Las importaciones a Guatemala subieron un 45% en 10 meses de 2021 y agrandaron su balanza comercial negativa, que pasó de US$5,811 millones en 2020 a US$10,216 millones en este año, según detallaron este miércoles fuentes oficiales.
De acuerdo con datos divulgados por el Banco de Guatemala, las importaciones al país centroamericano alcanzaron los US$21,398 millones en los primeros 10 meses de 2021, lo que representó un crecimiento del 45.1% al registrado en el mismo período de 2020, cuando se sumaron US$14,743 millones.
De igual forma, entre enero y octubre de este año las exportaciones sumaron US$11,181 millones, un 22.4% más que el mismo período de 2020, cuando las ventas al exterior dejaron US$9,132 millones en divisas.
Por tanto, según la banca central, la balanza comercial en 10 meses de 2021 para Guatemala ha sido negativa en US$10,217 millones.
La cifra es prácticamente el doble del déficit de su balanza comercial en 2020, que ascendió a US$5,611 millones, mientras que en 2019 fueron US$7,777 millones en saldo negativo.
Lo más exportado
Las estadísticas oficiales señalan que los productos que generaron más divisas en las exportaciones en 2021 fueron los artículos de vestuario, con US$1,292 millones, que representan un 11.6% del total de ventas, seguido del café, con US$878 millones (7.9% del total de ventas).
A ellos le siguen las grasas y aceites comestibles, con US$729 millones (6.5%); las exportaciones de banano, con US$696 millones (6.2%); y las de hierro y acero, con US$466.6 millones (4.2%), entre otros.
Los principales destinos de las exportaciones, según su participación, fueron Centroamérica, con US$3,669.8 millones (32.8% del total); Estados Unidos, con US$3,523 millones (31.5%); la Eurozona, con US$1,055 millones (9.4%); México, con US$491 millones (4.4%) y República Popular de China, con US$286.8 millones (2.6%), entre otros mercados.
El Banco de Guatemala señala que el incremento de las importaciones estuvo influenciado, principalmente, por la variación positiva en las materias primas y productos para la industria, con un aumento de US$1,831.2 millones, y los combustibles y lubricantes, con un alza de US$1,455.3 millones.
Las importaciones provinieron, especialmente, de Estados Unidos, con US$7,279 millones en ventas (34% del total), seguido de la República Popular China, con US$2,985.3 millones (14%). Prosiguen en la lista Centroamérica (11.7%), México (10.7%) y la Eurozona (6.1%).