• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La deuda pendiente del Perú con la gestión de la basura

Agencia EFE Por Agencia EFE
15 octubre, 2021
en Mercado global
0
Gestión de residuos sólidos

Residuos sólidos. | David and Les Jacobs, Getty Images.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Desde los suburbios de la desértica Lima hasta el altiplano de los Andes y las quebradas más recónditas de la selva tropical, el lamentable espectáculo de los nidos de basura a cielo abierto se replica en todo el Perú, un país en donde apenas se recupera el 1% de los desechos generados por la actividad humana.

Todos los días, a nivel nacional, se producen alrededor de 21,000 toneladas de basura, elegantemente rebautizada como residuos sólidos.

En los últimos años, esa cifra no ha parado de crecer (en 2007 eran 13,000), revelando un fallo estructural en la relación con la basura que no sería tan grave incordio si el país aprovechara su alto potencial para revalorizar residuos y contara con un eficiente sistema de segregación, recojo, tratamiento y disposición final de desperdicios.

Para Christhian Díaz, director de la Dirección de Supervisión Ambiental en Infraestructura y Servicios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), estos son los principales frenos para dar aliento a la economía circular en el Perú, que irónicamente cuenta con una de las leyes más ambiciosas a nivel regional en esta materia.

“Se piensa en el tema ambiental aún, en algunos sectores del país, como una carga y no como una oportunidad”, se lamentó a Efe Díaz.

¿A dónde va la basura?

De todas las toneladas de basura que se generan, el Ministerio del Ambiente calcula que apenas el 1% se está recuperando.

Poco más de la mitad (54%) va a los 67 rellenos sanitarios que, según el OEFA, hay repartidos en el país, y el resto (45%) acaba arrojado en botaderos, calles, ríos y quebradas.

Así lo precisó a Efe el ingeniero Eduardo de la Torre, coordinador nacional de proyectos de la organización Ciudad Saludable, quien explicó que, a diferencia de los rellenos sanitarios, que son instalaciones debidamente equipadas donde se disponen sanitaria y ambientalmente seguros los desechos, los botaderos “son espacios ilegales, donde hay recicladores informales, donde queman los residuos y no hay ningún tipo de control”.

Estos recicladores obtienen apenas centavos de la recolecta de chatarra, plásticos, papeles, cartones y cristales que encuentran en los botaderos o en los 2,200 puntos críticos de basura registrados en todo el país.

“Esta actividad es necesaria porque viene a suplir la falla que tenemos en la ausencia de un tratamiento diferenciado a partir de una segregación adecuada”, declaró Díaz, aunque insistió en el alto riesgo que supone esta labor para “la salud y la vida de los recicladores”.

En jaque la salud y el ambiente

Y es que la acumulación descontrolada de basura en áreas abiertas de gran extensión se asocia a la aparición de diversas enfermedades infecciosas, como la disentería o la fiebre tifoidea, y además alimenta la proliferación de plagas de insectos y ratas que pueden transmitir parásitos a los pobladores aledaños.

Más allá de las consecuencias sanitarias, y el patente deterioro del paisaje, una deficiente disposición final también tiene impactos en la contaminación del ambiente y de las aguas subterráneas.

Frente a un botadero, existen dos alternativas: o bien se clausura o se convierte en su versión formalizada, el relleno sanitario.

Pero esto último es poco viable, pues según cálculos del OEFA solo un 2% de los 1,637 botaderos que existen hoy en el Perú reúne los requisitos para convertirse en rellenos sanitarios. Por eso “es necesario financiar más infraestructuras”, sostuvo Díaz.

En ese sentido, el Proyecto Planificación ante el Cambio Climático reveló en 2017 que invertir US$68 millones en la construcción de 31 rellenos sanitarios sería menos costoso que mantener los botaderos, revertir las consecuencias en salud y desperdiciar las oportunidades de negocio y empleo, además de evitar 3.14 millones de toneladas de dióxido de carbono que se generarían en poco más de una década.

Compromiso ciudadano e institucional

Para De la Torre, este escenario coloca al Perú ante urgentes desafíos que para resolverse tendrán que beber ineludiblemente de un cóctel de mayor complicidad ciudadana y mejor gestión municipal.

Por un lado, señaló la necesidad de impulsar programas de sensibilización ciudadana y, por otro, de fortalecer la fiscalización a los gobiernos locales, que según la ley vigente son los responsables del manejo de los residuos sólidos.

“Falta mucha educación”, espetó el ingeniero, tras mencionar las escenas cotidianas de vecinos usando calles, acequias y ríos como zonas de disposición de residuos.

El ingeniero se refirió también a la falta de conocimiento legal de los equipos técnicos de las municipalidades y el papel “fundamental” que juegan las empresas.

Etiquetas: basuraGestión de la basuraPerúResiduos sólidos
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Trabajo forzoso Perú
Mercado global

El trabajo forzoso, una realidad cotidiana en Perú

2 julio, 2022
Soles peruanos
Mercado global

Perú tuvo una inflación de 1.03% en junio y alcanzó un 9.32% interanual

1 julio, 2022
Producción nacional Perú
Mercado global

La producción de Perú creció un 3.8% de enero a abril de 2022

15 junio, 2022
Bandera Perú
Mercado global

Perú presenta en Canadá proyectos mineros por US$17.3 millones

6 junio, 2022
Inflación Perú
Mercado global

Perú crea comisión de alto nivel para enfrentar eventual crisis alimentaria

5 junio, 2022
Perú vuelos internacionales, viajes, Turistas Perú
Mercado global

Perú recibió más de medio millón de turistas en los primeros cinco meses de 2022

31 mayo, 2022

Últimas noticias

Supérate y Banco de Alimentos buscan mitigar el hambre en República Dominicana

4 julio, 2022
Andrés Manuel López Obrador

México albergará en noviembre una cumbre del T-MEC con Biden y Trudeau

4 julio, 2022
Banco Central Europeo (BCE)

El BCE vigilará de cerca los incrementos salariales de cara a las subidas de tipos tras el verano

4 julio, 2022

Cervecería inicia producción de Cerveza Presidente con botellas fabricadas 100% por manos dominicanas

4 julio, 2022

Sistema Coca-Cola impulsa educación ambiental para crear un futuro más sostenible

4 julio, 2022

Las más leídas

  • Fachada del Banco Central.  | Lésther Álvarez

    BCRD incrementa su tasa de política monetaria en 75 puntos básicos, de 6.50% a 7.25% anual

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Inflación: ¿tiene impacto en los mercados financieros?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los courier en República Dominicana luchan en precios, velocidad y servicio

    1 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Canasta básica familiar de República Dominicana aumenta RD$7,457.31 desde 2018

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Desarrollo sostenible es la tendencia turística postcovid

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!