• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los efectos de la polarización en EE.UU.

Gustavo Pérez Por Gustavo Pérez
20 junio, 2022
en Espacio Jurídico
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La polarización que ha venido sufriendo los Estados Unidos en los últimos años es altamente preocupante. Hoy en día, se puede afirmar que esa nación sufre una crisis sistémica. Esta crisis se refleja en como los ciudadanos han perdido fe en sus autoridades, pero más aún, en cómo se ha roto la confianza entre ellos mismos.

Aquellos mitos e historias comunes que sostienen a todo pueblo, esa simbología que forma parte del credo fundacional de toda nación y es fundamental en la conformación de una identidad colectiva que garantiza niveles de convivencia y estabilidad, ha perdido gran parte de su arraigo en la población norteamericana. En cambio, lo que se observa es un pueblo fanáticamente dividido entre sí. Que una persona pertenezca a un partido político que no sea el propio, lo convierte automáticamente en un enemigo que debe ser destruido. Esta politización de cuestiones triviales y mundanas trae como consecuencia la incapacidad de poder ponerse de acuerdo sobre los temas fundamentales que afectan la vida nacional.

Los interlocutores naturales de la ciudadanía en una democracia representativa son las autoridades elegidas por sus pares para formar parte de los diferentes poderes del Estado, principalmente la Presidencia y el Congreso. ¿Qué ocurre cuando la ciudadanía no se siente representada por ellos? Se concretiza una crisis de legitimidad, en el que las instituciones pierden su poder a la medida que cada vez menos personas se identifican con ellas.

Todo esto que hemos venido describiendo, ha generado un interesantísimo fenómeno. A partir de lo que hemos señalado, en el que los políticos elegidos por el pueblo se encuentran asediados por un profundo descrédito, el Poder Judicial se fortalece y se termina convirtiendo en el principal interlocutor de la sociedad. Basta con observar la controversia que surge en los Estados Unidos cada vez que le toca al presidente de turno nominar a un juez para la Suprema Corte de Justicia.

Con el debilitamiento de los otros poderes del Estado, el Poder Judicial se alza y se consolida en las cenizas de estos. En los Estados Unidos, cuestiones políticas fundamentales como el aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo, la integración racial en las escuelas, y demás, no han sido solucionadas producto del consenso y el debate democrático. Todas estas, han procedido a ser resueltas por medios judiciales. Los políticos no se sienten lo suficientemente apoderados para tomar grandes decisiones, ya que, con la polarización de la sociedad, sus decisiones jamás serían vistas como legítimas por grandes segmentos de la población. Al no sentirse seguros de su propia autoridad, prefieren cederle espacios de poder y de toma de decisiones a la judicatura.

En República Dominicana debemos vernos en este espejo. Debemos evitar la tendencia de que todos nuestros problemas sean resueltos por el Tribunal Constitucional. No debemos renunciar al debate democrático y al ejercicio del poder por autoridades elegidas democráticamente. Evitemos la polarización y la politización de cada aspecto de nuestra vida cotidiana, no perdamos nunca nuestra capacidad de ponernos de acuerdo y de comunicarnos, independientemente de intereses y banderías políticas. Las consecuencias, como hemos podido apreciar, pueden ser graves.

Etiquetas: EEUUEstados Unidos
Gustavo Pérez

Gustavo Pérez

El autor es licenciado en derecho, graduado de la Universidad Iberoamericana. Actualmente realizando una maestría en derecho de los sectores regulados en la Universidad Carlos III de Madrid.

Otros lectores también leyeron...

Luis Abinader y David Collado durante la presentación de República Dominicana como destino turístico.
Turismo

Presidente Abinader y Ministro Collado inician en Miami presentaciones de promoción del país en Estados Unidos

29 enero, 2023
eeuu. el coronavirus es un riesgo para todas las tecnológicas de eeuu, no solo
Mercado global

Fitch dice que México no podrá desmarcar su política monetaria de EE.UU.

27 enero, 2023
ciberataque, ataques cibernéticos, hacker
Mercado global

Estados Unidos desmantela una red internacional de “ransomware”

26 enero, 2023
Mercado global

El PIB de Estados Unidos se modera al 0.7% en el cuarto trimestre y crece un 2.1% en el conjunto de 2022

26 enero, 2023
Casa Blanca EEUU
Mercado global

La economía de EEUU creció 2.1% en 2022

26 enero, 2023
Amazon empleados, trabajadores
Mercado global

La ola de despidos entre los gigantes tecnológicos de EEUU borra miles de empleos en una semana

22 enero, 2023

Últimas noticias

EMPANADA-Victor-(11)

Empanadas: más que una fritura, un negocio muy lucrativo

30 enero, 2023
Protestas Perú.

Protestas en Perú dejan millonarias pérdidas en gran parte de su economía

30 enero, 2023
Vladimir Putin

Putin y Bin Salmán analizan el mercado petrolero ante la reunión de la OPEP+

30 enero, 2023
Reales Brasileños dinero

El déficit fiscal brasileño aumentó en 2022 hasta el 4.68% del PIB

30 enero, 2023
Londres, Reino Unido. | Charles Postiaux, Unsplash.

El Brexit deja a Reino Unido polarizado y con menos crecimiento tres años después

30 enero, 2023

Las más leídas

  • El Festival de Cine Global de Santo Domingo inaugura su XV edición

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El SAN para el financiamiento y ahorro en la informalidad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!