Las remesas que recibió El Salvador durante el primer trimestre del 2022 crecieron un 5.9%, respecto al mismo lapso de 2021, y llegaron a US$1,802.3 millones, según información del Banco Central de Reserva (BCR).
De acuerdo con la institución financiera, el incremento de esta divisa ascendió a US$100.5 millones frente a los 1.703 millones computados en el primer trimestre del 2021.
El 94% de este dinero fue enviado desde Estados Unidos, con cuyo Gobierno El Salvador ha mantenido una relación tensa, por delante de Canadá (0.9%), España (0.4%), Italia (0.3%) y Reino Unido (0.1%).
El BCR explicó que el 99.1% del total de las remesas se destinó al consumo local, mientras que el restante 0.9% “correspondió a remesas de capital destinadas a la inversión”.
“Estas últimas, mostraron un crecimiento importante de 60.6%, al pasar de US$10.3 millones en el primer trimestre de 2021 a US$16.5 millones en el primer trimestre de 2022”, subrayó el BCR.
La base de datos de este banco estatal indica que en este trimestre ingresaron US$28.83 millones mediante billeteras de criptomonedas.
El BCR puso en febrero bajo secreto la información sobre las remesas recibidas mediante la billetera gubernamental Chivo Wallet, desarrollada para promover el uso del bitcóin, según una resolución a la que Efe tuvo acceso.
El Salvador es el primer país del mundo en adoptar el bitcóin como moneda de curso legal y de aceptación obligatoria.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó al país, gobernado por Nayib Bukele, a “eliminar la calidad de moneda de curso legal” del bitcóin y manifestó su “preocupación” por la emisión de bonos respaldados con la criptomoneda.
Por su parte, la agencia de medición de riesgo Fitch Ratings rebajó la calificación crediticia a largo plazo de El Salvador y entre las razones citó la “incertidumbre” de alcanzar un acuerdo con el FMI tras la adopción del bitcóin.