• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

El impulso de la liquidez para las materias primas

Jean Carlos Altuna Por Jean Carlos Altuna
17 marzo, 2021
en Hablemos de finanzas
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

En las bolsas de valores del mundo, luego de haber tocado precios mínimos en marzo del 2020, las materias primas motivadas por los efectos inter covid-19, cada una de estas han sorprendido a muchos inversionistas debido a sus constantes incrementos en el mercado.

En lo que va de este año 2021, las materias primas han encontrado una brecha de incremento en cotización por diferentes razones, entre ellos el aumento de la liquidez y de una expectativa de mayor inflación en los precios, favoreciendo el valor de este tipo de activos en los mercados financieros.

Un ejemplo de este fenómeno, son las materias primas agrícolas, como el trigo, el maíz, el arroz, entre otros, que han sido de las más favorecidas en este nuevo ciclo de liquidez, producto de las inyecciones de estímulos económicos que ha hecho el gobierno de los Estados Unidos como estrategia para una recuperación financiera más acelerada post covid-19, quienes recién, han aprobado 1.9 billones de dólares como parte de esa estrategia de recuperación.

Por tales razones, encontramos que el cacao ha incrementado su valor en el mercado en un 5.75%, el azúcar en 10.03%, el maíz en un 14.67%, el aceite de canola (como uno de los que más ha incrementado) en un 32.39%. Del mismo modo en el mercado de los metales preciosos, encontramos los activos que, en condiciones normales del mercado, por lo general, no están sujetos a grandes incrementos de sus precios, como por ejemplo el platino con un 12.40% al alza y el cobre registrando un incremento de un 15.03%, mientras que el oro baja un 9.07% y la plata un 0.75%, de ahí se refleja la no normalidad del mercado respecto a estos movimientos.

Por otro lado, los precios del petróleo son los que más han ganado este año en el mercado de materias primas. El West Texas Intermediate (WTI) tiene un alza de un 36.07% a 66.02 dólares por barril, el Brent avanza 34.42% a 69.63 dólares por barril y la mezcla mexicana sube 36.73% y se vende en 64.48 dólares, un precio máximo desde mayo del 2019.

El mercado financiero, actualmente se encuentra en un estado alcista, o como le llaman los profesionales en la materia, un “Bull Market”, ya que luego de las estrepitosas caídas que tuvieron los diferentes activos inter-pandemia o en el primer semestre de esta, entraron en una fase de recuperación y se podría esperar un alza mucho mayor para los siguientes meses.

A fin de entender el valor de una materia prima, tenemos que tomar en cuenta cuatro factores importantes que inciden, como son: El tipo de materia prima; El lugar donde se encuentra dicho insumo y la complejidad de su traslado; La calidad de la materia prima y; La curva de futuros, ya que sí hay una relación inversa con el dinero, pero es más bien una expectativa de mercado de cuánto va a valer esa materia prima en el futuro.

Finalmente, el nerviosismo generado en los mercados bursátiles con el incremento de los precios en las materias primas es posible que, por primera vez, en tal vez los últimos 10 años, hay una atención puntual del mercado por las materias primas, debido al alza en los precios de los energéticos, los metales base y preciosos, así como de los activos agrícolas, lo que significa que los países de mayor producción se benefician en grandes proporciones, mientras que los países que no pertenecen a esta de gama de productores, su población se ve afectada de manera negativa, en el alza de los productos de primera necesidad.

Etiquetas: Materias primas
Jean Carlos Altuna

Jean Carlos Altuna

Jean Carlos Altuna es licenciado en Administración de Empresas. Posee estudios en Marketing y en Big Data & Análisis y un magister en Bolsa y Mercados Financieros, además de Diplomado en Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo.

Otros lectores también leyeron...

Industria

El costo de materias primas ocupa primer lugar de factores que afectan la competitividad

12 abril, 2022
Mauricio Claver-Carone
Finanzas

BID dice que Latinoamérica es clave para facilitar flujo de materias primas

28 marzo, 2022
Agricultura

República Dominicana requiere aumentar producción de las principales materias primas

6 marzo, 2022
Latas, enlatados, comida de lata
Mercado global

Transporte y materias primas “amenazan” a la industria conservera española

23 octubre, 2021
Contenedores compras comercio
Comercio

Garantizan productos y materias primas para Navidad

21 septiembre, 2021
EconoFinanzas

Correlación del dólar y precios de materias primas

1 julio, 2021

Últimas noticias

Euros, moneda, dinero euro

Portugal dará a Ucrania €250 millones de apoyo financiero

21 mayo, 2022
Bogotá, Colombia. | Andrés Martínez, Pixabay.

Bogotá sube 22 puestos en el Índice Global de Centros Financieros

21 mayo, 2022
Pesos argentinos, Argentina

Argentina registró en abril un déficit fiscal de US$668.5 millones

21 mayo, 2022
Mazorcas de maíz. | Couleur, Pixabay.

Productores de maíz en Venezuela estiman que la cosecha crecerá 17% en 2022

21 mayo, 2022
Bananos guineos

Ecuador subvencionará a pequeños productores de banano afectados por guerra

21 mayo, 2022

Las más leídas

  • A traves del Ministerio de Hacienda, el Gobierno desarrolla un plan para reducir deuda del Estado. | Fuente externa

    Manejo de pasivos: herramienta clave del Gobierno dominicano para amortiguar deudas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El año 2020 aportó el 66.8% de la deuda pública dominicana de últimos dos años

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Bandex dispone RD$500 millones para financiamiento proyectos innovación y tecnología

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuánto transfirió el Gobierno entre 2007 y 2021 para capitalizar el Banco Central?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!