La colaboración constante entre los centros hospitalarios e investigadores, casas farmacéuticas, gobiernos y organismos de salud son el referente de cooperación para brindar una solución avanzada a los padecimientos sin cura de los pacientes.
Con el objetivo de promover iniciativas que ayuden a encontrar alternativas para estas afecciones, la compañía farmacéutica Roche presentó “Una opción para ti”, donde se enfocan en la investigación biomédica.
La herramienta está pensada para los pacientes con morbilidades severas, quienes podrán recibir información y soluciones para sus dolencias. De acuerdo con la doctora Virginia Cozzi, gerente de operaciones clínicas de Roche Centroamérica y Caribe, la biomédica es una alternativa a la medicina tradicional.
La ejecutiva de Roche explica que “la biomédica es todo aquello que modifica la salud humana o nos ayuda a entender las enfermedades al momento de diagnosticarlas”. Estas pesquisas permiten comprender la diversidad y tipos de enfermedades que existen y entender si las decisiones de salubridad que se están tomando son apropiadas o incorrectas.
Sin embargo, es necesario que los organismos de salud de la región colaboren con este tipo de investigaciones para poder alcanzar a más pacientes, quienes participan en ensayos clínicos, los cuales aminoran la carga de dolencia contra la enfermedad que están enfrentando.
En una ‘Una opción para ti’ los médicos y pacientes puedan verificar cuáles estudios clínicos están aprobados en cada uno de los países, “cuáles son los criterios para participar y obtener información básica sobre las enfermedades que estamos investigando”, expresa.
Esta plataforma de divulgación científica surgió con la necesidad de reunir información suficiente, verídica y confiable, donde los pacientes obtengan datos sobre la investigación biomédica en su país y a nivel global.
“Las investigaciones biomédicas necesitan de los pacientes para investigar y desarrollar soluciones terapéuticas que respondan a sus necesidades”, puntualiza Cozzi.
El proyecto abarca las regiones de Centroamérica y el Caribe, donde realizan investigaciones sobre cáncer de pulmón, de cuello uterino, de mama y próstata. Además, enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple y enfermedades hereditarias como la hemofilia.
Los pacientes “pueden identificar cuáles estudios clínicos tenemos en República Dominicana para saber si son aptos participar”. Un valor agregado es que, además, la plataforma es “abierta”, es decir, muestra los centros de investigación de otras compañías.
“Se muestra el tipo de estudio, qué es y quién lo está haciendo, la patología y el diseño del estudio, y, sobre todo, si están reclutando pacientes o cerró convocatoria”, aclara la gerente de operaciones de las clínicas Roche. “Es una base de datos robusta y actualizada desde un software en Estados Unidos”.
Investigaciones
Una de las cosas positivas que trajo la pandemia del covid-19 fue la aceleración de investigación biomédica, que se ha modificado de manera sustantiva. “Es la necesidad de producir soluciones de salud rápida, pero con la misma calidad y eficiencia”, precisa Cozzi.
Las indagaciones que se han realizado son un reflejo sustancial de los avances que tiene la ciencia en beneficio de la salud, que ha dado como resultado que en un año se han diseñado vacunas contra el virus SARS-CoV-2.
Cozzi destaca que la mayoría de los estudios de la biomedicina son impulsados por la industria farmacéutica para otras patologías que no están relacionadas con el coronavirus.
Medicina tradicional
La biomédica es una alternativa para pacientes que han agotado amplios procesos y no se sienten satisfechos con los resultados obtenidos. La doctora señala que se busca encontrar un resultado coherente y “brinde una luz de esperanza al paciente”.
A pesar de las bondades que tiene la biomedicina, es necesario que los médicos promuevan y velen por la salud de las personas. Los conocimientos y la conciencia del médico han de subordinarse al cumplimiento del deber. “En primera opción los médicos evaluarán el arsenal terapéutico que tiene disponible y aprobado, después empezarán a pensar en otras alternativas como la investigación”, aclara Cozzi.
El progreso de la medicina moderna, que se basa en la investigación, la cual, en último término, tiene que recurrir a la experimentación en los seres humanos, tiene que tener un abordaje minucioso, ya que estos procedimientos se hacen a través de los centros investigativos que estén aprobados.
“El abordaje para resolver un problema de salud ocurre dentro de la consulta médica habitual”, revela la especialista. “Hay momentos en la vida de un paciente, donde pueden suceder dos cosas: la primera, que el medicamento que está recibiendo ya no funciona, y la segunda, no hay cura ni tratamiento para la enfermedad que la persona padece”. Por lo tanto, en últimas instancias se recurren a aquellos estudios de investigación.