• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

DR-Cafta: República Dominicana y Centroamérica ante Estados Unidos

Esteban Delgado Por Esteban Delgado
23 julio, 2015
en ¿Quiénes compiten?
Los sectores más afectados fueron minería, industria y agro.

Los sectores más afectados fueron minería, industria y agro.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

[dropcap]E[/dropcap]n el año 1998 República Dominicana firmó un tratado de libre comercio (TLC) con los países de Centroamérica: Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Belice. Posteriormente, en el año 2015, luego de un profundo proceso de cabildeo para no quedar excluida, República Dominicana logró ser partícipe del tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Centroamérica conocido como DR-Cafta.

En el caso de Panamá, que también es parte de América Central, República Dominicana mantiene con esa nación un acuerdo de alcance comercial parcial.

A partir de esos dos acuerdos (TLC con Centroamérica y DR-Cafta), la balanza comercial de República Dominicana con esas naciones, en lugar de mejorar se ha vuelto más deficitaria, al punto de que las exportaciones dominicanas hacia Centroamérica son ocho veces menor que las exportaciones de esas naciones hacia acá, lo cual ha sido motivo de preocupación en los sectores productivos locales.

Pero más preocupante aún es el desempeño que han tenido cada uno de los países de Centroamérica y República Dominicana frente al gran consumidor del mundo: Estados Unidos. En ese punto, República Dominicana también muestra una posición desfavorable, frente a Centroamérica en la relación con la Nación del Norte, hacia donde sus exportaciones han crecido de forma significativa en la última década.

República Dominicana

Con una población de 10.5 millones de habitantes en 48,670 Km2, esta es la quinta nación en tamaño de la región, pero a la vez la segunda más habitada, sólo superada en población por Guatemala. Su densidad es de 216 Km2 por persona. Es un importante socio comercial para Estados Unidos, ya que el 85% del comercio exterior dominicano es con esa nación.

Sin embargo, mantiene una posición deficitaria. El año pasado las exportaciones locales hacia Estados Unidos fueron de US$4,519.7 millones, pero lo importado desde allá sumó US$7,922.1 millones, para una balanza negativa que llegó a US$3,402.5 millones. Este año la situación se ve menos alarmante, pero sigue siendo deficitaria.

Honduras

Esta nación de Centroamérica tiene 112,490 Km2, la segunda más grande de la región y la segunda con menos densidad, ya que con 8.2 millones de habitantes tocan a razón de 73 personas por Km2. En su relación comercial con Estados Unidos muestra una balanza negativa de US$1,317.3 millones. Sus exportaciones hacia esa nación sumaron US$4,643.3 millones y sus importaciones alcanzaron los US$5,960.6 millones en el año 2014. El año pasado, las de Honduras en su intercambio comercial con Estados Unidos fueron muy parecidas a las de Guatemala, con mínimas diferencias. Entre enero y mayo de este año sus exportaciones hacia Estados Unidos crecieron 6.9%.

Nicaragua

La nación más pobre de Centroamérica es a su vez la más grande en territorio con 130,370 Km2, pero a la vez presenta una baja densidad de 46 personas por Km2, ya que apenas tiene 6.1 millones de habitantes. Su intercambio comercial con Estados Unidos el año pasado sumó poco más de US$4,100 millones. Sin embargo, recibe un trato preferencial que le permite alcanzar una balanza positiva de prácticamente tres a una. En 2014 Nicaragua exportó US$3,103.6 millones hacia Estados Unidos e importó desde allá US$1,008.6 millones.

El Salvador

Pequeña en términos geográficos, con apenas 21,040 Km2, lo que la convierte en el país de mayor densidad, debido a que tiene 6.3 millones de habitantes para una proporción de 303 personas por Km2. Es la única nación de la región con una economía dolarizada. Las exportaciones salvadoreñas hacia Estados Unidos sumaron US$2,395.7 millones y sus importaciones alcanzaron US$3,304.4 millones, para una balanza negativa de US$908.7 millones que favorece a Norteamérica.

Guatemala

La tercera nación más grande en territorio de Centroamérica con 108,890 Km2 y la de mayor población (15.8 millones de habitantes) para una densidad de 146 por Km2. En su intercambio con Estados Unidos el año pasado mantuvo una balanza negativa de US$1,746.9 millones, con exportaciones que alcanzaron los US$4,216.7 millones e importaciones desde esa nación por US$5,963.7 millones. Guatemala mantiene en lo que va de este año un ritmo exportable prácticamente similar al del año pasado, con una variación de apenas -0.2% en enero-mayo de este año en el que ha exportado US$1,767.2 millones hacia la gran nación del Norte. Pero su déficit en la balanza comercial apunta a que será mayor.

