• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Ceara Hatton: “Crear empleos es la mejor forma de reducir la pobreza”

El ministro de Economía asegura que el Gobierno tiene el compromiso de recuperar la economía con base en la transparencia

Massiel de Jesús Por Massiel de Jesús
26 noviembre, 2020
en Destacado, Entrevista
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, asegura que el Gobierno tiene bien claros los desafíos que debe enfrentar para alcanzar la recuperación económica y emprender el camino al desarrollo de República Dominicana.

En declaraciones a elDinero, el economista e investigador social dice estar convencido de que la mejor forma de superar la pobreza es mediante la creación de empleos formales, a cargo de un sector privado que reciba garantías de estabilidad por parte del Estado.

¿Cuál es su visión sobre los índices de pobreza en el país?
Los niveles de pobreza medida por el ingreso se deterioraron, sobre todo entre marzo y junio, pero afortunadamente los programas de asistencia que se dieron en ese período contribuyeron a que se redujera la tasa de pobreza.

Entonces ¿fue positivo crear los programas FASE, Pa’ ti y Quédate en casa?
Las medidas que se tomaron sirvieron para amortiguar la caída del desempleo y por supuesto la pobreza. Entre marzo y junio la pobreza aumentó de 21.4% a un 27.4%, que es un aumento significativo. No subió más porque actuaron los subsidios. Sin subsidios, la pobreza hubiese subido a un 35%.

¿Cómo ha impactado el covid-19 en el desempleo?
Entre abril y mayo 2020 se perdieron 530,000 empleos. Sin embargo, entre junio y septiembre se recuperaron 282,000 empleos; por lo tanto, el saldo neto es 247,000 empleos menos. O sea, que pasamos de una situación en donde teníamos medio millón de personas desempleadas a una situación en donde eso se redujo a 247,000.La tasa de desempleo ampliada aumentó a 15%. Si la cantidad de personas que está buscando empleo no encuentra, es probable que también haya aumentado los niveles de pobreza.

¿Cuál es la política ideal para reducir la pobreza?
Crear empleos. Creando las condiciones para que el sector privado pueda crear empresas y al mismo tiempo crear empleos. Esa es la mejor política social. Eso garantiza que los niveles de vida de la población mejoren, eso garantiza que no haya necesidad de dar subsidios.

¿Qué le espera a las personas en situación de indigencia?
Bueno, esos son grupos. Sería un grupo minoritario para los que tendríamos que tener programas especiales.

El presidente Luis Abinader ha dicho que no se pueden seguir los programas sociales más allá de este año, ¿Existe otra alternativa?
Yo creo que se van a transformar, más que eliminar. Obviamente esto es sumamente costoso. Si durara un año entero, lo que tenemos ahora se llevaría RD$125,000 millones. Eso es mucho dinero. Eso es casi equivalente a más de 2.5% del PIB.

Lo que hay que hacer es transformarlos y hay que mejorar, por ejemplo, la focalización de esos recursos.

¿Se tienen alternativas?
Hay un proceso de discusión. Se están buscando estrategias que logren mejorar el acceso de la población a esos medios.

De eliminar las ayudas sociales, ¿será necesario reabrir completamente la economía?
No. No puede haber reapertura total. La idea es que la reapertura sea gradual. Pero va a depender de lo que las instituciones de Salud Pública digan, porque ellos son los que saben.

Esto no es un problema económico, esto es un problema de salud. Y la prioridad es la salud, y nosotros no podemos abrir la economía si al mismo tiempo provocamos una profundización de la enfermedad que nos obligaría a cerrar. El caso de Suecia es paradigmático, porque Suecia apostó a la apertura y están echando para atrás y muchos países han tenido que echar atrás. Entonces, en vez de tener una curva en comportamiento de V, es decir, una caída y luego subieron y se estabilizaron, lo que está ocurriendo es una W. Una caída, subieron y volvieron a bajar y esa bajada regularmente es más profunda que la primera.

¿Cuál es la expectativa económica en el ámbito mundial?
La expectativa es que a partir del año que viene (2021) habrá una recuperación en la economía mundial. En los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) verás que el 87% de los países va a tener un crecimiento negativo. Y hay 32 países que van a crecer menos del 10%. Hay 69 países que van a decrecer entre -5% y -10%. O sea, negativo. Esto es una situación inédita en el mundo.

¿Y cómo le irá a la economía de República Dominicana?
República Dominicana probablemente caiga en un -6%. Pero eso es algo que afecta al mundo entero. Los países de América Latina, según el FMI, van a caer un -8%. El mundo va a caer un -4.3%. Sin embargo, ya para el año 2021 se prevé que habrá recuperación en alrededor del 5%. Esto va a depender de la profundidad que tenga la caída ahora por el rebrote de la enfermedad. En los países europeos y Estados Unidos hay un rebrote actualmente.

