• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cuáles son las 10 provincias de República Dominicana con menor capacidad de ahorro?

Según la Superintendencia de Bancos, las pobres pagan las tasas de interés más altas

Jairon Severino Por Jairon Severino
2 septiembre, 2021
en Finanzas
0
En la región Sur está la mayoría de las provincias con menor capacidad de ahorro. Elías Piña lidera la tabla de posiciones con apenas RD$12,013 per cápita. | Lésther Álvarez

En la región Sur está la mayoría de las provincias con menor capacidad de ahorro. Elías Piña lidera la tabla de posiciones con apenas RD$12,013 per cápita. | Lésther Álvarez

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La capacidad de ahorros se define como la posibilidad que tiene las personas (o las familias) de separar un porcentaje de sus ingresos corrientes para reservarlos con miras a utilizarlos en el futuro, especialmente para eventualidades o para algún proyecto de inversión que habrá de generar alguna retribución.

Ahora bien, todo esto debe hacerse sin poner en riesgo la estabilidad económica o que signifique bajar la calidad de vida. ¿Es su caso?

La realidad social y económica en República Dominicana ubica a las provincias de la región Sur entre las más desiguales.

El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en su informe Pobreza monetaria 2020, observan un aumento de esta condición, al pasar de 21.0% en 2019 a 23.4% al cierre del año pasado. Esto implicó, en términos absolutos, que 268,515 dominicanos cayeron en la pobreza general.

¿Qué dicen las estadísticas financieras respecto a la capacidad de ahorro de los dominicanos? Al comparar los datos de los dos últimos años (marzo 2020-marzo 2021), el posicionamiento de las provincias con mejor capacidad de ahorro no ha cambiado en prácticamente nada. Los habitantes de la región Sur, según datos de la Superintendencia de Bancos (SB), son los que tienen la menor capacidad de ahorro.

En contraste, las provincias que mejor capacidad de ahorro tienen están distribuidas entre las regiones Norte y Este, con una parada en el Distrito Nacional, cuyo nivel promedio de ahorro per cápita lo ubica en primera posición con RD$831,971.2, es decir, muy por encima (4.2 veces) del promedio de las mejor posicionada, que es de RD$195,887.2. De acuerdo con la SB, siete de las 10 con mejor posicionamiento están en el Cibao.

La información más actualizada establece que de las 10 provincias con menor capacidad de ahorro del país, nueve están en la región Sur. En el Este está la otra, se trata de El Seibo, que ocupa el sexto lugar en esta tabla de posiciones.

La provincia Elías Piña, que lidera la tabla entre las más pobres del país con más de un 80% de pobreza, según el MEPyD, registra un ahorro per cápita de apenas RD$12,013.5. Esta cantidad cabe 16.3 veces en el promedio de las diez demarcaciones con mejor capacidad de ahorro.

Monte Plata está en segundo lugar como la provincia con menor capacidad de ahorros, con RD$15,957.1, a pesar de ser una zona con alta producción agrícola y pecuaria.

Independencia y Pedernales siguen la tabla con RD$18,389.6 y RD$19,050, respectivamente, seguidas por Bahoruco con RD$19,147.3.

A pesar de ser Barahona una de las provincias con mayor potencial turístico del país, aparece entre las de menor capacidad per cápita de ahorro con RD$40,803. Sin embargo, en este caso es la primera que supera el promedio de RD$28,096.1 de esta selección. Las demás de la tabla llegan hasta el per cápita de RD$48,882.3, como es San José de Ocoa, sólo por debajo de San Juan (RD$51,297.5) y Peravia con RD$80,046.1.

En cuanto a las provincias que mejor posicionamiento tienen por su promedio de ahorro per cápita, el promedio de RD$195,887.2 es siete veces superior a los RD$28,096.1 de las que tienen mejor capacidad de ahorrar.

Luego de la capital, Santiago es la que ocupa el segundo lugar entre las provincias con mayor capacidad de ahorro con RD$193,341.6, seguida por La Altagracia con RD$164,851.2. Luego está Duarte con RD$124,286.5. En esta categoría entra Dajabón, que es la única de la frontera entre esta tabla, con RD$98,883.7.

Tasas de interés

En lo que compete a las tasas de interés, hay un detalle que es coincidente entre la capacidad de ahorro y el costo del dinero en caso de que se accedan a financiamiento. Los registros de la SB establecen que mientras menor es la capacidad de ahorro, mayor es la tasa de interés que se paga.

