La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé que para el cierre de este año 118 millones de mujeres terminarán en situación de pobreza debido a la crisis económica provocada por la pandemia del covid-19.
La directora de la división de Asuntos de Género de la Cepal, Ana Güezmes García, puntualizó que el 57% de las mujeres está ocupada en sectores de la economía con alto riesgo de pérdida de empleos y de ingresos.
Pronosticó que alrededor de 2.7 millones de empresas cerrarán, en su mayoría micro y pequeñas, las cuales ocupan mayor cantidad de mujeres como son los sectores comercio, manufactura, servicios y turismo, que han sido los más afectados.
“Un 57% de mujeres está empleada en sectores de la economía con alto riesgo de pérdida de empleo. Veníamos mal y si no actuamos podemos, no solo profundizar, sino aumentar las brechas de desigualdades”, agregó la representante de la Cepal.
Para Güezmes García la crisis arrastrada por el covid-19 agudiza las desigualdades que ya existían en Latinoamérica. Las mujeres participan menos en el mercado laboral y lo hacen en sectores de menor calidad y en mayores condiciones de informalidad.
Destacó que las pequeñas y medianas empresas (pyme) dirigidas por mujeres tienen menos tasa de morosidad y mayor desarrollo de las zonas rurales, pero ellas acceden menos y con menores montos al crédito que los hombres y pagan tasas de interés más altas.
La directora de la Cepal en Asuntos de Género enfatizó que el covid-19 es la peor crisis sanitaria y socioeconómica de los últimos 100 años para Latinoamérica y el Caribe y afectará el producto interno bruto (PIB) de la región con una caída del 9.1% para el cierre del 2020.
Sostuvo que la pandemia pone de manifiesto la cara oculta del trabajo de la ciudadanía, en su mayor proporción doméstico, el cual recae sobre las mujeres y que hace una injusta división sexual del trabajo.
“Las mujeres cuidamos al mundo mientras descuidamos nuestras oportunidades”, dijo para agregar que dedican el doble y el triple de tiempo al trabajo de cuidado no pagado. En el caso de las remuneradas, las trabajadoras domésticas son las más afectadas por la pandemia, debido a las limitadas regulaciones.
Acceso al financiamiento
La representante de la Cepal llamó a cerrar la brecha de género en el acceso y uso financiero, con una recuperación que articule el desarrollo económico con el social y el ambiental. Además de tener en cuenta las barreras que enfrentan las mujeres para acceder al sistema financiero.
Entre las barreras que enfrentan las mujeres en el sistema financiero están: falta o limitados ingresos a recursos; pobreza de tiempo, debido a la carga del cuidado; estereotipos de género y bajos niveles de educación financiera. Este último punto no necesariamente en todos los países.
Y por parte de la oferta sostuvo que existen barreras regulatorias y legales para acceder a ciertos productos. También, productos no adecuados a necesidades diferenciadas y sesgo de género en instituciones financieras.
Güezmes García indicó que las mujeres no quieren volver a la normalidad, sino a una reactivación transformadora, que rompa el silencio estadístico en el sistema financiero y empresarial. Además, una integración de todos los sectores con un enfoque de inclusión financiera y de toda la sociedad en conjunto.
“Así como vamos no es suficiente, necesitamos acciones afirmativas para reducir las brechas de desigualdad. No podemos seguir teniendo estos niveles de desigualdad tan dolorosa en la región”, finalizó.