¿Cuáles son los grandes desafíos de República Dominicana?
Nosotros hicimos un análisis y tenemos cinco grandes desafíos. El primero, la paralización de la economía dominicana. Para nosotros es un gran dilema que por paralización de la economía mundial se nos caiga el ingreso de divisas. El segundo elemento es consecuencia del anterior: el aumento de la pobreza y la informalidad. El tercero es la transformación digital en el corto plazo. Un cuarto gran desafío es el problema de la sostenibilidad ambiental Tenemos que cuidar mucho más el medio ambiente en situaciones de pre crisis. El quinto gran desafío que tiene esta sociedad es la debilidad de sus instituciones. Hay que fortalecerlas.

¿Hay prioridades específicas?
El Gobierno tiene 17 prioridades. No te las diré todas, pero se destaca el apoyo a los sectores productivos que pueden reaccionar a corto plazo. Esto implica políticas de desarrollo a la agricultura, la vivienda, pequeñas inversiones, renovación o reconstrucción de viviendas, pequeñas obras públicas esparcidas en el territorio como acueductos, reservorios de agua, canales de riesgo. También hay que sostener la actividad turística. En tercer lugar hay que apoyar a las zonas francas.

¿Cómo podrá el presupuesto estatal ayudar al desarrollo?
Lo primero que debemos hacer con el Presupuesto es la transparencia. El pueblo dominicano tiene derecho a saber en qué gasta el más mínimo centavo el Gobierno. Yo me alegro infinitamente de este proceso de empoderamiento ciudadano que está chequeando al Gobierno, que está vigilante.

¿Y si el dinero es insuficiente?
Entonces, decir si nos falta dinero, tú (el pueblo) ves como lo estoy gastando, pero no nos da. Entonces, nos planteamos ese Pacto Fiscal que tiene que ver con la parte impositiva. Ya estamos en proceso de reforma, estamos revisando las líneas de gastos estamos y empezando con una reforma, que puede ser mucho más profunda.

Acerca de Miguel Ceara Hatton

Miguel Ceara Hatton es economista con áreas de interés en macroeconomía, desarrollo económico, teoría económica, políticas públicas y economía y política internacional.

Es egresado de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).

Fue Coordinador Nacional de la Oficina de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), siendo responsable del Informe Nacional de Desarrollo Humano.

Es profesor de las asignaturas Macroeconomía, Teoría del desarrollo, Historia del pensamiento económico, Comercio internacional, Econometría y Economía dominicana y Desarrollo humano. Ha sido autor, coautor y editor de 11 libros.

Etiquetas: Desarrollo económicoEconomía dominicanaEmpleosMiguel Ceara HattonPobreza
Massiel de Jesús

Massiel de Jesús

Periodista, locutora, creyente de Dios y, eterna aprendiz. Amante de los debates y las buenas historias. Empática, responsable y comprometida con lo que hace. Egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Diplomado en Relaciones Públicas.

Otros lectores también leyeron...

Smurfit-Kappa
Noticias

Smurfit Kappa inicia programa de reclutamiento para jóvenes dominicanos

9 agosto, 2022
Turismo

Valdez Albizu destaca aporte del turismo al crecimiento económico de RD

8 agosto, 2022
El análisis de Haivanjoe

Dilemas y desafíos de la economía dominicana en tiempos de inflación

4 agosto, 2022
Finanzas

Banco Central: Economía dominicana creció un 5.8% en junio de 2022

1 agosto, 2022
Los subsidios consisten en la entrega de bonos a familias para disminuir la pobreza.
Finanzas

Programas de subsidios sociales deben ser monitoreados

25 julio, 2022
santo-domingo-ciudad
Finanzas

Pandemia y guerra: ¿cuál ha sido peor para la economía dominicana?

22 julio, 2022

Últimas noticias

Victor Atallah, Ramses Atallah y Alberto Atallah.

BM Cargo celebrará novena edición de su Torneo de Golf

9 agosto, 2022
Deiniel Cardenas, Gilberto Pena, Maria Clara Alviarez, Dimitri Maleev y Orlando Diaz.

PAN Finance reconoce a Banesco por su liderazgo en transformación digital

9 agosto, 2022
Smurfit-Kappa

Smurfit Kappa inicia programa de reclutamiento para jóvenes dominicanos

9 agosto, 2022
Turismo México

La inflación general de México sube a 8.15% en julio, mayor nivel desde 2001

9 agosto, 2022
comisión europea

CE abre consulta sobre exención de consorcios marítimos de normas competencia

9 agosto, 2022

Las más leídas

  • Popular anuncia primera Feria de Vehículos Usados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El 44% de los turistas en República Dominicana utiliza alojamientos de renta corta

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cómo incide la política monetaria en creación y reducción del dinero?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Inversión extranjera en turismo asciende a más de US$961.8 millones en 2021

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Valdez Albizu destaca aporte del turismo al crecimiento económico de RD

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!