• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Argentina, el mayor deudor del FMI, va por nuevo pacto tras muchos fracasos

Agencia EFE Por Agencia EFE
28 febrero, 2022
en Mercado global
0
sede-fmi-fondo-monetario
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Argentina, el mayor deudor del Fondo Monetario Internacional (FMI), busca un nuevo acuerdo con el organismo financiero, arrastrando a cuestas un historial de programas fallidos que protagonizaron buena parte el accidentado devenir de la segunda mayor economía suramericana durante las últimas seis décadas.

El FMI, que este martes cumple 75 años desde el inicio de sus operaciones, sumó a Argentina como socio el 20 de septiembre de 1956 y en 1958 le concedió su primer préstamo.

Desde entonces, Argentina ha firmado 21 programas con el FMI, según consta en los registros del propio organismo, aunque otras fuentes contabilizan 28 si se incluyen en la lista los acuerdos de facilidades financieras compensatorias.

La omnipresencia del Fondo en la vida económica argentina es indiscutible: de los 65 años de relación con el organismo, en más de la mitad el país ha estado bajo los parámetros de un programa con el organismo.

“En promedio, cada dos años y medio Argentina recurre al FMI desde que existe relación entre ambos. Es un dato anecdótico pero que, a su vez, demuestra el grado de dependencia de Argentina con el Fondo”, dijo a Efe el economista Mariano De Rosa, creador y director ejecutivo del portal Más Inversiones.

Según el experto, esta dependencia se origina en los problemas crónicos de Argentina para financiar su gasto público: con administraciones deficientes, incapacidad para aumentar las exportaciones, falta de acceso a los mercados internacionales y fuga de capitales, el país termina golpeando a las puertas del FMI una y otra vez en busca de auxilio financiero.

“Argentina tiene una patología: recurrir permanentemente al déficit fiscal e ir a buscar recursos al sector externo”, observó De Rosa.

Complicado historial

La relación entre Argentina y el FMI ha sido casi de “amor y odio” en todos estos años. Hubo momentos de tensión y otros, como en los neoliberales años de 1990, en los que Argentina era un “buen ejemplo” para el FMI de las políticas de apertura económica que recomendaba el organismo.

El rol del FMI en la descomunal crisis argentina de 2001 es aun muy cuestionado en el país suramericano, en particular en los sectores afines al fallecido expresidente Néstor Kirchner (2003-2007), quien en 2006 canceló en un solo pago toda la deuda con el FMI, por US$9,500 millones, para ganar “grados de libertad para la toma de decisiones”.

Argentina estuvo desde entonces libre de las revisiones anuales de su economía por parte del FMI, hasta que en 2018, en medio de fuertes tensiones financieras, volvió a recurrir al organismo para préstamos récord por US$56,300 millones, de los cuales se desembolsaron unos US$44,500 millones.

El acuerdo firmado con el entonces presidente Mauricio Macri (2015-2019) fracasó en sus objetivos y Argentina, sumida en severa recesión desde 2018, solicitó en 2020, ya bajo el Gobierno de Alberto Fernández, negociar un nuevo programa ante la incapacidad para afrontar la devolución entre 2022 y 2024 de los astronómicos préstamos concedidos por el organismo.

Escepticismo

Con este historial, los argentinos se han acostumbrado a las permanentes negociaciones con el FMI para acuerdos cuyas metas difícilmente se han cumplido y que muchas veces han incluido condiciones que, para gran parte de la población, han sido sinónimo de imposiciones de “ajuste salvaje”.

De acuerdo con un reciente sondeo de la consultora Clivajes, un 61.3% de los argentinos está a favor de un nuevo acuerdo con el FMI, pero con expectativas más que pobres: un 30.3% cree que la situación económica empeorará y un 26.4% no espera cambios en el complejo escenario económico argentino a partir de la firma de un nuevo pacto.

“No hay expectativas de que haya una mejora sustancial en la situación económica a partir del acuerdo. Si bien muchos ven que no queda más remedio que acordar, no se cree que eso genere un cambio y por eso se ve con tanto escepticismo”, dijo a Efe Esteban Regueira, director Clivajes Consultores.

Además, según el sondeo, tres de cada diez argentinos muestra preocupación sobre cómo el Gobierno hará para cumplir las metas de reducción del déficit fiscal acordadas con el FMI sin aplicar un ajuste.

“Hay un porción de la población que da por sentado que va a haber un ajuste. Hay una desconfianza por la experiencia que tuvimos en Argentina, sobre todo a finales de la década de 1990, con los acuerdos con el FMI porque no fueron fructíferos, han profundizado las crisis y porque implican un ajuste para el cual no estamos preparados”, añadió Regueira.

Etiquetas: Acuerdos FMIArgentinaFMI
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Pesos argentinos.
Mercado global

BID aprueba crédito por 80 millones de dólares para mipymes de Argentina

8 agosto, 2022
Pesos argentinos.
Mercado global

Ministro de Economía argentino fija prioridades de inversión y techo de gasto

7 agosto, 2022
banco central argentina
Mercado global

Analistas en Argentina suben expectativa de inflación al 90.2% en 2022

6 agosto, 2022
FMI
Mercado global

El saldo comercial mundial aumentará en 2022 y bajará después, según el FMI

4 agosto, 2022
sede-fmi-fondo-monetario
Mercado global

El FMI mantiene una reunión “productiva” con el nuevo ministro argentino

4 agosto, 2022
Fondo Monetario Internacional
Mercado global

FMI recomienda a Europa que abandone las políticas de subsidios a la energía

3 agosto, 2022

Últimas noticias

Marcos Ascanio, Michael Parrales, Antonio Recinos, Octavio Morán y Floren Hernández.

Mentora Progrentis realiza jornada formativa a directores y docentes dominicanos

8 agosto, 2022
Pesos argentinos.

BID aprueba crédito por 80 millones de dólares para mipymes de Argentina

8 agosto, 2022
ciberseguridad informacion

La ciberseguridad representa un reto para empresas y gobiernos

8 agosto, 2022
tecnologia-digitalizacion-pymes

Mujeres, digitalización y acceso marcan agenda global de cámaras de comercio

8 agosto, 2022

Ministerio de Trabajo recibe movimientos de trabajadoras domésticas

8 agosto, 2022

Las más leídas

  • Popular anuncia primera Feria de Vehículos Usados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El “Top ten” de la banca dominicana cambia, mientras sus activos crecen

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Pasivos que se pueden “convertir” en activos para generar dinero extra

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Popular y ADN inauguran Parque Mirador Rosa Duarte

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cómo incide la política monetaria en creación y reducción del dinero?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!