Costa Rica

Es el cuatro país más grande de la región y a la vez el menos habitado. En 51,000 kilómetros cuadrados (Km2) esta nación cuenta con 4.9 millones de habitantes, para una densidad de 97 personas por Km2. Es el socio más aventajado de Estados Unidos, pues es el que más exporta hacia esa nación y mantuvo el año pasado una amplia balanza positiva a su favor, ya que exportó US$9,499.9 millones hacia esa nación, mientras que sus importaciones fueron US$6,964.1 millones, para una inclinación favorable de US$2,535.9 millones. Sin embargo, en los primeros cinco meses de este año no le ha ido tan bien. Sus exportaciones hacia Estados Unidos se han reducido en un 58% con un valor de apenas US$1,988.8 millones en enero-mayo.

República Dominicana tiene la balanza comercial más deficitaria

Cuando se analiza la relación comercial del DR-Cafta por volumen de exportaciones, se tiene que República Dominicana ocupa la tercera posición como principal exportador de bienes hacia Estados Unidos (US$4,519.7 millones), Rica (UD$9,499.9 millones) el año pasado y en menor proporción por Honduras (US$4,643.3 millones).

El cuarto mayor exportador del DR-Cafta hacia Estados Unidos en 2014 fue Guatemala (US$4,216.7 millones), seguido por Nicaragua (US$3,103.6 millones) y en última posición El Salvador con US$2,395.7 millones. Pero cuando se analizan los datos por volumen de importaciones, lo cual agranda la brecha negativa o positiva en la balanza comercial con Estados Unidos, República Dominicana es el principal importador de bienes desde esa nación con US$7,922.1 millones, por lo que también es la que presenta el mayor déficit comercial (US$3,402.5 millones).

El segundo mayor importador de bienes de Estados Unidos es Costa Rica (US$6,964,1 millones), pero con la ventaja de que le exportó más de esa cantidad, por lo que cerró con una balanza positiva de US$2,535.9 millones en 2014.

La tercera posición como mayor importador regional de bienes de Estados Unidos la pelearon Guatemala y Honduras el año pasado con US$5,963.7 millones y US$5,960.6 millones, respectivamente.

La diferencia está en que el déficit de balanza comercial con esa nación para Honduras fue de US$1,317.3 millones, mientras que Guatemala, al exportar menos, cerró con un déficit comercial de US$1,746.9 millones.

El quinto importador de bienes de Estados Unidos es El Salvador, con US$3,304.4 millones el año pasado y un déficit en su balanza comercial de US$908.7 millones.

Nicaragua es la nación con menor intercambio comercial con Estados Unidos y la que menos importó desde ese país (US$1,008.6 millones) con la ventaja de que es el de mejor balanza con esa nación, al presentar un margen a su favor de US$2,095 millones en 2014.

Etiquetas: ¿Quiénes compiten?balanza comercialDR-CaftaEEUUlibre comercioTLC
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

La secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen. |   Shawn Thew, Pool via Reuters.
Mercado global

Yellen ve necesario examinar la desregulación de los bancos hecha en EE.UU.

30 marzo, 2023
ChatGPT. | Adobe Stock.
Mercado global

Denuncian en Estados Unidos el ChatGPT de OpenAI y piden que sea suspendido

30 marzo, 2023
vEl objetivo de ambos países es iniciar las negociaciones para el TLC. | Fuente externa.
Comercio

Costa Rica e Israel negociarán un Tratado de Libre Comercio

29 marzo, 2023
Joe Biden
Mercado global

Biden hará una gira por EE.UU. para celebrar resultados de política económica

24 marzo, 2023
Cambio climático
Mercado global

EEUU pide a México cerrar acuerdos pronto para combatir calentamiento global

22 marzo, 2023
janet yellen fed eeuu
Mercado global

Yellen defiende la “solidez” de los bancos de EE.UU. tras las medidas tomadas

21 marzo, 2023

Últimas noticias

mercado de divisas

Argentina suma nueva restricción para la compra de divisas extranjeras

30 marzo, 2023
Aviones, vuelos, Aeropuerto

IICA destaca rol de agricultura para producir combustible de transporte aéreo

30 marzo, 2023
Joe Biden

Gobierno agradece “gesto” de Biden de “reconocer” lucha contra la corrupción

30 marzo, 2023

Consumidores europeos piden a la UE investigar a ChatGPT por sus “riesgos”

30 marzo, 2023
La sequía moderada a corto plazo se expandió por el sur y el noroeste de Puerto Rico esta semana. | Fuente externa.

Aumenta la sequía moderada en Puerto Rico de 4% a 25% en una semana

30 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ángel Marte: “En el campo se vive bien”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • “Líderes” de la morosidad estresada en la banca dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • En RD los salarios que paga el Estado son más altos y las mujeres son mayoría

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cómo Steven Puig se convierte en presidente del Banco BHD

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!