• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

El mercado de renta fija latinoamericana exige un enfoque de inversión cuidadoso

Europa Press Por Europa Press
3 febrero, 2021
en Mercado global
0
Stéphane Monier

El director de inversiones de Lombard Odier, Stéphane Monier. | Europa Press.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Los mercados de renta fija de América Latina exigen de un enfoque de inversión “cuidadoso”, ya que la deuda soberana de la región tuvo un rendimiento inferior al de los mercados emergentes de Asia, Oriente Medio y Europa del Este en 2020, según un análisis realizado por el director de inversiones de Lombard Odier, Stéphane Monier.

El analista ha explicado que existe más valor en la deuda corporativa selecta de alto rendimiento, donde, en contraste con los bonos del Estado, la región ofreció los mayores rendimientos crediticios.

Así, el crédito corporativo sigue ofreciendo oportunidades de rentabilidad en comparación con el entorno más amplio de tipos casi nulos de deuda soberana y las escasas perspectivas de estrechamiento de los diferenciales frente a la deuda pública.

Con respecto a las divisas, Monier ha apuntado que durante 2019 y 2020 se mantuvo una visión cautelosa sobre el real brasileño, debido a los elevados niveles de deuda de la nación. En su lugar, se favoreció a otras monedas como el peso mexicano y el chileno.

“Ahora, esperamos que el real brasileño sólo se beneficie en parte de la amplia recuperación de los mercados emergentes frente al dólar estadounidense”, ha destacado el experto, quien ha agregado que los mercados han empezado a poner precio a una subida de los tipos de interés, por lo que recomienda ser cauto mientras se observa las incertidumbre que rodean a la política fiscal y al reparto de vacunas.

Por el lado de la renta variable, el director de inversiones ha señalado que la perspectiva de asignación de activos, es muy selectiva, ya que los mercados de renta variable latinoamericanos están dominados por los valores financieros, de materiales y energéticos, y representan más del 60% del índice MSCI Brasil en valor. Por ello cotizan a valoraciones relativamente baratas a 12 meses, de 1.,5 veces los beneficios por acción.

Sin embargo, el analista ha explicado que aunque esto representa un descuento considerable con respecto al resto del mundo, a corto plazo las perspectivas de las acciones latinoamericanas son difíciles.

“Más adelante, cuando la recuperación económica se afiance, la rotación cíclica beneficiará especialmente a las empresas activas en el sector de las materias primas, como el petróleo brasileño y mexicano, la soja brasileña y el cobre chileno”, ha apostillado Monier.

Diferentes estrategias para la recuperación

Por otra parte, el análisis demuestra las diferentes líneas de actuación económica de Brasil, México y Argentina durante la pandemia.

Monier explica que si bien la actividad económica no parece variar mucho, Brasil y México han recuperado en torno al 80-85% de sus niveles de actividad anteriores a la crisis, las decisiones fiscales tomadas por estos dos países han dejado a sus respectivas economías con diferentes reservas de potencia financiera.

En este sentido, el estímulo lanzado por el Gobierno brasileño, acorde con muchas economías desarrolladas, ha amortiguado un descenso del 4.7% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2020. Esto se debe principalmente al incremento en el gasto público, hasta un 9.3% del PIB, en ayudas para los sectores de población más afectados por la pandemia en el país sudamericano.

En el lado mexicano, Monier ha incidido en que la Administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha gastado “relativamente poco” en ayudas fiscales. Como resultado, su economía se contrajo más de un 8.5% en y su déficit presupuestario se situó por debajo del 3.5% del PIB en 2020.

“Podría decirse que México tiene margen para gastar más en su recuperación en 2021, dependiendo de la voluntad política”, ha asegurado Monier. Sin embargo, hasta la fecha López Obrador se ha mostrado reacio a un mayor endeudamiento público, pese a los llamamientos de instituciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial.

En el caso de Argentina, el análisis destaca “un caso de inversión poco convincente”. Tras una contracción del PIB superior al 11% en 2020, el país se enfrenta a unas malas perspectivas de crecimiento económico a corto plazo que, además, se verán agravadas por el covid-19, la elevada inflación, que alcanzaría el 36.1% en 2021 y la incertidumbre política. Por ende, el consumo, la inversión y las exportaciones seguirán siendo débiles.

Lombard Odier advierte que los controles de capital del Gobierno de Alberto Fernández que restringen el acceso a los dólares siguen agravando la diferencia entre los tipos de cambio oficiales y el mercado paralelo. “Los inversores siguen esperando una política creíble destinada a generar estabilidad fiscal como condición previa al crecimiento económico”, señala el análisis.

La situación argentina se ve afectada además por las negociaciones de deuda con el FMI, que ejercerá previsiblemente más presión para una reforma fiscal, peso a la posible oposición de la política argentina.

Etiquetas: latinoaméricaMercado de renta fija
Europa Press

Europa Press

Agencia de noticias y actualidad de España y del mundo. Política, economía, deportes, cultura, ciencia, ocio y sociedad.

Otros lectores también leyeron...

Mercado global

Latinoamérica logra aumentar producción de carne y bajar emisiones, según FAO

22 mayo, 2022
onu logo
Mercado global

La ONU rebaja ligeramente su previsión de crecimiento para Latinoamérica

18 mayo, 2022
Trabajo infantil. | Pixabay.
Mercado global

La OIT celebra la iniciativa latinoamericana contra el trabajo infantil

17 mayo, 2022
Ciberseguridad
Tecnología

87% de las empresas latinoamericanas ha sido hackeada en el último año

8 mayo, 2022
Internet
Tecnología

Costos de acceder a internet en Latinoamérica ¿Dónde es más barato?

6 mayo, 2022
Hidrógeno
Mercado global

Latinoamérica puede ser potencia global en producir hidrógeno, según la Olade

4 mayo, 2022

Últimas noticias

banco central de honduras

El déficit comercial de Honduras se dispara un 20.3% en el primer trimestre

22 mayo, 2022

Macarrulla resalta la importancia de crear condiciones para el desarrollo del turismo náutico en República Dominicana

22 mayo, 2022
Industria

Las pequeñas y medianas industrias argentinas crecieron un 3.4% en abril

22 mayo, 2022
Cuba

Crisis, migración y descontento: ¿Atraviesa Cuba un nuevo período especial?

22 mayo, 2022
Caricom.

El Caricom se reunirá para decidir si acuden o no a IX Cumbre de las Américas

22 mayo, 2022

Las más leídas

  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Manejo de pasivos: herramienta clave del Gobierno dominicano para amortiguar deudas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El año 2020 aportó el 66.8% de la deuda pública dominicana de últimos dos años

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuánto transfirió el Gobierno entre 2007 y 2021 para capitalizar el Banco Central?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Bandex dispone RD$500 millones para financiamiento proyectos innovación y tecnología

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!