• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

América Latina y el Caribe: región más golpeada por el covid-19

De los más de un millón de fallecidos reportados por la OMS, Brasil y México en conjunto registraron 957, 332 muertos

Alexis Álvarez Por Alexis Álvarez
6 mayo, 2022
en Mercado global
Al finalizar abril, América Latina y el Caribe registró más de 68.2 millones de contagios. | Fuente externa

Al finalizar abril, América Latina y el Caribe registró más de 68.2 millones de contagios. | Fuente externa

WhatsappFacebookTwitterTelegram

Algo que nunca olvidará esta generación es haber vivido y sufrido en carne propia la pérdida de un familiar o un conocido por el coronavirus, además de haber experimentado los impactos negativos en términos económicos, sociales, psicológicos y sobre todo sanitarios que se sufrieron a escala mundial.

Al cierre de abril de 2022, a nivel global se reportaron 513,085,948 casos confirmados, así como 6,234,079 muertes y la aplicación de más de 11,590 millones de vacunas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Dentro de los continentes, y al mismo mes, América presenta el mayor número de fallecidos con 2,732,334 (43.8%) y ocupa el segundo lugar con casos confirmados, acumulando 152,681,454 (29.8%). Las dosis administradas para prevenir la enfermedad ascienden a más de 11,791 millones.

Combatir la pandemia del covid-19 obligó a las autoridades nacionales e internacionales a implementar una reorganización en los sistemas de salud y aplicar nuevas estrategias. En ese sentido, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que en la región se tomaron unas 3,952 acciones para enfrentar el virus al cierre de abril 2022, de las cuales 1,029 fueron en materia económica, salud, 808; desplazamiento, 524; vacunación, 515; protección social, 342; género, 291; empleo, 248 y educación, 195.

Muertes en América Latina y el Caribe

Padres, esposos, hijos, hermanos, amigos u otros seres queridos partieron de este mundo por haber contraído el covid-19, llevando luto y dolor a millones de familias que no pudieron darles, siquiera, un último adiós. Esto debido a que las autoridades prohibieron los velatorios como es acostumbrado por miedo al contagio y a la propagación de la enfermedad.

Los números de fallecimientos que registra América Latina y el Caribe ponen de relieve el débil sistema sanitario que tiene la región, a excepción de Cuba y Costa Rica, que realizan inversiones en salud respecto al PIB por encima del promedio regional.

Al finalizar abril, esta zona geográfica significó cerca del 50.6% del total de los decesos ocurridos en el continente americano (2,732,334 ) y representó alrededor del 22.2% de los acontecidos a nivel global, al reportarse 1,382,560 muertos.

Estas cifras significan más que las acaecidas en el sudeste asiático (785,858), en el mediterráneo oriental (342,189), así como en el Pacífico oeste (224,542) y en el continente africano (171,638).

La cantidad de fallecimientos en Latinoamérica y el Caribe solo es superada por Europa, donde la OMS ha reportado 1,986,943 defunciones. Los datos disponibles establecen que en América Latina ha habido 604,383 defunciones menos.

Los países de la región con más fallecimientos por covid-19 al cierre de abril 2022 son: Brasil (663,111), México (324,221), Perú (212,778) y Colombia (139,785). En tanto que, si se enfocan las defunciones por cada 100,000 habitantes, Perú encabeza la lista con 654.26; Brasil registró 313.98, Chile 302.25, Argentina 285.60 y Colombia reportó 277.63 fallecimientos.

Por su parte, San Cristóbal y Nieves (43), Dominica (63), Las Granadinas (106), Antigua y Barbuda (135), Granada (220) y Nicaragua (233) son los países de la región que reportaron los menores números de fallecimientos por covid-19. En cuanto a casos de contagios, la OMS indicó que la región tiene cerca de 68, 244,000, o sea, el 13% de la totalidad de los acontecidos a nivel mundial (513,085, 948).

Desmonte

Debido a la necesidad de encaminar una recuperación económica ante la crisis causada por el covid-19, algunos países de la región latinoamericana han desmontado parcial o totalmente las medidas restrictivas.

Estas acciones van desde las más simples, como el uso de la mascarilla en lugares públicos y presentación de la tarjeta de vacunación para acceder a ciertos lugares, hasta eliminar el límite de aforo en espacios cerrados.

En el caso de República Dominicana, el presidente Luis Abinader anunció en febrero la eliminación total de las medidas contra el coronavirus, convirtiéndose en el primer país de América Latina y el Caribe en realizarlo.

A inicios de abril, Costa Rica se sumó a la iniciativa, al dar a conocer que los establecimientos y actividades comerciales, deportivas, culturales, académicas y religiosas podrán operar al 100% de aforo, sin las medidas que habían tomado para enfrentar la pandemia.

Colombia, El Salvador, Cuba, Panamá y Puerto Rico fueron eliminando las medidas gradualmente. Retiraron el uso obligatorio del tapabocas a excepción de los lugares cerrados. También, prescindieron de la presentación de pruebas, tarjetas o certificados de vacunación para la entrada a sus respectivos países.

