• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

No hay crisis que valga para el potente mercado del maquillaje

Agencia EFE Por Agencia EFE
15 septiembre, 2015
en Reportajes
0
Las mujeres que más invirtieron en maquillaje en 2014 son venezolanas, japonesas, británicas, canadienses y australianas. | Fuente externa

Las mujeres que más invirtieron en maquillaje en 2014 son venezolanas, japonesas, británicas, canadienses y australianas. | Fuente externa

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Bogotá.- Brasil y Venezuela son los países latinoamericanos que más gastaron en maquillaje en 2014, según un estudio que evidencia la importancia que este sector tiene en los países emergentes y también que no hay crisis que le haga mella.

Como muestra de la pasión por los coloretes, los lápices de labios y otros productos embellecedores en algunos países de América Latina basta este dato: el gasto per cápita de las venezolanas en productos de maquillaje en 2014 fue de 67,2 euros (75,9 dólares al cambio actual).

La escuela de negocios EAE de Barcelona acaba de presentar su quinto estudio anual sobre “El gasto en maquillaje” en España y el mundo, con cifras que van desde 2007 a 2014 y corresponden a una veintena de países, entre los cuales están Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela como representantes de América Latina.

El año pasado los 21 países analizados se gastaron en maquillaje 32.362,6 millones de euros, que equivalen a 36.568,7 millones de dólares.

“El maquillaje es un producto enormemente interesante puesto que, si bien no es un producto de primera necesidad, genera un mercado enorme, siendo un producto tremendamente demandado, sobre todo en mercados emergentes”, señala en su introducción este estudio dirigido por Marta Riera, al que tuvo acceso Efe.

maquillaje2Conforme a los datos obtenidos por el Centro Estratégico y de Investigación de EAE para este estudio, la crisis que ha azotado a la economía mundial “no ha repercutido en el sector del maquillaje”, ya que, en términos generales, se ha registrado un incremento constante del sector en los países analizados.

Las excepciones son España, con una disminución del 1,7 % en la comparación del gasto de 2013 y 2014, y Colombia (-1,3 %), pero ambos países llevan acumulado un importante crecimiento desde 2007 y se espera que registren subidas importantes en los próximos años.

Los países analizados por EAE en los que más se gasta en maquillaje son Estados Unidos (9.267 millones de euros en 2014), Japón (4.357 millones), Brasil (2.594 millones), China (2.564 millones) y Reino Unido (2.142 millones).

Todas esas cifras multiplicadas por 1,13 dan el equivalente en dólares al cambio de hoy.

En el otro extremo están Portugal (79 millones de euros), Irlanda (104 millones), Perú (187 millones), Chile (197 millones) y Sudáfrica (264 millones).

Venezuela y México gastaron el año pasado en maquillaje 1.031 millones y 918 millones de euros, respectivamente, en ambos casos por delante de España (697 millones), mientras que el gasto de Colombia fue de 277 millones de euros.

Son los países emergentes los que muestran mayores tasas de crecimiento en el consumo de este tipo de productos.

Venezuela (789,4 %), India (422 %), Brasil (171 %), Chile (159 %) y Sudáfrica (135 %) son las naciones donde más ha crecido el gasto en maquillaje entre 2007 y 2014.

Los mismos países, aunque en distinto orden, encabezan la lista de los que experimentaron mayores crecimientos entre 2013 y 2014, con Venezuela en el primer puesto con un alza del 88 %.

maquillaje-mercado
Respecto al número de unidades de maquillaje vendidas, los países en los que se vende mayor cantidad son EE.UU., Canadá, Japón, China y México, con cifras que van desde los 1.327 millones de unidades hasta los 281 millones de unidades en 2014.

Los países en los que se venden menos unidades de cosmética son Portugal, Irlanda, Perú, Venezuela y Sudáfrica, con 9, 13, 34, 31, y 43 millones, respectivamente.

Los países en los que más se paga por unidad de maquillaje vendido son Venezuela, Australia, Japón, Canadá y Francia, con precios medios por unidad de maquillaje de 30,62 euros, 15,59 euros, 14,54 euros, 10,91 euros y 9,64 euros, respectivamente.

Los países con las cifras más modestas son India, Brasil, Chile, México y Rusia, con precios medios de 2,37 euros, 2,58 euros, 2,66 euros, 3,27 euros y 5,61 euros, respectivamente.

El estudio de EAE también muestra que las mujeres que más invirtieron en maquillaje en 2014 son venezolanas, japonesas, británicas, canadienses y australianas, con cifras de gasto por mujer de 67,2, 66,7, 65,6, 59 y 57,7 euros, respectivamente.

El lado opuesto lo ocupan indias, chinas, sudafricanas, colombianas y peruanas con cifras de gasto por mujer de 0,9, 3,9, 9,7, 11,1 y 12,2 euros.

Etiquetas: maquillajeModa
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Entrevista

Jóvenes dominicanos de escasos recursos confeccionan su futuro en la moda

6 abril, 2022
Fotografía de archivo de Naomi Campbell con una creación de Versace en un desfile de moda en Milán (Italia) el pasado mes de septiembre.  | Marco Ottico, EFE.
Mercado global

2021, el año en el que la moda apostó por las alianzas como fórmula de éxito

24 diciembre, 2021
Flavia Santoro, ProColombia
Mercado global

Exportaciones de moda colombiana a Estados Unidos crecieron en primeros cinco meses de 2021

23 julio, 2021
Alta costura, moda París
Mercado global

La alta costura de París se prepara para una pasarela de estrenos tras la crisis

4 julio, 2021
three fashion designers in meeting discussing garment
Mercado global

2020, año de sueños rotos y esfuerzo por sobrevivir en la moda

27 diciembre, 2020
three fashion designers in meeting discussing garment
Mercado global

Cuando el coronovirus pone en jaque a la industria de la moda

25 febrero, 2020

Últimas noticias

Una sentencia sobre las NIIF que el Tribunal Constitucional tendrá que revocar

18 agosto, 2022

Lo de Valdez Albizu es por vocación de servicio

18 agosto, 2022

Medio período de gestión gubernamental en crisis

18 agosto, 2022

Retire sus chelitos de FASE, se vence el plazo

18 agosto, 2022

Pago de tasas por servicios del Estado

18 agosto, 2022

Las más leídas

  • Los especialistas entienden que se debe seguir trabajando en conjunto por la prevención, detección, investigación y judicialización. | Lésther Álvarez

    Lavado de activos en República Dominicana: flagelo que mira al sector bancario

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El 44% de los turistas en República Dominicana utiliza alojamientos de renta corta

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El 98% de la población dominicana está afiliado a un seguro médico

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ocho preguntas para entender Billet, la aplicación móvil que permite a las mipymes migrar a los pagos con tarjetas digitales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno ha destinado RD$42,800 millones en subsidios desde que inició la guerra de Rusia y Ucrania

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!