• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Así ha empujado la publicidad a romper estereotipos en América Latina

Agencia EFE Por Agencia EFE
26 junio, 2021
en Mercado global
economía creativa bienes creativa

Esta economía en plena expansión incluye industrias que abarcan desde la música, el arte, la cinematografía, la joyería, la culinaria, la publicidad, la moda y el diseño, incluido el arquitectónico.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

Mujeres hipersexualizadas, hombres exitosos, parejas heterosexuales con una envidiable convivencia conyugal o familias arias que invitan a comprar un producto o adoptar un estilo de vida fueron los estereotipos que, durante décadas, promovió la publicidad en el mundo entero.

Fuera quedaban las minorías raciales y sexuales o el feminismo, temas que se han ido incorporando poco a poco a las pantallas y que han cuajado recientemente en América Latina, donde ha emergido una renovada industria creativa que rema a contracorriente para tratar de romper barreras y dejar atrás la lacra de la discriminación.

“¿Querían que encontrara a un príncipe azul? Pues aquí está”, dice una chica joven mientras besa a su pareja, otra mujer, en un comercial de una emblemática marca de automóviles. La campaña se llama “Rebasa lo que esperan de ti”, y es un ejemplo de cómo el márketing ha dado pasos agigantados hacia la inclusión en la región.

“En la última década, la publicidad se ha tenido que adaptar y se ha hecho consciente de que ya no se puede comunicar solo para un grupo de personas”, explicó a Efe Samuel Estrada, presidente del Consejo de Liderazgo Creativo de la agencia de publicidad McCann en Latinoamérica, desde su sede en Bogotá.

El primer paso que dio la industria del márketing, agregó el publicista, fue “diversificar los consejos creativos” incluyendo a más mujeres, personas con discapacidad, grupos minoritarios o miembros de la comunidad LGBTI+, “gente que aporta otros puntos de vista y que permite crear contenido que promueve la diversidad”.

“Sin ellos, nunca llegaríamos a conocer cuáles son los problemas que atañen a una parte de la sociedad”, justificó, como en la campaña “Entrevista a ciegas”, un comercial que visibiliza las dificultades que enfrentan las personas invidentes o con otras discapacidades a la hora de encontrar empleo.

Para Rodrigo Uribe, experto en márketing de la Universidad de Chile, la televisión fue una “ventana al mundo” en América Latina y sirvió para educar a grandes masas de población que durante décadas consumieron publicidad que perpetuaba los roles tradicionales.

“Sin embargo, en la última década y con la llegada de Internet, la sociedad cambió fuertemente y la publicidad no solo ha sabido reflejar sino también reforzar nuevos paradigmas”, explicó a Efe.

MÁS MUJERES Y DERECHOS LGTBI+

María Inés Salamanca, especialista de Alianzas de la oficina regional de ONU Mujeres, afirmó a Efe que “dejar de reproducir estereotipos de género en la publicidad es una responsabilidad colectiva” que atañe tanto el sector privado como a las empresas publicitarias.

Esta organización ha sido pionera en la región impulsando iniciativas que defienden a la mujer, como el spot “No más violencia sexual”, en el que muestran a hombres sufriendo agresiones a las que miles de mujeres están expuestas cada día.

“Representar a distintos tipos de familias, a mujeres empoderadas e independientes o masculinidades positivas son ejemplos muy sencillos que pueden contribuir a desterrar ciertos estereotipos de la conversación pública”, detalló.

Otro ejemplo es “True Name”, comercial ideado por McCann para una famosa empresa de servicios financieros, que denuncia la discriminación y el acoso que sufren a menudo las personas transgénero cuando tienen que pagar con una tarjeta en la que figura un nombre que no es el suyo, campaña que acaba de ganar varios premios, entre ellos un Grand Prix, en el último festival de Cannes.

“Estas campañas hubieran sido impensables hace años, ahora ya son una realidad porque ahora se hace publicidad para todos y con conciencia inclusiva”, agregó Estrada.

Para Isabel Amor, directora ejecutiva de la fundación Iguales, que promueve en Chile la diversidad sexual, “construir mensajes inclusivos que funcionen no es difícil”, pero que lleguen a permear en la región no es una tarea sencilla puesto que todavía hay gente que se opone, “grupos minoritarios pero poderosos”, explicó a Efe.

CAMPAÑAS QUE CRUZAN FRONTERAS

Otro reto de la región ha sido “deconstruir falsas creencias en torno a la migración, especialmente sobre las personas venezolanas”, afirmó a Efe Daniela Rovina, oficial de comunicaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

“Lanzar mensajes masivos de empatía, inclusión e integración hacia los migrantes es ahora, con la pandemia, más importante que nunca”, aseveró la experta desde Panamá.

Su campaña “Acortemos distancias”, impulsada varias organizaciones sin ánimo de lucro, intenta promover la integración de la comunidad venezolana, una de las que más xenofobia ha experimentado en los últimos años por la crisis migratoria que afecta al país.

Etiquetas: América LatinaPublicidad
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Evergrande Group
Mercado global

Latinoamérica le da la espalda a Taiwán para echarse en brazos de China

29 marzo, 2023
Sergio Abreu, Aladi
Mercado global

América Latina debe ejercer un gasto con “disciplina” y apoyar a las mipymes

25 marzo, 2023
Desigualdad, pobreza, monedass
Mercado global

¿Cuáles son los cinco países de América Latina con mayor índice de pobreza extrema?

24 marzo, 2023
Ciberataques
Noticias

Ciberataques: una de las principales preocupaciones para empresas en América Latina

23 marzo, 2023
Mercado global

CAF no ve un efecto contagio en América Latina por quiebra del SVB en EEUU

15 marzo, 2023
EconoLegales

Creciente autoritarismo en América Latina

9 marzo, 2023

Últimas noticias

Pesos argentinos

Argentina coloca deuda en el mercado local por US$1,370 millones

29 marzo, 2023
Soles peruanos

Ingreso de peruanos pobres no cubre canasta alimenticia, que subió un 23%

29 marzo, 2023
agua mineria

BCIE aprueba construcción de obras complementarias de riego y agua de la presa de Montegrande

29 marzo, 2023
Las empresas mineras crecieron un 16.4%, al pasar de 85 en 2010 a 99 al cierre del 2021. | Canva.

ONE: Empresas mineras crecen un 16% en la última década

29 marzo, 2023
Electricidad eted

Medidas de ETED permiten reducir averías causadas por las chichiguas

29 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Uno de los muelles del Puerto de Santo Domingo se desploma, sin dejar víctimas ni lesionados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los 10 principales problemas sociales que preocupan a los dominicanos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!