[dropcap]U[/dropcap]n grupo de 242 académicos, científicos e investigadores nicaragüenses anunciaron su apoyo al proyecto del canal interoceánico de Nicaragua, que pretende unir el océano Pacífico con el mar Caribe, a través de una vía húmeda de 276 kilómetros de longitud.
El anuncio lo hicieron mediante la lectura de una extensa resolución, leída el jueves ante medios del gobierno, tras reunirse durante dos días con representantes de la concesionaria china HKND Group y la estatal Comisión del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua.
“Consideramos que lo actuado hasta el momento en materia de los estudios de evaluación de impacto ambiental y social (por HKND), en su componente inicial regional, cumple los estándares internacionales técnicos y científicos requeridos”, dijo el geólogo William Martínez, a través de medios del Gobierno.
El portavoz de la Comisión, Telémaco Talavera, agradeció el apoyo y recordó que el proyecto no solamente toca temas ambientales, sino sociales, razón por la que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo.
Las expectativas del gobierno de Nicaragua consisten en que la inversión de HKND en el canal está calculada en US$50,000 millones durante cinco años, en los que ofrecerá 50,000 empleos directos y unos 200,000 indirectos, lo que debería ser suficiente para duplicar el Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Los profesionales se pusieron como meta “debatir positivamente, analizar y colaborar con (…) la bienandanza del proyecto”, así como “sumar esfuerzos científicos” con otros gremios para impulsar la obra. Además se comprometieron a organizar un foro internacional científico sobre el canal en los dos primeros meses de 2016.
“HKND se compromete a tratar de manera transparente la información que se va recabando, para que pueda haber un análisis de parte de los técnicos, científicos, y académicos”, dijo el asesor principal de la firma asiática, Bill Wild.
El proyecto de HKND consiste en construir un canal tres veces más grande que el de Panamá al sur de Nicaragua, con 276 kilómetros de largo, 230 a 280 metros de ancho, y 26.9 a 30.2 metros de profundidad.
El proyecto incluye dos puertos, un aeropuerto, dos lagos artificiales, dos esclusas, un área de libre comercio y complejos turísticos.
Libre comercio
La Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic) mostró su interés en que este país establezca un tratado de libre comercio con Venezuela, su principal socio comercial después de Estados Unidos.
“Es momento para, no solo estar hablando de quién ganó y quién perdió (en las elecciones parlamentarias venezolanas), sino ver de qué manera podemos hablar de un tratado de libre comercio con un país (con el) que tenemos muchas exportaciones”, dijo el presidente de Upanic, Michael Healy.
Nicaragua exportó 259.8 millones de dólares a Venezuela entre enero y octubre pasados, e importó 371,1 millones de dólares del país sudamericano.
Las cifras solamente fueron superadas por los 763,6 millones de dólares exportados hacia Estados Unidos y los 837,1 millones de dólares importados desde ese mismo país hacia Nicaragua.