“Realmente la mejor vacuna es la que tengamos a la mano, porque con el hecho de que cumpla con unas características mínimas y dependiendo el tipo de estudio sería suficiente” para lograr reducir los efectos del covid-19, así lo planteó Eladio Pérez, especialista en salud pública y epidemiólogo.
Pérez consideró injusto comparar las vacunas en base a la eficacia porque el resultado depende del contexto en el que fue aplicada a otros pacientes.
En ese sentido, el presidente de la Sociedad Dominicana de Vacunología, José Brea del Castillo, explicó que las vacunas cumplieron con la parte esencial del proceso de elaboración y que su principal objetivo es disminuir el impacto de la enfermedad.
“Actualmente estamos colocando una vacuna de virus muerte donde se inactivó el virus, pero se dejó una parte que le permite al cuerpo crear anticuerpos contra esos gérmenes”, lo que reduce los niveles de mortalidad, indicó.
Brea destacó que el covid-19 provocó el colapso del sistema sanitario de muchos países, lo que aceleró un proceso de creación de vacunas para contrarrestar los efectos y poder hacerle frente.
Resaltó que lo más importante es que el covid no lleve al paciente a la muerte. “Lo que se busca es impedir el colapso del sistema sanitario por la cantidad de pacientes en los centros y la poca capacidad para asistirlos”.
Sostuvo que hasta la fecha hay seis vacunas en el mundo, registradas y probadas en diferentes contextos y de ahí es que surge la duda en cuanto a la efectividad del producto.
Ante las dudas y especulaciones sobre la efectividad de los seis tipos de vacunas existentes para contrarrestar el impacto del covid-19, Amadita Laboratorio Clínico como parte de su programa Amadita por tu salud organizó un panel conversatorio titulado “Vacuna Covid-19, Mitos y Realidades”, donde participaron los expertos.
Patricia González de Bergés, presidenta ejecutiva de Amadita, indicó que, como centro que ha procesado miles y miles de pruebas de todo tipo para detectar el coronavirus, están interesados en que los dominicanos conozcan la información de parte de los especialistas en el área.
Sabemos que se han hecho los aprestos necesarios para traer las vacunas al país, sin importar marcas o procedencias porque lo que se busca es que toda la población cuente con su vacuna.
Dijo que el personal de primera línea está vacunado y que la gran mayoría de los envejecientes que estaban incluidos en la primera fase de vacunación también están vacunados.
“Esperamos que, a partir de los conocimientos expuestos en este panel, podamos aclarar todas nuestras dudas y decir ‘Sí, yo me vacuno’. Que cada uno saque sus conclusiones, tome su decisión para que juntos podamos salir adelante y logremos volver a la normalidad”, puntualizó.
En el panel participaron especialistas de diferentes áreas de la medicina: Clevy Pérez, infectóloga y viróloga; José Alberto Torres, alergista; Ligia Peralta Rosario, pediatra epidemióloga, y el doctor Rubén Peralta Rosario, cirujano traumatólogo y emergenciologo, quienes desde su especialidad explicaron de forma clara el proceso y las implicaciones de la vacunación.