• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Oferta monetaria y el boom de las remesas

Haivanjoe NG Cortiñas Por Haivanjoe NG Cortiñas
28 abril, 2022
en El análisis de Haivanjoe
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Cuando la pandemia por covid-19 comenzó a producir estragos en el orden sanitario y económico, varias entidades internacionales, como el Banco Mundial (BM), pronosticaron caídas en las remesas recibidas en las economías beneficiadas por ese tipo de transferencia. Para sorpresa de muchos, las remesas crecieron en el 2020, alcanzando un boom histórico en el 2021, pese a la disminución del empleo en la economía estadounidense.

Tal y como es conocido por los distintos estudios que se han realizado acerca del tema de las remesas, varias son las causas que la originan, entre las que, conforme a las particularidades de cada país, se destaca que sus habitantes emigran hacia territorios de economías robusta. En el caso dominicano, el desempleo, la pobreza y la unión familiar parecen explicar la emigración, especialmente a los Estados Unidos.

En la situación de incertidumbre global, no se identificó anticipadamente que la política monetaria iba a tener una notable expansión que le diera liquidez a los ciudadanos en una coyuntura con todo tipo de restricción y preocupación, como fue el caso de la economía norteamericana, que hizo crecer su oferta monetaria sin precedentes, al situarla en un 111.2% del producto interno bruto (PIB) en el 2020 y se mantuvo casi todo el 2021. Para la crisis financiera del 2008 no se acercó a esa proporción, colocándose en un 84.5%, en el 2009 un 90.8% y en el año previo a la pandemia con un 92.7%.

La fuerte expansión monetaria en la economía estadounidense se manifestó otorgándole ayuda a los desempleados, favoreciendo por esa vía el boom de las remesas. La alta liquidez monetaria en el corto plazo ha estado generando una parte importante de la inflación, situándose a marzo del 2022 en términos interanual en un 8.5%; esto pese a que el desempleo en el 2020 alcanzó hasta un 8.1%, descendiendo luego durante el 2021 de un 6.3% a un 4.2%, pero mayor que el del 2019, previo a la crisis, que era de un 3.5%, evidenciando que el tema de la recuperación parcial del empleo no necesariamente explica el aumento de las remesas, sino la oferta monetaria.

A causa de la política monetaria expansiva en los Estados Unidos, se produjo un nuevo récord en la recepción de remesas, tanto para la República Dominicana, como en todas las regiones del mundo que son beneficiarias de ese tipo de transferencia, siendo el caso más cercano el de Centroamérica, que recibió remesas en el 2021 por un monto de US$32,621 millones, para un crecimiento de un 26.7% respecto al 2020 y mucho más si se compara con los años previos a la pandemia.

La recepción de remesas en Centroamérica en el 2021 la lideró Guatemala con US$15,187; seguido por El Salvador con US$7,397; luego Honduras con US$7,376; siguiéndole Nicaragua con US$2,076 y Costa Rica US$585, todas en millones.

Aquí podemos apreciar que el monto en remesas recibido por Guatemala superó al de República Dominicana, cuando alcanzó US$10,403 millones el año pasado.

La migración a lo largo de la historia ha sido un fenómeno en todo el mundo. Para el caso de la región del Caribe, en total, al 2020, han emigrado 7,122,385 e inmigrado 892,316, de los cuales de la República Dominicana (RD) han emigrado 1,608,567 y la inmigrante asciende a 603,794. Del Caribe, la mayor emigración la presenta Haití con 1,769,671 y le sigue Cuba con 1,757,300 y RD en tercer lugar.

De la población emigrante es que dependen las remesas que reciben nuestras economías y familias, al tiempo de ser indicativo de las políticas económicas y sociales de carácter excluyente, provocando que segmentos poblacionales importantes se vean en la necesidad de salir de sus territorios, como formas de sustento y de progreso.

La población migrante dominicana (54%) y sus descendientes (46%) nacidos en los Estados Unidos se calcula en unos 2.1 millones, los cuales tienen un ingreso promedio de US$21,757 al año y aportan a la economía de ese país unos US$45,000 millones anuales.

El envío de remesas tiene dos costos para el trabajador migrante: el primero se desprende parcialmente de su efectivo para enviarlo a la familia y segundo, la transferencia, sin importar la vía que seleccione -la agencia remesadora o una entidad bancaria-, implica el pago de una tarifa, que en promedio es un 5.4% del monto transferido a la República Dominicana, superior al de Centroamérica que es de un 4.75%.

Como manera de proteger ciertos intereses de los remesadores, la regulación norteamericana establece que tienen hasta seis meses, si se ha producido un error, para reclamar al proveedor del servicio y la remesadora 90 días para examinarlo e informar al cliente sobre los resultados de la investigación, pudiéndose lograr para, los casos que aplican, el reembolso o hacer que se envíe el dinero de nuevo al destinatario final.

