• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las asociaciones de ahorros y préstamos del sistema financiero dominicano

Esteban Delgado Por Esteban Delgado
10 septiembre, 2015
en ¿Quiénes compiten?, Banca
0
Las asociaciones de ahorros y préstamos del sistema financiero dominicano
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

[dropcap]L[/dropcap]as asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) surgieron en República Dominicana a partir de principios de la década del 60 con la aprobación de la Ley 58-97 del Consejo de Estado.

Estas entidades mutualistas tenían como misión principal la promoción de financiamientos para la construcción y venta de viviendas, por lo que se les atribuye haber contribuido enormemente con miles de familias para obtener su techo propio. Su condición de mutualistas implica que son entidades sin accionistas, cuyos dueños son los propios ahorristas.

A partir de la aprobación de la Ley Monetaria y Financiera 183-02, las asociaciones de ahorros y préstamos pasaron a ser reguladas por la Superintendencia de Bancos.

Asimismo, esa legislación, que permite a los bancos múltiples incursionar en el financiamiento de viviendas, también permite a las asociaciones de ahorros y préstamos incursionar en algunas actividades de servicios financieros adicionales como emisión de tarjetas de crédito, préstamos de consumo, compra y venta de divisas, entre otras.

Las asociaciones de ahorros y préstamos han mejorado sus estructuras operativas y eso ha implicado la desaparición de algunas. Incluso, hace una década había en República Dominicana 18 asociaciones de ahorros y préstamos, mientras que en la actualidad hay 10, de las cuales tres tienen el 83.2% de los activos totales de esas entidades: Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) y Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (ALNAP).

Asociación Popular (APAP)

Fundación: 25 de julio 1962.
Empleados: 1,087.
Oficinas: 51.
Cajeros: 53.
Activos: RD$60,231.7 millones (a junio 2015).

Fue la primera entidad mutualista creada tras la aprobación de la Ley 58-97 y su crecimiento ha sido constante, al punto que a junio de este año, medida por su nivel de activos, es la cuarta entidad más grande del sector financiero nacional y la número uno entre las asociaciones de ahorros y préstamos.

La APAP ofrece variados servicios financieros para sus clientes, con lo que ha diversificado su cartera de préstamos hacia el área comercial, personal y de consumo, aunque mantiene como principal actividad financiera los créditos a la producción y adquisición de viviendas, especialmente de bajo costo. Desarrolla diversos programas de responsabilidad social empresarial y se ha convertido en una de las empresas más deseadas para trabajar, debido al buen ambiente laboral que ofrece a sus empleados.

Esta asociación es administrada por un personal liderado por Gustavo Ariza Pujals, vicepresidente ejecutivo. El Consejo de Directores de APAP lo integran Hipólito Herrera Pellerano, Lawrence Hazoury Toca, David Fernández Whipple, Luis López Ferreiras, Manuel Fernández Alfau, José Marcelino Fernández Rodrígurez, Mónica Armenteros de Torrón y Pedro Esteva Troncoso.

Asociación Cibao (ACAP)

Fundación: 8 de agosto 1962.
Empleados: 706.
Oficinas: 48.
Cajeros: 50.
Activos: RD$33,556.5 millones (a junio 2015).

Es la segunda entidad mutualista más grande del país. Sus orígenes datan del 8 de agosto de 1962 en Santiago de los Caballeros, auspiciada por la Asociación para el Desarrollo (Apedi).

La ACAP es la institución con mayor participación en la expansión física de la ciudad de Santiago con el financiamiento para el desarrollo de urbanizaciones, residenciales, condominios, edificios, torres y plazas comerciales.

El historiador Danilo de los Santos ha afirmado que “la historia urbanística de Santiago se puede dividir en dos períodos: antes y después de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos”. Al igual que las demás entidades de su género, la ACAP ha diversificado su cartera de servicios financieros con el objetivo de ofrecer más facilidades a sus clientes.

Esta entidad opera bajo el liderazgo de su vicepresidente ejecutivo, Rafael Antonio Genao Arias, con la colaboración de una Junta de Directores integrada por José Santiago Reinoso Lora, Ángel María Castillo Brito, José Tomás Cruz Rodríguez, Pablo Julián Pérez Fernández, José Luis Ventura Castaños, Teófio de Jesús Gómez Rodríguez, Ángel Nery Castillo Pimentel, José Ramón Vega Batlle, Edwin Ramón Reyes Arias y Pablo Ceferino Espaillat Galán.

Asociación La Nacional (ALNAP)

Fundación: 14 de julio 1972.
Empleados: 946.
Oficinas: 53.
Cajeros: 57.
Activos: RD$23,998.7 millones (a junio 2015).

Es la entidad más reciente de las que operan en el sistema, ya que fue fundada en 1972. Pero con más de cuatro décadas de experiencia, la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (ALNAP) ha ampliado su gama de productos para lograr mayor rentabilidad, crecimiento y solidez, posicionándose como la novena entidad en tamaño del sector financiero nacional y una de las más estables.

