La economía dominicana, medida por el producto interno bruto (PIB), creció un 13% en el período enero-agosto 20201, según informó el Banco Central. Sin embargo, hay cuatro sectores que se mantienen en terreno negativo: Servicios financieros, administración pública, enseñanza y salud.
Desde que se declaró la pandemia, las autoridades tomaron una serie de medidas de corte monetario con miras a mantener a flote los principales sectores generadores de valor. La liberalización de aproximadamente RD$215,000 millones del encaje legal para que las entidades financieras los facilitaran a tasas preferenciales, los tres meses de gracia a los clientes de préstamos y la flexibilización del Reglamento de Evaluación de Activos (REA) son solo algunas de las decisiones tomadas.
En los últimos 18 meses las respuestas positivas han estado del lado de los sectores construcción (32.4%), hoteles, bares y restaurantes (26.6%), manufactura de zonas francas (26.3%), transporte y almacenamiento (14.6%), manufactura local (12.4%), comercio (11.4%) y explotación de minas y canteras (9.2%).
Sin embargo, los sectores financiero (-1.3%), administración pública (-5.3%), enseñanza (-4.2%) y salud (-1.7%) no han logrado salir de terreno negativo. En algunos casos ha habido una mejoría, pero el resultado aún está por debajo de la línea de cero.
En el lado positivo, además, se destacan energía y agua (3.9%), comunicaciones (3.6%), otros servicios (3.3%), actividades inmobiliarias y de alquiler (2.5%) y agropecuaria (2.1%).
El Banco Central destaca, en su informe preliminar de los primeros ocho meses del año, que la actividad construcción presentó una significativa variación acumulada de 32.4% al cierre de agosto de 2021, demostrando tener una alta incidencia en la recuperación evidenciada por la economía dominicana debido a su gran efecto multiplicador y capacidad de arrastre del resto de actividades productivas.
“Este dinamismo se refleja en mayores volúmenes de ventas de los principales insumos de la construcción, tales como cemento, pinturas, estructuras metálicas y cemento asfáltico, a fin de satisfacer la demanda generada por la ejecución de los proyectos de capital público y privado”, explica la institución. Además, resalta que este sector ha sido uno de los principales beneficiarios de las facilidades de liquidez puestas a disposición por la Junta Monetaria dirigidas a los sectores productivos y a los hogares, en el marco de la pandemia del covid-19.