• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cuán conveniente es para la economía un dólar débil?

Cuando la moneda de Estados Unidos se cotiza a menor valor se genera competitividad en muchos mercados y permite renegociar deudas a menores tasas de interés

Irmgard De la Cruz Por Irmgard De la Cruz
19 marzo, 2021
en Destacado, Finanzas
0
mercado de divisas

El Bloomberg Dollar Index (BBDXY) estima una caída del dólar del 12% durante 2020.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El costo de combatir una crisis de salud mundial en medio de una parálisis económica ha sido alto. El dólar ha experimentado una depreciación continuada en los últimos doce meses producto de una mayor inyección de liquidez a los sectores económicos de Estados Unidos.

¿Cómo impacta esta situación a las economías latinoamericanas dependientes de la estadounidense? De acuerdo con la revaluación que durante los últimos cinco meses han presentado las tasas de cambio de América Latina frente al dólar, existe una coyuntura que les permitiría a sus monedas recuperar valor, aumentar su competitividad en los mercados internacionales y reducir los intereses de sus deudas, calculadas en la moneda estadounidense.

¿Por qué ahora?

El retroceso en la cotización del dólar es una tendencia que se ha ido manifestando desde el 27 de marzo del 2020, cuando el congreso de Estados Unidos aprobó su primer plan de estímulos fiscales como respuesta a la crisis de la pandemia, derivado en US$2.2 billones, el monto más alto en su historia.

La amplia oferta de dólares provocó una reacción inmediata en los mercados cambiarios internacionales con la apreciación de otras divisas por encima del billete verde. México, Colombia, Chile y Brasil fueron las economías de la región más beneficiadas por esta revaluación durante los meses de abril y mayo de 2020, al situar a sus divisas en tasas no alcanzadas durante meses.

Pero no fue hasta noviembre cuando Latinoamérica sintió más la caída del dólar. Con Joe Biden como ganador de las elecciones estadounidenses y los anuncios de que las vacunas de Pfizer y Moderna serían aprobadas de emergencia en diciembre, los inversores internacionales recuperaban la confianza de llevar sus capitales a mercados de mayor riesgo, abandonando a la divisa fuerte que les mantuvo anclados durante los momentos de mayor volatilidad, de acuerdo al análisis realizado por MoneyWeek.

Divisas más revaluadas

En un contexto de fuga de capitales y reducción de intereses por parte de los bancos centrales para amortiguar la crisis, la caída del dólar mejoró las previsiones de las tasas de cambio.

Con cinco semanas consecutivas al alza, el peso mexicano ha registrado la mayor apreciación de toda América Latina. Como el principal país exportador de manufactura a Estados Unidos, el escenario se ha tornado optimista en el mercado cambiario, ya que la tasa de interés se está acercando cada vez más a los niveles prepandemia.

En abril del 2020, los mexicanos pasaron a necesitar de 19 unidades por dólar a 24, tras una apreciación del 20.9% del dólar en marzo. En la actualidad, con el retroceso continuado de la moneda fuerte, el peso oscila entre las 20 y 21 unidades.

Como economía exportadora de materias primas, Chile comparte este fenómeno de revaluación de su divisa. La baja del dólar facilita el alza de las materias primas, cuya demanda se ha disparado tras la reactivación económica de China, principal comprador del cobre chileno.

Al incidir este producto directamente sobre la tasa de cambio, el dólar ha retrocedido casi un 10% desde marzo del 2020, cuando el peso chileno se situaba a 854 pesos por cada unidad. En la actualidad, mantiene una cotización promedio de 725 pesos.

Un freno a la depreciación

Para otras economías de la región, la baja del dólar ofreció alivio a los pronósticos pesimistas sobre la depreciación de sus divisas en términos absolutos.

Como el país más golpeado por la crisis sanitaria, Brasil vio elevada su deuda pública y déficit fiscal a niveles récord. Con los inversores extranjeros retirando su capital de este mercado de riesgo, Brasil concluyó el 2020 con una depreciación absoluta del 29% frente al dólar, colocándose entre las monedas que más valor perdió en todo el mundo, pasando de un promedio de 4.40 unidades en enero del 2020 a 5.60 en el mismo mes del 2021.

Sin embargo, lo acontecido en noviembre en Estados Unidos mejoró sus proyecciones de cierre del año, al haber experimentado una valorización del 10% frente al dólar en los últimos 40 días del año, de acuerdo al portal Brasil Economía.