Aunque ha diversificado su cartera, se mantiene como líder en el renglón de préstamos hipotecarios, conservando la tradición de asignar la mayor parte de sus recursos al financiamiento para viviendas.

La ALNAP tiene como vicepresidente ejecutivo a Francisco E. Melo Chalas y es liderada por su fundador y presidente de la Junta de Directores, Freddy A. Reyes Pérez, junto con Julio M. Escoto Santana, Luis E. Escobar Rodríguez, Juan S. Pérez Díaz, Julio C. Curiel de Moya, Osvaldo D. González González y Mario A. Gamundi Peña.

La Asociación La Nacional es la tercera en el sistema de entidades mutualistas, medida por la cantidad de activos, pero es la de mayor densidad, ya que es la que tiene más oficinas en todo el país (53) y cajeros automáticos con 57.

Hacia su transformación en bancos

Dado el crecimiento que vienen experimentando estas entidades en el sistema financiero y tomando en cuenta que la propia legislación les impide incursionar en más actividades de servicios múltiples como la apertura de cuentas en moneda extranjera y otros servicios, decidieron solicitarle a la Junta Monetaria del Banco Central que establezca los mecanismos (reglamento) para poder optar por su transformación.

La Junta Monetaria trabaja en la elaboración del reglamento desde hace más de dos años, pero no ha terminado el proceso, debido a que faltan por definir algunos aspectos como la manera en que se establecerán los accionistas, toda vez que el patrimonio de las AAyP es propiedad de los ahorristas.

Además, es necesario definir la forma en que ese patrimonio sería distribuido entre todos los clientes que poseen ahorros en las 10 entidades mutualistas existentes: APAP, ACAP, ALNAP, así como las asociaciones Duarte, Alaver, Mocana, Romana, Bonao, Peravia y Maguana de Ahorros y Préstamos.

Frente a los bancos, las asociaciones de ahorros y préstamos están en desventaja competitiva, porque no pueden ofrecer servicios como los depósitos a la vista y cuentas en dólares, entre otros. Las mutualistas también están limitadas porque el crecimiento de su patrimonio, importante para aumentar la cartera de préstamos, depende de los beneficios de cada ejercicio, ya que no hay accionistas que aporten recursos.

Si un banco tiene problemas de solvencia, la Superintendencia de Bancos puede exigir a los accionistas aportes adicionales para mejorar su situación financiera, pero si una asociación presenta dificultades no hay propietarios que puedan responder aumentando el capital de la entidad.

En tal sentido, resulta positivo que las asociaciones de ahorros y préstamos cuenten con la opción de convertirse en bancos, si así lo desean, para lo cual es necesario que la Junta Monetaria concluya con el proceso de elaboración del reglamento de opción de conversión.

Etiquetas: ¿Quiénes compiten?AAyPAsociación CibaoAsociación La NacionalAsociación Popularasociaciones de ahorros y préstamosbancosmutualistas
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

El 75% de los bancos múltiples en suelo dominicano efectuó alianzas o contrataciones con fintech. | PaymentsJournal.
Banca

Alianzas entre banca múltiple y empresas fintech crece 28% en 2022

5 enero, 2023
Logo de Sberbank en Rusia. | Shutterstock.
Mercado global

El mayor banco ruso espera abrir una filial en China antes del final de 2023

26 diciembre, 2022
¿Quiénes compiten?

Ponches: las cinco empresas detrás de su comercialización en la temporada navideña

20 diciembre, 2022
Banca

Alejandro Fernández: “Evidentemente, 2023 va a ser un año muy retador”

7 diciembre, 2022
asociación cibao de ahorros y préstamos
Noticias

Asociación Cibao apertura sexta convocatoria para sus Fondos Concursables 2022-2023

15 noviembre, 2022
US$111,580 millones fue el valor del mercado global de los helados en 2020.
¿Quiénes compiten?

Helados, un mercado (no tan frío) con competencia muy variada en República Dominicana

1 noviembre, 2022

Últimas noticias

Cambio climático

Inacción climática puede costar US$178,000 millones a la economía global, según Deloitte

27 enero, 2023

Superintendencia del Mercado de Valores advierte sobre personas no autorizadas

27 enero, 2023
Bandera de España.

La economía española creció el 5.5% en 2022

27 enero, 2023
Euros. | Europa Press.

La banca europea pide aliviar normas de capital para liberar €4.5 billones en créditos

27 enero, 2023
El presidente de Colombia, Gustavo Petro. | Colprensa.

Petro anuncia presentación de reformas de pensiones, laboral y de la salud

27 enero, 2023

Las más leídas

  • hipolito mejia leonel fernandez danilo medina luis abinader

    Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cómo está posicionada la deuda dominicana en el EMBI?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Tiene República Dominicana los mecanismos para responder a una recesión en EE.UU.?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cómo el nivel económico de la familia Duarte fue un factor determinante en la vida del patricio

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!