Vacunación

La inoculación ha generado muchas controversias. Temas como las patentes, obligatoriedad, acceso, costos, efectividad o la cantidad de aplicación fueron discutidos en diferentes escenarios por las respectivas sociedades de la región. Incluso, se puso en debate la “solidaridad internacional”, especialmente aquellas que se emulan entre los países grandes y los que están en vías de desarrollo.

Esta cooperación brilla por su ausencia en algunos países donde el acceso a las vacunas no se ha dado en condiciones de igualdad. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el Caribe, poblaciones como la de Haití, San Vicente y Las Granadinas, Jamaica y Santa Lucía poseen menos del 30% del esquema primario completo.

En lo que compete a América Latina, Honduras, Guatemala, Guyana y Paraguay aún no han alcanzado el 50% de cobertura. Y al concluir abril 2022, 14 países tienen más de un 70% de su población vacunadas, entre estos están Chile (90%), Cuba (87%), Uruguay (82%), Argentina (81%), Costa Rica (79%) y Ecuador (78%). De acuerdo al portal de la Sociedad de las Américas (AS) o Consejo de las Américas (COA), 13 tipos de vacunas son las utilizadas en la región para tratar de alcanzar el nivel de rebaño pertinente frente al coronavirus.

Paraguay es el país que más tipos de vacunas utiliza para frenar los efectos del covid-19, con ocho diferentes. Las vacunas EpiVacCorona, Vaxxinity, Covaxin y la Soberana solo son aplicadas en este territorio.

Las vacunas de Pfizer-BioNTech son las más contratadas por la región, teniendo presencia en 12 territorios, seguidas de AstraZeneca-Oxford, que son utilizadas por 10 países de la zona como Perú, Argentina, República Dominicana y Colombia. Asimismo, ocho gobiernos están aplicando la Sputnik V y Sinovac para la inoculación de su población.

La Moderna es usada por Paraguay, Chile y otros tres países. En el caso de Sinopharm y la que pertenece a J&J, cuatro la emplean en sus ciudadanos contra el virus, mientras que las vacunas de Abdala y CanSino son ejecutadas por tres países de ALC, respectivamente.

Medidas

Hasta abril, 11 países europeos han flexibilizado sus medidas contra el covid-19. Tanto Noruega, Alemania, Polonia, como Portugal quitaron la obligatoriedad de la mascarilla. En Suecia, ya no es necesario mostrar el certificado de vacunación, mientras que en Finlandia se puede estar sin distanciamiento en espacios públicos y en actividades de ocio.

En Italia y Australia, el tapaboca solo es exigido en espacios cerrados. No obstante, Noruega y Dinamarca han eliminado en su totalidad todas las medidas, tomando como parámetro la disminución de la tasa de hospitalización, y el gran porcentaje de personas vacunadas contra el virus, en efecto, el número de fallecidos ha bajado.

Etiquetas: coronavirusCOVID-19
Alexis Álvarez

Alexis Álvarez

Periodista egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Curioso, estudioso e investigador, amante del séptimo arte y la fotografía. Es especializado en producción audiovisual del Infotep y Alpha Productions. Ahora escribe sobre economía.

Otros lectores también leyeron...

Camioneros
Mercado global

Trabajadores clave en pandemia siguen sufriendo peores condiciones laborales

15 marzo, 2023
Dos de las películas estrenadas en 2022 por Frank Perozo tuvieron ingresos de RD$67.6 millones.
Cine financiero

El cine dominicano todavía siente los estragos del coronavirus

10 marzo, 2023
Bandera de China
Mercado global

China volverá a permitir viajes en grupo al extranjero desde el 6 de febrero

21 enero, 2023
Aviones, vuelos, Aeropuerto
Mercado global

Unos 250,000 pasajeros entraron en China el primer día de reapertura frontera

10 enero, 2023
Shanghái, China. | Ralf Leineweber, Unsplash.
Mercado global

La reapertura de China no aumentará inflación en otros países, según analista

10 enero, 2023
Turismo España, aeropuerto, viajeros, turistas
Mercado global

España recupera un 85% del turismo extranjero precovid

4 enero, 2023

Últimas noticias

Hombre sin trabajo. | Tuaindeed.

El desempleo en Colombia bajó en febrero hasta el 11.4%

31 marzo, 2023
Producción de etanol. | Pixabay.

Brasil ofrece su experiencia para la producción de etanol en Latinoamérica

31 marzo, 2023
Verificación Twitter

Twitter pone hoy en abierto el código fuente con el que fija sus algoritmos

31 marzo, 2023
precios del petroleo covid 19

Petróleo de Texas sube un 1.8% y cierra en US$75.67 el barril

31 marzo, 2023
Pesca artesanal. | Pixabay.

La FAO aboga por el fortalecimiento de la pesca y acuicultura artesanales

31 marzo, 2023

Las más leídas

  • banco activo

    “Líderes” de la morosidad estresada en la banca dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Entre seis y ocho centrales de energía renovables entrarán en funcionamiento este año

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • En RD los salarios que paga el Estado son más altos y las mujeres son mayoría

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Oxford Economics reduce pronóstico de crecimiento economía RD a 3.8%

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!