El presidente de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), Joel Santos, dijo este martes que es de vital importancia una readecuación del Código de Trabajo, ya que a más de 20 años de su implementación no se ha desarrollado acorde al tiempo, entendiendo que el perfil económico y laboral dominicano ha cambiado.

Explicó que al evaluar las cifras del mercado de trabajo en los últimos 10 años, se observa que la actividad informal es cercana al 60%, el desempleo ronda el 13%, mientras que el Gobierno duplica su nómina y, el sector empleador privado formal apenas genera un promedio de 4,000 empleos anuales.
De inmediato la ministra de Trabajo, Maritza Hernández, refutó la cifra de desempleo citada por el representante del sector patronal, alegando que según estudios realizados en el país la tasa de desempleo abierta está en 5.97%.

“No puedo dejar de aclarar que la tasa de desempleo a la que se refiere Copardom es la tasa de desempleo ampliada, que se mide por diferentes renglones. No puedo dejar de decirlo porque sería un acto de irresponsabilidad de mi parte”, agregó.
Aclaró que la tasa de desocupación abierta abarca a las personas que buscan trabajo y no encuentran, y la tasa ampliada es aquella que incluye a emprendedores, médicos, abogados, colmaderos y profesionales de otras áreas que no están buscando empleo.
En su discurso, Santos planteó las deficiencias que afecta a la seguridad social, y la necesidad que tiene el sector de promover el uso correcto del seguro sobre riesgos laborales, ya que no existe un control.
En este orden, Hernández consideró que son los empleadores que violentan la seguridad social al registrar trabajadores con salarios por debajo de lo que realmente devengan. “Para que nuestra seguridad social sea cada vez más fuerte tenemos que evitar la elusión; debemos impedir que se registren trabajadores por debajo del salario que ganan”, dijo la ministra.
Manifestó que con esta acción el trabajador está dejando de percibir los beneficios y protección que se registran en los tres siclos de protección: salud, accidentes y futura pensión. “Ustedes empresarios son los que tienen la responsabilidad de aportar al país un sistema de seguridad fuerte que garantice el futuro de todos”, agregó.
De su lado, Santos puntualizó que esta mala práctica de elusión es recurrente y está relacionada a empresas virtuales que no tienen ningún tipo de actividad económica, y que fueron creadas para ese objetivo específicamente.
“Nosotros como empleadores no favorecemos esa práctica, y siempre hemos insistido en ese tema; son empresas ligadas a otros sectores que las crean para ese tipo de fraude; no estamos hablando de empresas formales”, dijo el empresario.
Las discrepancias entre ambos funcionarios fueron externadas durante la apertura del XIII Congreso sobre la Prevención de Riesgos Laborales, que organiza Copardom los días 6 y 7 del presente mes en el hotel Jaragua.