuntos del hemisferio occidental. En esa posición, ayudó a implementar la política de normalización del presidente hacia Cuba y a orquestar los viajes del presidente a Cuba y Argentina, supervisó el desarrollo de la iniciativa de paz en Colombia del presidente, coordinó el aumento de la ayuda de Estados Unidos a Centroamérica y avanzó y profundizó la cooperación de Estados Unidos con México y Canadá. Feierstein también trabajó en la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) como administrador adjunto interino y administrador asistente para América Latina y el Caribe. Durante la administración Clinton, se desempeñó en el Departamento de Estado como asistente especial del embajador de Estados Unidos ante la Organización de Estados Americanos y en la USAID como asesor principal para las elecciones.
Además, fue director de Greenberg Quinlan Rosner, una firma de consultoría política internacional, donde realizó investigaciones de opinión pública y diseñó estrategias de comunicación para candidatos políticos y empresas multinacionales. También se desempeñó en el Instituto Nacional Demócrata como director para América Latina y el Caribe. Feierstein tiene un B.A. en Relaciones Internacionales, magna cum laude, de la Universidad de Tufts y una maestría en Asuntos Internacionales de la Fletcher School of Law and Diplomacy. Habla español con fluidez.

Maricarmen Aponte recibió su B. A. de Rosemont College (1968), M. A. de Villanova University (1970) y J. D. de Temple University School of Law (1976). Aponte, quien trabaja como consultora en asuntos relacionados con la gestión y la recaudación de fondos, fue anteriormente subsecretaria interina para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EE. UU. Trabajando en ese cargo del 2016 al 2017, se desempeñó como la máxima diplomática para América Latina.
Antes de eso, Aponte fue embajadora de los Estados Unidos en El Salvador del 2010 al 2016. En ese cargo, fue responsable de administrar todas las operaciones del gobierno de los Estados Unidos en El Salvador, incluidas las relacionadas con el desarrollo económico, la aplicación de la ley y la asistencia exterior. La Sra. Aponte fue miembro de la junta directiva de Oriental Financial Group del 2005 al 2010 mientras trabajaba como abogada y consultora en Washington, D. C. Se desempeñó como directora ejecutiva de la Administración de Asuntos de Puerto Rico del 2001 al 2004.
Trabajó como consultora y abogada para varias firmas y fue becaria de la Casa Blanca, ayudando al secretario de vivienda y desarrollo urbano de Estados Unidos. A lo largo de su carrera, ha participado activamente en las asociaciones de abogados de los Estados Unidos y de los hispanos, y ha formado parte de varios comités. Aponte también ha trabajado con una miríada de otras juntas y organizaciones comunitarias, incluido el Consejo Asesor Latino del Museo Nacional Smithsonian de Washington, D.C., el Consejo Asesor del Centro Kennedy y la Alianza Nacional para la Salud de los Hispanos.
Actualmente es presidenta de Community Capital Corporation, miembro de la junta directiva de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces, miembro de la junta del International Senior Lawyers Project y miembro del Council on Foreign Relations. Aponte fue nombrada miembro de la Junta de Visitantes en 2019.
En colaboración con Vida y Éxito