Representantes del Consejo Económico Binacional Quisqueya (CEBQ) presentaron este martes ante rectores y docentes de universidades participantes en un congreso sobre ingeniería, el proyecto de desarrollo fronterizo emprendido por empresarios dominicanos y haitianos.
Gaetan Bucher y Paolo Chilosi, miembros del CEBQ, explicaron a los presentes en el Foro del Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Escuelas y Facultades de Ingeniería (LACCEI, siglas en inglés), las generalidades de la iniciativa que, basada en inversiones del sector público y privado de Haití y República Dominicana, busca desarrollar la frontera.
Bucher expuso sobre las cuatro áreas de la frontera donde el consejo pretende crear un eje de crecimiento económico que fortalezca y desarrolle el comercio, generación de empleos, infraestructura, logística y seguridad de la frontera.
“La iniciativa es para que ambos países se desarrollen conjuntamente. Es un proyecto viable y sostenible porque hemos analizado las ventajas competitivas de la zona”, afirmó el empresario.
De su lado, Paolo Chilosi habló sobre la importancia de los ingenieros en el desarrollo de las infraestructuras que los empresarios tienen contempladas construir, indicando que una de las grandes obras será la expansión del Puerto de Manzanillo que se iniciaría a finales de este año.
Chilosi dijo que se prevé que los egresados de la carrera de ingeniería puedan ocupar puestos de empleos dentro de los diversos proyectos que construirá el CEBQ.
“Los ingenieros son el cerebro de las grandes infraestructuras que tenemos previsto crear. Este proyecto cambiará esa carrera, porque será una fuente segura de generación de trabajo”, agregó el empresario.
Los miembros del CEBQ afirmaron que a finales de este año se iniciarán los trabajos en la zona 1, que comprende Dajabón, Pepillo Salcedo, Fort Liberte y Juana Méndez, donde se tiene previsto expandir la zona franca Codevi, que funciona en Haití y alberga cerca de 7,000 empleados.
También prevén iniciar los trabajos para la generación de energía solar y la construcción de viviendas sostenibles, así como la ampliación del comercio.
LACCEI
Es una organización sin fines de lucro que agrupa a las entidades de América Latina y el Caribe que ofrecen programas académicos en ingeniería y tecnología.
En esta ocasión República Dominicana es sede por primera vez de las conferencias que durante tres días se desarrollarán dentro del foro de LACCEI, que este año tiene como lema: “Enseñanza de la ingeniería frente al gran reto ¿qué estamos haciendo?”.