• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La industria automotriz mexicana cierra 2021 pisando el freno

Agencia EFE Por Agencia EFE
8 enero, 2022
en Mercado global
0
Industria automotriz México

Una mujer trabajando en la línea de producción de vehículos BMW, en su planta de armado en San Luis Potosí, México. | Carlos Ramírez, EFE.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El año 2021 esfumó las expectativas optimistas del sector automotriz y dejó una nueva caída para la industria, que vio cómo la fabricación de autos se contrajo un 2% con respecto a 2020 debido a los cuellos de botella en la importación de semiconductores y a una exportación que no llega a los niveles esperados.

Para el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), José Zozaya, el año que acaba de terminar conjugó una “tormenta perfecta”.

“Obviamente, los efectos de la crisis económica derivada de la pandemia, otro (factor) fue la falta de energía en la región norte derivada de la helada en Texas (en febrero pasado) y otro, muy notorio, es la falta de producción de semiconductores, esto se sumó a una crisis logística en los puertos”, lamentó Zozaya en entrevista para Efe.

Las palabras de Zozaya van de la mano con un difícil panorama que pintó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en un informe sobre el estado de salud del sector.

De acuerdo con el Inegi, en diciembre la producción tuvo una precipitación del 16.51% y, en general, el último mes del año tuvo una caída en las ventas en el mercado interno cercanas al 8%.

El mazazo a la industria, con un total de un millón de empleos directos, resuena en un país como México, cuyo producto interno bruto (PIB) general depende casi en 4% del sector y el PIB manufacturero en 20.5%, según la AMIA.

Además, las ventas al exterior de los automóviles fabricados en el país representan el 25% de las exportaciones, según los datos de la Secretaría de Economía.

La directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller, destacó que los cerca de 2.7 millones de vehículos exportados en 2021 representan, “exceptuando el 2020, el menor nivel desde 2014”.

De acuerdo con las expectativas de la AMIA, se llegará a los niveles prepandémicos en 2024.

Falta de semiconductores

Los analistas coinciden en que el principal escollo para la recuperación es la falta de semiconductores (chips).

Estos artefactos sirven para conducir la electricidad, en el caso de los automóviles, y funcionan para poner en marcha algunas funciones básicas como el velocímetro.

Sin embargo, la pandemia y el auge del teletrabajo generaron un cambio radical en la demanda de estos productos, fabricados principalmente en Asia.

Y la lenta reapertura de la economía global generó cuellos de botella en el suministro de los chips.

“La información que tenemos es que los semiconductores llegan, pero no en las cantidades requeridas o para los modelos requeridos (…) algunas armadoras nos han comentado que, probablemente, terminado el primer semestre de este año esto ya esté regularizado”, estimó Zozaya.

Conflicto binacional

Otra pata en la crisis automotriz está estrechamente ligada a Estados Unidos, principal socio comercial de México.

Los roces con el vecino del norte a lo largo de 2021 dejan en alerta a la industria mexicana.

El pasado jueves, la Secretaría de Economía pidió la creación de un panel para resolver las diferencias con los estadounidenses en la aplicación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en el apartado de las exportaciones automotrices y sus reglas de origen.

A esta queja se sumó en agosto Canadá, ya que ambos países consideran que Washington tiene una interpretación errónea del acuerdo.

El T-MEC establece que, para evitar aranceles en la exportación, los automóviles deben contar con un 75% de partes hechas en Norteamérica.

Este no ha sido el único choque con Estados Unidos a raíz del T-MEC.

Los incentivos fiscales de EE.UU. para la compra de autos eléctricos, de fabricación mayoritariamente local, también provocaron molestia en el Gobierno y en el empresariado mexicano por considerar que afectaría los intereses de la industria.

Choque con el Gobierno

En la AMIA muestran preocupación por un par de decisiones de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador que, a su juicio, podrían afectar sus ingresos y enfangarían la ruta para la recuperación.

Por un lado, está la iniciativa de reforma eléctrica del Gobierno, que busca limitar a 46% la participación privada en el mercado de generación eléctrica y reforzar la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE).

A criterio de la asociación, la posible puesta en marcha de la reforma —que debe debatirse en el Congreso— aumentaría los costes de producción de la industria.

Sumado a esto, Zozaya mostró su preocupación por la regularización a los automóviles ilegales importados desde Estados Unidos —conocidos coloquialmente como autos chocolate— y que López Obrador legalizó en octubre pasado con la condición de que sus usuarios paguen 2,500 pesos (unos US$125) para que puedan circular.

“Nosotros estamos en México para cumplir con las leyes y los reglamentos, lo que queremos es que sea exigible para todos (…) esto quiere decir que el Gobierno también cumpla con las leyes. Queremos que se nos escuche”, apuntó Zozaya.

Etiquetas: industria automotrizMéxico
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

bbva
Mercado global

BBVA advierte que industria automotriz mexicana no se recuperará hasta 2023

19 mayo, 2022
Dólares
Mercado global

Estados Unidos promete generar 250 millones de dólares de inversión en sur de México

19 mayo, 2022
Soberanía alimentaria seguridad alimentaria
Mercado global

México suprime aranceles en alimentos básicos para contrarrestar la inflación

16 mayo, 2022
Industria
Mercado global

La producción industrial sube un 2.6% anual en marzo en México

12 mayo, 2022
Yucatán Chichen Itza
Mercado global

El turismo internacional en México sube un 44.9% interanual en marzo

10 mayo, 2022
Industria automotriz México
Mercado global

La producción de automóviles en México cae un 6.58% en abril

9 mayo, 2022

Últimas noticias

bbva

BBVA advierte que industria automotriz mexicana no se recuperará hasta 2023

19 mayo, 2022
Dólares

Estados Unidos promete generar 250 millones de dólares de inversión en sur de México

19 mayo, 2022
Turismo impulsa educacion.

Innovación y conectividad, claves para recuperar el turismo en América Latina

19 mayo, 2022
La Ciudad Colonial de Santo Domingo alberga la mayoría de los museos estatales. | Lésther Álvarez

La Noche Larga de los Museos regresa el 25 de junio

19 mayo, 2022
World2Fly

La española World2Fly operará la ruta Madrid-Santo Domingo

19 mayo, 2022

Las más leídas

  • El Ministerio de Hacienda gestiona la deuda pública y la parte fiscal del Gobierno. | Lésther Álvarez

    El año 2020 aportó el 66.8% de la deuda pública dominicana de últimos dos años

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Fintech en República Dominicana captaron más de RD$10,631.4 millones

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Bandex dispone RD$500 millones para financiamiento proyectos innovación y tecnología

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La economía dominicana durante la Anexión a España

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Entran 200 megavatios de AES e Itabo y viene barcaza Powership

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!