Las remesas recibidas en el país han ido en ascenso, siendo más notorio durante la pandemia. Para el 2018 las remesas ascendieron a US$6,494 millones; en el 2019 de US$7,087 millones; un año más tarde, el 2020, de US$8,219 millones y al año siguiente, el 2021, de US$10,403 millones. En los dos años del covid-19, en el primero creció en un 16% y en el segundo, con un récord histórico de un 26.5%.

Aunque ya para el primer trimestre del 2022 comienza a verse una desaceleración en la recepción de remesas, al disminuir un 6% respecto a igual periodo en el 2021, coincidente con el inicio de la normalización monetaria en los Estados Unidos, destacándose el aumento de la tasa de interés en un 0.25%.

La participación de las remesas en el total de ingresos de divisas de la economía dominicana para el año prepandémico (2019) fue de un 24.6% y en el 2021 de un 32.8%, situándolo en segundo lugar entre los sectores de mayor generación de dólares. Su contribución al PIB para iguales años ha sido de 7.9% y 11%, respectivamente.

En términos geográficos, el país desde donde provienen más remesas corresponde a Estados Unidos, con un 85% del total; seguido por España con un 6% y luego Italia o Haití, que compiten con un aproximado de un 1% cada uno.

Respecto a las principales localidades receptoras de remesas están el Distrito Nacional con un 33.4%, seguido por Santiago (14.5%) y el gran Santo Domingo con un 8.4%.

De los referidos montos de remesas recibidas por las familias dominicanas, la del sexo masculino ocupa el primer lugar, desplazando al sexo femenino. Para el 2017 las mujeres recibían el 55.8% y los hombres un 44.2%; sin embargo, a partir del 2019 y hasta la fecha, el sexo masculino ha pasado de recibir un 50.9% a un 53.9%, mientras que, el sexo femenino ha bajado de un 49.1% a un 46.1%.

Conforme a las estadísticas oficiales, los segmentos poblacionales que reciben la mayor parte de las remesas enviadas son del quintil 5 con el 33.3%, seguido por el quintil 4 con el 25.3% y la de menor recepción, la del quintil 1 con el 9.1%, siendo esta la de más bajo nivel de ingreso en la República Dominicana.

El papel de las remesas, en la perspectiva macroeconómica y microeconómica en el país no presenta dudas; así, además, la recepción de las transferencias se realiza a cero costo para la economía dominicana y el Gobierno. Esas razones, deben propiciar políticas públicas a favor de los nacionales que quieran regresar amparados en un trato preferencial, en calidades de inversionistas o como adquirientes de una vivienda u otro bien en el país.

Etiquetas: Remesas
Haivanjoe NG Cortiñas

Haivanjoe NG Cortiñas

Economista, conferencista y autor de los libros: Hechos monetarios y fiscales, Casi todo sobre economía dominicana y Falsabilidad en la economía dominicana.

Otros lectores también leyeron...

Las remesas recibidas en los últimos cinco meses de este año fue de US$4,057.2 millones, la mitad de lo recaudado en todo un año de pandemia. | Lésther Álvarez
Finanzas

Remesadoras ganaron RD$6,168 millones por comisiones en 2020

16 junio, 2022
Editorial

Las remesas, las costosas remesas

16 junio, 2022
Comisiones por cambio de divisas son más altas para República Dominicana que para países como México, Guatemala o Colombia. | Lésther Álvarez
Finanzas

Remesas superaron los US$4,000 millones en los primeros cinco meses de 2022

12 junio, 2022
Remesas
Finanzas

Remesadoras controlan el 80% de envíos divisas a República Dominicana

2 junio, 2022
Remesas
Mercado global

En México reciben remesas 4.9 millones de hogares y 11.1 millones de adultos

1 junio, 2022
Aunque el sexo masculino está liderando el recibo de remesas, esto no implica que sean los mayores beneficiarios.
Finanzas personales

Remesas: ¿Cómo administrarlas para mejorar su calidad de vida?

1 junio, 2022

Últimas noticias

El precio de los combustibles en Estados Unidos están alcanzando cifras históricas.

Estados Unidos también sufre impacto por precios de los combustibles

30 junio, 2022

Reclamo a alcaldía de Los Alcarrizos

30 junio, 2022

Senado debe aprobar ley digital en el Poder Judicial

30 junio, 2022

Apostar por más empleos formales

30 junio, 2022

El aporte de las mipymes dominicanas a la generación de empleos

30 junio, 2022

Las más leídas

  • A junio 2022, el mercado bursátil dominicano cuenta con 25 emisores de renta fija. | Lésther Álvarez

    Mercado de valores dominicano está seguro ante crisis global

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Formalidad laboral en data Tesorería de la Seguridad Social supera la de Banco Central

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los líderes apuestan por la economía azul, el “mayor mercado” del mundo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuál es el mejor momento para comprar una casa?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Enadom instala cúpula en el nuevo tanque que ampliará el suministro de gas natural

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!