¿Qué dicen los datos? Elías Piña, la que peor promedio per cápita de ahorro tiene, registra una tasa de interés de aproximadamente un 19.2% para los préstamos, mientras que, en la capital, donde está el mejor promedio, su tasa de interés es de 12.2%, es decir, una diferencia de siete puntos porcentuales.

El MEPyD explica que la pobreza monetaria está directamente relacionada con el ingreso laboral, mayor fuente para los hogares. En este orden, destaca que en 2020 se registró una pérdida de empleo total de 5.9%, alrededor de 277,000 trabajadores con respecto a 2019, causando también la caída del ingreso laboral en todo el territorio nacional.

De manera específica, señala que las mujeres han sido las más afectadas por la crisis del covid-19, pues perdieron un 7.5% de sus empleos, mientras que los hombres fueron en un 4.9%. Dentro del empleo informal, las mujeres tuvieron una reducción relativa de más del doble que los hombres.

Índice GINI

La desigualdad medida por el Índice de Gini disminuyó. El efecto distribución mitigó al aumento en pobreza ocasionado por el decrecimiento del ingreso laboral. El Índice de Gini, que indica mayor desigualdad cuanto más se acerca a 1, exhibe una reducción, tanto a nivel nacional como a nivel urbano y rural. El Gini para 2019 era de 0.431 pasando a 0.405 en 2020, lo que representa una reducción de 0.026 para toda República Dominicana.

El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) señala que el impacto en la pobreza monetaria hubiera sido mayor de no haberse puesto en marcha los programas Quédate en Casa, FASE y Pa’ Ti, los cuales fueron extendidos hasta diciembre de 2020.

Estos programas, principalmente Quédate en Casa, mitigaron la caída de los ingresos a través de transferencias monetarias directas a los hogares más vulnerables y evitaron, según los datos oficiales, que 594,745 personas cayeran bajo la línea de la pobreza monetaria general.

Etiquetas: capacidad de ahorrosGINIPobreza
Jairon Severino

Jairon Severino

Periodista. Director-fundador del Periódico elDinero. Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fue editor de Economía & Negocios del periódico Listín Diario. Maestría en Liderazgo Organizacional, por Humboldt International University, Miami, EE UU; Habilitación Docente, en UTE, y diplomado en Periodismo Económico por el Banco Central y la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).

Otros lectores también leyeron...

Pobreza Filipinas
Mercado global

La pobreza en Filipinas alcanzó en 2021 a a más del 18% de la población

15 agosto, 2022
Según expertos hay municipios  de República Dominicana con el 80% de su habitantes obesos por mala alimentación. | Lésther Álvarez
Laboral

Salario mínimo en República Dominicana: ni cerca de costear los alimentos básicos

12 agosto, 2022
Los subsidios consisten en la entrega de bonos a familias para disminuir la pobreza.
Finanzas

Programas de subsidios sociales deben ser monitoreados

25 julio, 2022
pobreza rd 1440x810
Mercado global

Centroamérica, reino de la pobreza y la desigualdad social

19 julio, 2022
Desigualdad, pobreza, monedass
Mercado global

La inflación empuja a la pobreza a 71 millones de personas en solo tres meses

7 julio, 2022
Mujeres pobreza
Mercado global

Guerra en Ucrania disparará pobreza en Latinoamérica al 33.7%, según Cepal

6 junio, 2022

Últimas noticias

Recesión técnica de EE.UU. y su efecto Latinoamérica y el Caribe

18 agosto, 2022

La eliminación de la Comisión de Defensa Comercial

18 agosto, 2022
El sector bananero es el único usuario actual del puerto de Manzanillo. | Lésther Álvarez

Nuevo puerto de Manzanillo abarataría costos a productores de bananos

18 agosto, 2022

Un largo y costoso proceso judicial

18 agosto, 2022

Una sentencia sobre las NIIF que el Tribunal Constitucional tendrá que revocar

18 agosto, 2022

Las más leídas

  • Los especialistas entienden que se debe seguir trabajando en conjunto por la prevención, detección, investigación y judicialización. | Lésther Álvarez

    Lavado de activos en República Dominicana: flagelo que mira al sector bancario

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El 44% de los turistas en República Dominicana utiliza alojamientos de renta corta

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El 98% de la población dominicana está afiliado a un seguro médico

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ocho preguntas para entender Billet, la aplicación móvil que permite a las mipymes migrar a los pagos con tarjetas digitales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno ha destinado RD$42,800 millones en subsidios desde que inició la guerra de Rusia y Ucrania

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!