• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los efectos de la polarización en EE.UU.

Gustavo PérezPorGustavo Pérez
20 junio, 2022
en Espacio Jurídico
WhatsappFacebookTwitterTelegram

La polarización que ha venido sufriendo los Estados Unidos en los últimos años es altamente preocupante. Hoy en día, se puede afirmar que esa nación sufre una crisis sistémica. Esta crisis se refleja en como los ciudadanos han perdido fe en sus autoridades, pero más aún, en cómo se ha roto la confianza entre ellos mismos.

Aquellos mitos e historias comunes que sostienen a todo pueblo, esa simbología que forma parte del credo fundacional de toda nación y es fundamental en la conformación de una identidad colectiva que garantiza niveles de convivencia y estabilidad, ha perdido gran parte de su arraigo en la población norteamericana. En cambio, lo que se observa es un pueblo fanáticamente dividido entre sí. Que una persona pertenezca a un partido político que no sea el propio, lo convierte automáticamente en un enemigo que debe ser destruido. Esta politización de cuestiones triviales y mundanas trae como consecuencia la incapacidad de poder ponerse de acuerdo sobre los temas fundamentales que afectan la vida nacional.

Los interlocutores naturales de la ciudadanía en una democracia representativa son las autoridades elegidas por sus pares para formar parte de los diferentes poderes del Estado, principalmente la Presidencia y el Congreso. ¿Qué ocurre cuando la ciudadanía no se siente representada por ellos? Se concretiza una crisis de legitimidad, en el que las instituciones pierden su poder a la medida que cada vez menos personas se identifican con ellas.

Todo esto que hemos venido describiendo, ha generado un interesantísimo fenómeno. A partir de lo que hemos señalado, en el que los políticos elegidos por el pueblo se encuentran asediados por un profundo descrédito, el Poder Judicial se fortalece y se termina convirtiendo en el principal interlocutor de la sociedad. Basta con observar la controversia que surge en los Estados Unidos cada vez que le toca al presidente de turno nominar a un juez para la Suprema Corte de Justicia.

Con el debilitamiento de los otros poderes del Estado, el Poder Judicial se alza y se consolida en las cenizas de estos. En los Estados Unidos, cuestiones políticas fundamentales como el aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo, la integración racial en las escuelas, y demás, no han sido solucionadas producto del consenso y el debate democrático. Todas estas, han procedido a ser resueltas por medios judiciales. Los políticos no se sienten lo suficientemente apoderados para tomar grandes decisiones, ya que, con la polarización de la sociedad, sus decisiones jamás serían vistas como legítimas por grandes segmentos de la población. Al no sentirse seguros de su propia autoridad, prefieren cederle espacios de poder y de toma de decisiones a la judicatura.

En República Dominicana debemos vernos en este espejo. Debemos evitar la tendencia de que todos nuestros problemas sean resueltos por el Tribunal Constitucional. No debemos renunciar al debate democrático y al ejercicio del poder por autoridades elegidas democráticamente. Evitemos la polarización y la politización de cada aspecto de nuestra vida cotidiana, no perdamos nunca nuestra capacidad de ponernos de acuerdo y de comunicarnos, independientemente de intereses y banderías políticas. Las consecuencias, como hemos podido apreciar, pueden ser graves.

Archivado en: EEUUEstados Unidos
Gustavo Pérez

Gustavo Pérez

El autor es licenciado en derecho, graduado de la Universidad Iberoamericana. Actualmente realizando una maestría en derecho de los sectores regulados en la Universidad Carlos III de Madrid.

Otros lectores también leyeron...

Noticias

Estados Unidos se destaca como el principal receptor de mercancías dominicanas de enero a octubre 2023

Dólares y euros. - Fuente externa.
Finanzas

La OCDE no espera una caída de tipos en EE.UU. hasta fines de 2024 y hasta 2025 en el BCE

henry kissinger
Mercado global

Muere Henry Kissinger, el hombre que marcó la política exterior de Estados Unidos

Bandera estadounidense sobre dólar de ese país. - Fuente externa.
Finanzas

EE. UU. creció una décima más de lo estimado en el tercer trimestre, el 1.3%

Noticias

Encargada de Negocios de EE. UU. destaca oportunidades comerciales entre ambos países

Noticias

Shein tramita de manera confidencial su salida a bolsa en EEUU de cara a 2024

Últimas noticias

Microsoft. | Pixabay.

Microsoft investiga la instalación automática de la app HP Smart en ordenadores con Windows 10 y 11 de otros fabricantes

3 diciembre, 2023
Jorge David Pérez, director de Cementos Argos para República Dominicana y Cesarina Fabián, directora nacional e Hábitat para la Humanidad República Dominicana. Fuente externa.

Más de 950 personas son beneficiadas con el programa Hogares Saludables

3 diciembre, 2023
Jóvenes del campo dominicano reciben respaldo para proyecto “Campo Joven” contempla RD$100 millones a tasa cero. Fuente externa.

Jóvenes empiezan a recibir respaldo del proyecto “Campo Joven” con RD$100 millones a tasa 0%

3 diciembre, 2023

Valdez Albizu destaca reducción de la inflación como el principal logro en el 2023

3 diciembre, 2023
Torre Eiffel

El PIB de Francia se contrajo un 0.1% en el tercer trimestre

3 diciembre, 2023

Las más leídas

  • Bono navideño. - Fuente externa.

    ¿Cómo registrarse para ser beneficiado con el bono navideño 2023?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La OMT analiza las oportunidades de inversión en turismo en países de Latinoamérica

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El dólar sube a RD$57.17 para la venta (0.15%)

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno incluyó en el presupuesto 2024 los US$775 millones que recibirá de Aerodom

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca cómo verificar si es beneficiario del bono “A mil por la educación”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #419