• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los bancos centrales afrontan el laberinto de los bajos tipos de interés y holgada liquidez

Agencia EFE Por Agencia EFE
12 enero, 2016
en Banca
La baja rentabilidad del dinero, con tipos incluso negativos en países como Dinamarca, genera un exceso de liquidez.

La baja rentabilidad del dinero, con tipos incluso negativos en países como Dinamarca, genera un exceso de liquidez.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

París.- Responsables de buena parte de los Bancos Centrales de los países desarrollados se reivindicaron hoy como herramientas esenciales para afrontar un laberinto macroeconómico global desconocido hasta ahora y caracterizado por un escenario de baja inflación y tipos de interés próximos o iguales a cero.

El sistema financiero se enfrenta a nuevos riesgos que al arrancar el siglo solo eran meras discusiones teóricas entre académicos, puesto que las llamadas políticas monetarias no convencionales (como aumentar la base monetaria comprando deuda pública) se han convertido en “la única normalidad” en Estados Unidos, Reino Unido, la zona euro o Japón.

El nuevo gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau, introdujo el término “noflación” para describir esa realidad a medio camino entre la inflación y la deflación, abordada durante un simposio de homenaje celebrado en honor de su predecesor, Christian Noyer, retirado tras 12 años al frente de la institución.

La baja rentabilidad del dinero, con tipos incluso negativos en países como Dinamarca, genera un exceso de liquidez que lleva a los inversores a buscar refugios que pueden crear nuevas burbujas financieras, advirtió.

“No sabemos mucho de las burbujas, pero sabemos que los tipos bajos de interés conducen a ellas”, apuntó el premio Nobel y profesor titular de la Escuela de Economía de Toulouse, Jean Tirole.

Hubo consenso en que la solución no pasa por elevar el objetivo de los bancos centrales de mantener la inflación cercana al 2%, de forma que la respuesta adecuada “dependerá de las políticas, no solo monetarias o fiscales, sino también estructurales y macroeconómicas”, lanzó el vicepresidente de la Reserva Federal estadounidense, Stanley Ficher.

“No va a ser fácil lidiar con los tipos de interés a cero (…) pero incluso los pequeños cambios pueden marcar una gran diferencia”, comentó el banquero estadounidense en un foro en el que se reunieron muchos de quienes deciden las políticas monetarias de los países desarrollados.

Pero más allá de los países industrializados, el futuro de la economía global estará cada vez más condicionado por la actividad de los territorios emergentes, que representan el 85% de la población del mundo y el 80% del crecimiento desde la crisis financiera global, recordó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.

Y el más potente de los nuevos “actores” será China, donde una transformación que favorezca un crecimiento lento pero sostenido en el gigante asiático sería “beneficioso para todos”, apuntó Lagarde.

La responsable del FMI indicó, además, que la convergencia entre las economías desarrolladas y aquellas en desarrollo podría triplicar el tamaño de la economía global en los próximos 25 o 30 años y abogó por “un sistema económico que preserve la estabilidad en las economías emergentes y evite los sobresaltos que perjudican a todo el mundo”.

Esos sobresaltos, a ojos de Noyer, serán cada vez más habituales pues el crecimiento sostenido con poca volatilidad se ha convertido en una rareza y en el futuro “es posible que las políticas de estabilidad monetaria y financiera tengan que hacer frente con regularidad a conmociones repentinas y discontinuas”.

Una de las voces más autorizadas para analizar ese escenario de tipos cercanos a cero y poca inflación es el gobernador del Banco Central de Japón, Haruhiko Kuroda, pues su país vive en ese contexto macroeconómico desde 1999.

Aunque Kuroda se cayó a última hora del coloquio de París, dejó escrito un discurso que remató con una conclusión optimista sobre las “agresivas” medidas tomadas por las institución que lidera y por el Banco Central Europeo (BCE), que desde el pasado marzo aplica una política de expansión cuantitativa o compra de deuda.

“Creo que la política monetaria en Japón y en la zona euro tendrán éxito en un futuro cercano, y se abrirá así un nuevo capítulo en la macroeconomía”, auguró el responsable del Banco Central de Japón.

Tan habituales se han vuelto esas políticas hasta ahora consideradas “no convencionales” que es muy posible que los países emergentes también tengan que servirse pronto de las políticas de compra de deuda, estimó el gobernador del Banco Central de México, Agustín Carstens.

“La coordinación sería deseable, pero debemos estar preparados para que cada uno actúe independientemente”, concluyó Carstens. EFECOM/Javier Albisu

Etiquetas: banco CentralBancos CentralesBCEChristine LagardeEuropaFrançois Villeroy de GalhauHaruhiko KurodaJapónPolítica MonetariaReserva Federal
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Banco Santa Cruz en la Semana Económica y Financiera del BCRD.
Noticias

Banco Santa Cruz promueve el ahorro y la salud financiera en feria del Banco Central

22 marzo, 2023
Euros, inversión, financiamiento
Mercado global

Japón destina €14,000 millones a más medidas para frenar la inflación

22 marzo, 2023
eurozona
Mercado global

La cuenta corriente de la Eurozona sube el superávit un 58.8% en enero

22 marzo, 2023
Cuadernillos de Educación Financiera.
Noticias

Asociación Cibao ofrecerá charlas en la semana económica y financiera del Banco Central

18 marzo, 2023
BCE
Mercado global

El BCE sube sus tipos de interés en medio punto porcentual, hasta el 3.5%

16 marzo, 2023
Observaciones

Oportuno comunicado del Banco Central

16 marzo, 2023

Últimas noticias

Logística China, Comercio China

El comercio mundial se estancará en la primera mitad de 2023, según Unctad

23 marzo, 2023
Banco Mundial

Banco Mundial dice que harán falta US$400,000 millones para reconstruir Ucrania

23 marzo, 2023
Banco de Inglaterra. | Fuente externa.

El Banco de Inglaterra sube los tipos del 4 al 4.25%, el undécimo incremento

23 marzo, 2023
El ISR representa una fuente de recaudación de dinero para el Estado. | Lésther Álvarez

¿Cuáles salarios están libres del impuesto sobre la renta en Centroamérica?

23 marzo, 2023

Efectos asimétricos de la inflación sobre familias, empresas y mercados

23 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Crecimiento económico es el principal atractivo de RD para inversionistas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • De empleada a emprendedora: cuando la informalidad ofrece más ingresos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!