En Colombia, la alta volatilidad que produjo la salida de capitales, aupado por la caída de los precios del petróleo en marzo, colocaron su peso en mínimos históricos de 4,000 por unidad de dólar, manteniendo a la moneda promediando los 3,600 pesos por dólar el resto del año. Para Bancolombia, las previsiones de 2021 se mantienen optimistas ante la relativa estabilidad mantenida en los últimos meses ante el retroceso del billete verde.

El gourde, una revaluación atípica y desastrosa

Una reforma a la política monetaria implementada por el gobierno a finales de septiembre hizo que el gourde, moneda de circulación nacional en Haití, experimentara una súbita apreciación del 81.5% frente al dólar en octubre pasado, superando con creces el alza percibida en agosto y pasando de 118 gourdes por unidad del billete verde a solo 65, un fenómeno que superó cualquier revaluación en América Latina y el Caribe. Pero, a diferencia de otras economías en la región, esto generó un shock económico “desastroso”, según el Miami Herald.

¿Por qué? La crisis sistémica que vive el vecino país lo ha arrastrado hacia la dolarización: el 60% de las transacciones monetarias se realizan en la divisa extranjera. A una mayor apreciación, menos gourdes por la misma cantidad de dólares, un efecto colateral que careció de una regulación de precios apropiada.

Esto disparó la especulación cambiaria, cuando los bancos comenzaron a fijar cotizaciones al margen del Banco Central para obtener mayores ganancias de sus clientes, teniendo un impacto negativo en los sectores financiero, comercial y externo.

Al 16 de marzo, el gourde se sitúa a 78.35 unidades por dólar, 16.6 gourdes menos que los 94.95 promediados el pasado marzo.

Etiquetas: depreciación monetariaDivisas más revaluadasDólardólar débilgourde
Irmgard De la Cruz

Irmgard De la Cruz

De nombre complicado, pero de vida sencilla. Amante de la literatura y los animales. Defensora de las causas justas. Egresada de periodismo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, recinto San Francisco de Macorís.

Otros lectores también leyeron...

Ojo pelao

La inflación y la fuerza del peso dominicano ante el dólar

21 abril, 2022
dolares-economia-dominicana
Mercado global

Las sanciones de Occidente socavan la confianza en el dólar, según el Kremlin

3 abril, 2022
Una mayor baja de la moneda estadounidense afectaría a los sectores generadores de divisas. | Lésther Álvarez
Finanzas

Apreciación del peso frente al dólar: ¿positivo para República Dominicana?

16 marzo, 2022
Hablemos de finanzas

Razones y consecuencias del alza del dólar en la región LAC

20 diciembre, 2021
cash-dinero-dolares-money-dolares-dollars-billetes-vladimir-solomyani-rKPiuXLq29A-unsplash-1024x683
Mercado global

Zimbabue descarta adopción del dólar estadounidense como moneda única

24 octubre, 2021
Finanzas

No se confunda, no todas las monedas llamadas dólar son sinónimo de riquezas

16 septiembre, 2021

Últimas noticias

Euros, moneda, dinero euro

Portugal dará a Ucrania €250 millones de apoyo financiero

21 mayo, 2022
Bogotá, Colombia. | Andrés Martínez, Pixabay.

Bogotá sube 22 puestos en el Índice Global de Centros Financieros

21 mayo, 2022
Pesos argentinos, Argentina

Argentina registró en abril un déficit fiscal de US$668.5 millones

21 mayo, 2022
Mazorcas de maíz. | Couleur, Pixabay.

Productores de maíz en Venezuela estiman que la cosecha crecerá 17% en 2022

21 mayo, 2022
Bananos guineos

Ecuador subvencionará a pequeños productores de banano afectados por guerra

21 mayo, 2022

Las más leídas

  • A traves del Ministerio de Hacienda, el Gobierno desarrolla un plan para reducir deuda del Estado. | Fuente externa

    Manejo de pasivos: herramienta clave del Gobierno dominicano para amortiguar deudas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El año 2020 aportó el 66.8% de la deuda pública dominicana de últimos dos años

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Bandex dispone RD$500 millones para financiamiento proyectos innovación y tecnología

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuánto transfirió el Gobierno entre 2007 y 2021 para capitalizar el Banco Central?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!