• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

FAO pide sanar y expandir los bosques para una economía más fuerte y justa

Agencia EFE Por Agencia EFE
2 mayo, 2022
en Mercado global
Bosques. | Pixabay.

Bosques. | Pixabay.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

Sanar, expandir y cuidar los bosques, impulsar el crecimiento del sector agroforestal para abastecer la creciente demanda global de materiales, reducir emisiones y lograr economías locales y robustas. Estas son las grandes recomendaciones de un informe de la FAO presentado este lunes en la inauguración del XV Congreso Forestal Mundial en Seúl.

El informe “El estado de los bosques del mundo 2022” de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura agrupa estas sugerencias bajo la premisa de que “no puede haber una economía sana en un planeta enfermo”.

Bajo el subtítulo “Vías forestales para la recuperación verde y la construcción de economías inclusivas, resilientes y sostenibles”, traza tres grandes vías de acción complementarias para poder contar con un medio más sano y unas economías locales más resistentes, en especial de cara a los efectos del cambio climático para final de siglo.

Reforestación y cuidados

La primera de ellas pasa por detener la deforestación y mejorar el mantenimiento de las superficies boscosas, lo que podría evitar la emisión de entre 3.6 y 2 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente (GtCO2e) durante las próximas tres décadas.

El presidente surcoreano, Moon Jae-in, que inauguró este lunes el congreso recordó en la apertura del evento, que durará hasta el 6 de mayo, que cada año el planeta pierde 4.7 millones de hectáreas de bosques.

Moon también subrayó la importancia de la cooperación entre naciones avanzadas y en desarrollo y dijo que Corea del Sur planea aumentar en más de un 100% su volumen de ayuda oficial al desarrollo para 2030 y brindar así asistencia financiera a distintos países para que restauren sus coberturas boscosas.

Cumplir el objetivo de repoblación y cuidado de bosques que plantea la FAO supondría alrededor del 14% de la reducción que los científicos creen necesaria de aquí a 2030 para mantener el calentamiento del planeta por debajo de 1.5 ºC y al tiempo “protegería más de la mitad de la biodiversidad terrestre”, según el reporte.

Un sector agroforestal más fuerte

La segunda de esas vías de actuación es la restauración de tierras degradadas y la expansión del sector agroforestal, lo que beneficiaria a unos 1,500 millones de hectáreas en todo el planeta, mejoraría la productividad de otros 1,000 millones de hectáreas y, de nuevo, permitiría reducir la presencia atmosférica de gases de efecto invernadero, en este caso entre 0.9 y 1.5 GtCO2e de aquí a 2050.

La expansión del sector agroforestal a nivel global debería suponer la “transición hacia un uso más eficiente y circular de los biomateriales con un mayor valor añadido”, según el informe del organismo con sede en Roma, que plantea a partir de esta medida un tercer conjunto de acciones.

Esa última recomendación pasa por una explotación sostenible de los recursos por parte de ese sector agroforestal fortalecido y la construcción de “cadenas de valor verdes”.

Estas cadenas de suministro ayudarían a satisfacer la creciente demanda global de materiales, que se espera que pase de los 92,000 millones de toneladas de 2017 a multiplicarse por más de dos y a estar en torno a los 190,000 millones de toneladas para 2060.

Por supuesto, los productores del sector requerirán de mayores incentivos para poder crear y fortalecer estas “cadenas de valor verde”.

Para ello, dice el estudio, se requieren cambios políticos para “maximizar las sinergias” entre agricultura y silvicultura y esas tres principales vías de actuación recomendadas de cara a tener un impacto en los sistemas agroalimentarios y alentar así las inversiones del sector privado.

Triplicar la inversión

Para reencauzar esos flujos de capital e incentivar la inversión en bosques, el dinero que actualmente se destina a cada una de las tres vías necesita al menos triplicarse para 2030 (ya solo para la creación y gestión de superficies deberían destinarse más de US$200,000 millones al año) para poder alcanzar todo tipo de objetivos medioambientales.

FAO cree que las tres vías propuestas se retroalimentan y que cuando las mencionadas sinergias alcancen su máximo nivel, el sistema será capaz de proveer beneficios económicos, ambientales y climáticos y, al mismo tiempo, fortalecer la resistencia, sostenibilidad y capacidad de adaptación de las economías locales.

“Los pequeños agricultores, las comunidades locales y los pueblos indígenas poseen o administran casi la mitad (4,350 millones de hectáreas) de los paisajes forestales y agrícolas del mundo y serán cruciales para potenciar la implementación de las vías”, añade el análisis.

Por ello, se considera importante “empoderar e incentivar a los actores locales, en particular las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas, para que asuman un papel de liderazgo en las vías forestales”.

Archivado en: Bosqueseconomía globalFAO
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Palestra económica

Más gente con hambre en América Latina por la sequía e inflación

1 junio, 2023
“El encarecimiento de los precios surge a partir de la destrucción completa de plantaciones, pero también es la afectación tremenda de los pequeños productores de la agricultura familiar, entonces es un doble efecto”, puntualiza Lubetkin. - Fuente externa.
Agricultura

El hambre creció un 30% en América Latina y el Caribe desde 2019, según la FAO

29 mayo, 2023
Precios de otras grandes categorías de productos alimentarios, con la excepción del arroz, continuaron su tendencia a la baja. | Pixabay
Noticias

Los precios de los alimentos subieron en abril por primera vez en un año

6 mayo, 2023
Opiniones

Cerrar brecha de género en los sistemas agroalimentarios generaría un billón de dólares

2 mayo, 2023
Hablemos de calidad

La inutilidad de las sanciones antirrusas

29 abril, 2023
Agricultura

BC y Agricultura abordan crear sistema de análisis y evaluación de datos para el sector

3 abril, 2023

Últimas noticias

Los dos puntos de recolección están operativos desde el 2017. | Fuente externa.

Club Body Shop ha recolectado 13.4 toneladas de plástico desde 2022

3 junio, 2023

Latinoamérica debería crecer el doble de lo previsto para reducir la pobreza, según el BM

3 junio, 2023
Dania Heredia, presidente de Ecored y July Alcántara, VP de Administración & Finanzas de HIT. | Fuente externa.

HIT Puerto Río Haina se une al programa Misión Rescate Lista Roja

3 junio, 2023
Edificio gubernamental Juan Pablo Duarte. | Fuente externa.

Burocratización excesiva de la administración política del territorio dominicano

3 junio, 2023

Egehid entrega a Medio Ambiente una flotilla de vehículos valorada en RD$55.9 millones 

2 junio, 2023

Las más leídas

  • En enero de 2023 la tasa de interés activa marcaba un promedio ponderado de 13.9% en los bancos y subió a 15.8% a abril de 2023. | Lésther Álvarez

    ¿Qué tan rápido reaccionan los bancos dominicanos cuando varía la tasa de política monetaria?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Junta Monetaria aprueba medidas de estímulo monetario por RD$94,000 millones

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Oxford Economics: Actividad económica dominicana tuvo un comienzo débil en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Ha crecido la deuda de los hogares dominicanos?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Inversiones en Airbnb: oportunidad para aumentar el patrimonio de los dominicanos ausentes

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #393