• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

El mercado de renta fija latinoamericana exige un enfoque de inversión cuidadoso

Europa Press Por Europa Press
3 febrero, 2021
en Mercado global
0
Stéphane Monier

El director de inversiones de Lombard Odier, Stéphane Monier. | Europa Press.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Los mercados de renta fija de América Latina exigen de un enfoque de inversión “cuidadoso”, ya que la deuda soberana de la región tuvo un rendimiento inferior al de los mercados emergentes de Asia, Oriente Medio y Europa del Este en 2020, según un análisis realizado por el director de inversiones de Lombard Odier, Stéphane Monier.

El analista ha explicado que existe más valor en la deuda corporativa selecta de alto rendimiento, donde, en contraste con los bonos del Estado, la región ofreció los mayores rendimientos crediticios.

Así, el crédito corporativo sigue ofreciendo oportunidades de rentabilidad en comparación con el entorno más amplio de tipos casi nulos de deuda soberana y las escasas perspectivas de estrechamiento de los diferenciales frente a la deuda pública.

Con respecto a las divisas, Monier ha apuntado que durante 2019 y 2020 se mantuvo una visión cautelosa sobre el real brasileño, debido a los elevados niveles de deuda de la nación. En su lugar, se favoreció a otras monedas como el peso mexicano y el chileno.

“Ahora, esperamos que el real brasileño sólo se beneficie en parte de la amplia recuperación de los mercados emergentes frente al dólar estadounidense”, ha destacado el experto, quien ha agregado que los mercados han empezado a poner precio a una subida de los tipos de interés, por lo que recomienda ser cauto mientras se observa las incertidumbre que rodean a la política fiscal y al reparto de vacunas.

Por el lado de la renta variable, el director de inversiones ha señalado que la perspectiva de asignación de activos, es muy selectiva, ya que los mercados de renta variable latinoamericanos están dominados por los valores financieros, de materiales y energéticos, y representan más del 60% del índice MSCI Brasil en valor. Por ello cotizan a valoraciones relativamente baratas a 12 meses, de 1.,5 veces los beneficios por acción.

Sin embargo, el analista ha explicado que aunque esto representa un descuento considerable con respecto al resto del mundo, a corto plazo las perspectivas de las acciones latinoamericanas son difíciles.

“Más adelante, cuando la recuperación económica se afiance, la rotación cíclica beneficiará especialmente a las empresas activas en el sector de las materias primas, como el petróleo brasileño y mexicano, la soja brasileña y el cobre chileno”, ha apostillado Monier.

Diferentes estrategias para la recuperación

Por otra parte, el análisis demuestra las diferentes líneas de actuación económica de Brasil, México y Argentina durante la pandemia.

Monier explica que si bien la actividad económica no parece variar mucho, Brasil y México han recuperado en torno al 80-85% de sus niveles de actividad anteriores a la crisis, las decisiones fiscales tomadas por estos dos países han dejado a sus respectivas economías con diferentes reservas de potencia financiera.

En este sentido, el estímulo lanzado por el Gobierno brasileño, acorde con muchas economías desarrolladas, ha amortiguado un descenso del 4.7% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2020. Esto se debe principalmente al incremento en el gasto público, hasta un 9.3% del PIB, en ayudas para los sectores de población más afectados por la pandemia en el país sudamericano.

En el lado mexicano, Monier ha incidido en que la Administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha gastado “relativamente poco” en ayudas fiscales. Como resultado, su economía se contrajo más de un 8.5% en y su déficit presupuestario se situó por debajo del 3.5% del PIB en 2020.

“Podría decirse que México tiene margen para gastar más en su recuperación en 2021, dependiendo de la voluntad política”, ha asegurado Monier. Sin embargo, hasta la fecha López Obrador se ha mostrado reacio a un mayor endeudamiento público, pese a los llamamientos de instituciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial.

En el caso de Argentina, el análisis destaca “un caso de inversión poco convincente”. Tras una contracción del PIB superior al 11% en 2020, el país se enfrenta a unas malas perspectivas de crecimiento económico a corto plazo que, además, se verán agravadas por el covid-19, la elevada inflación, que alcanzaría el 36.1% en 2021 y la incertidumbre política. Por ende, el consumo, la inversión y las exportaciones seguirán siendo débiles.

Lombard Odier advierte que los controles de capital del Gobierno de Alberto Fernández que restringen el acceso a los dólares siguen agravando la diferencia entre los tipos de cambio oficiales y el mercado paralelo. “Los inversores siguen esperando una política creíble destinada a generar estabilidad fiscal como condición previa al crecimiento económico”, señala el análisis.

La situación argentina se ve afectada además por las negociaciones de deuda con el FMI, que ejercerá previsiblemente más presión para una reforma fiscal, peso a la posible oposición de la política argentina.

Etiquetas: latinoaméricaMercado de renta fija
Europa Press

Europa Press

Agencia de noticias y actualidad de España y del mundo. Política, economía, deportes, cultura, ciencia, ocio y sociedad.

Otros lectores también leyeron...

planta energia solar (2)
Mercado global

México presenta “la mayor planta solar de Latinoamérica” en el norte del país

2 febrero, 2023
ciudad de panamá
Mercado global

Latinoamérica y el Caribe crecerán un 1.4% en 2023, según cálculos de la ONU

25 enero, 2023
José Manuel Salazar-Xirinachs
Mercado global

Cepal: Más pobreza en Latinoamérica por bajo crecimiento y agitación social

19 enero, 2023
Dinero dólares
Noticias

Latinoamérica en la incertidumbre tras ser golpeada por la inflación en 2022

16 enero, 2023
Empleo, entrevista de trabajo
Mercado global

La OIT espera que el empleo en Latinoamérica crezca apenas un 0.9%

16 enero, 2023
Bandera de Chile
Mercado global

Chile, el alumno ejemplar del crecimiento en América que se contraerá en 2023

12 enero, 2023

Últimas noticias

Solicitudes por desempleo EEUU

La tasa de desempleo en EE.UU. baja una décima en enero hasta el 3.4%

3 febrero, 2023
Inflación Argentina

Argentina renueva programa de precios para intentar aplacar la inflación

3 febrero, 2023
turismo de salud

República Dominicana recibe 60,000 extranjeros por turismo de salud y bienestar

3 febrero, 2023
Twitter creación de contenido usuarios.

Twitter empieza a compartir ingresos publicitarios con creadores de contenido

3 febrero, 2023
gasolina gasoil impuestos combustibles

Precios de combustibles continúan congelados tras subsidio de RD$500 millones

3 febrero, 2023

Las más leídas

  • La renta per cápita de República Dominicana supera a las cuatro economías más pobres de la América Latina y el Caribe. | elDinero

    ¿Dice el PIB per cápita toda la verdad sobre una economía?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuál Presidente ha generado más inflación? ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana a la delantera en ciberseguridad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Central: economía dominicana creció 4.9% en el año 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Controles técnicos ayudaron a aumentar recaudaciones de Aduanas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!