En las bolsas de valores del mundo, luego de haber tocado precios mínimos en marzo del 2020, las materias primas motivadas por los efectos inter covid-19, cada una de estas han sorprendido a muchos inversionistas debido a sus constantes incrementos en el mercado.
En lo que va de este año 2021, las materias primas han encontrado una brecha de incremento en cotización por diferentes razones, entre ellos el aumento de la liquidez y de una expectativa de mayor inflación en los precios, favoreciendo el valor de este tipo de activos en los mercados financieros.
Un ejemplo de este fenómeno, son las materias primas agrícolas, como el trigo, el maíz, el arroz, entre otros, que han sido de las más favorecidas en este nuevo ciclo de liquidez, producto de las inyecciones de estímulos económicos que ha hecho el gobierno de los Estados Unidos como estrategia para una recuperación financiera más acelerada post covid-19, quienes recién, han aprobado 1.9 billones de dólares como parte de esa estrategia de recuperación.
Por tales razones, encontramos que el cacao ha incrementado su valor en el mercado en un 5.75%, el azúcar en 10.03%, el maíz en un 14.67%, el aceite de canola (como uno de los que más ha incrementado) en un 32.39%. Del mismo modo en el mercado de los metales preciosos, encontramos los activos que, en condiciones normales del mercado, por lo general, no están sujetos a grandes incrementos de sus precios, como por ejemplo el platino con un 12.40% al alza y el cobre registrando un incremento de un 15.03%, mientras que el oro baja un 9.07% y la plata un 0.75%, de ahí se refleja la no normalidad del mercado respecto a estos movimientos.
Por otro lado, los precios del petróleo son los que más han ganado este año en el mercado de materias primas. El West Texas Intermediate (WTI) tiene un alza de un 36.07% a 66.02 dólares por barril, el Brent avanza 34.42% a 69.63 dólares por barril y la mezcla mexicana sube 36.73% y se vende en 64.48 dólares, un precio máximo desde mayo del 2019.
El mercado financiero, actualmente se encuentra en un estado alcista, o como le llaman los profesionales en la materia, un “Bull Market”, ya que luego de las estrepitosas caídas que tuvieron los diferentes activos inter-pandemia o en el primer semestre de esta, entraron en una fase de recuperación y se podría esperar un alza mucho mayor para los siguientes meses.
A fin de entender el valor de una materia prima, tenemos que tomar en cuenta cuatro factores importantes que inciden, como son: El tipo de materia prima; El lugar donde se encuentra dicho insumo y la complejidad de su traslado; La calidad de la materia prima y; La curva de futuros, ya que sí hay una relación inversa con el dinero, pero es más bien una expectativa de mercado de cuánto va a valer esa materia prima en el futuro.
Finalmente, el nerviosismo generado en los mercados bursátiles con el incremento de los precios en las materias primas es posible que, por primera vez, en tal vez los últimos 10 años, hay una atención puntual del mercado por las materias primas, debido al alza en los precios de los energéticos, los metales base y preciosos, así como de los activos agrícolas, lo que significa que los países de mayor producción se benefician en grandes proporciones, mientras que los países que no pertenecen a esta de gama de productores, su población se ve afectada de manera negativa, en el alza de los productos de primera necesidad.