“Recibir una notificación, sacar el teléfono del bolsillo y contestar. Es un sencillo gesto que ya hemos naturalizado y que realizamos unas 80 veces al día”, es la frase central del documental “El dilema de las redes sociales”, del director Jeff Orlowski. En el audiovisual se explica que cada vez que el individuo desbloquea el teléfono e interactúa, una empresa está luchando para que pase más tiempo en su aplicación, ya sea Facebook, Twitter, Instagram o Pinterest.
Orlowski reúne a exempleados de los gigantes tecnológicos de Silicon Valley, Estados Unidos, aquellos que desarrollaron herramientas como el botón “me gusta” de Facebook y la monetización de videos en YouTube, para explicar qué sucede tras cámaras con la información que se almacena en internet.
Los expertos hacen sonar la alarma ante el impacto negativo de las redes sociales a través de la manipulación e influencia de contenido digital en los niños y adolescentes expuestos a un dispositivo móvil sin la supervisión de un adulto. Para el exdiseñador de Google, Tristán Harris, “nunca antes hubo 50 diseñadores en California tomando decisiones que pueden impactar a 2,000 millones de personas. Esas personas tendrán pensamientos que ellos nunca intentaron tener… siendo una muestra del funcionamiento de las notificaciones con las que te despiertas en la mañana”.
Las recomendaciones, notificaciones y publicaciones sugeridas funcionan como un misil directo al usuario, ya que se venden como una experiencia digital de acuerdo a sus gustos y preferencias.
Las redes sociales registran 4,623 millones de usuarios a nivel mundial, lo que equivale al 58% de la población mundial (7.9 billones de personas a enero 2022). De acuerdo a datos de Statista, Facebook lidera con el mayor número de usuarios activos globales con 2,910 millones. A este les siguen YouTube (2,562 millones), WhatsApp (2,000 millones) e Instagram (1,478 millones). Mientras que TikTok y Twitter registran 1,000 millones y 436 millones de internautas, respectivamente.
El portal indica que el 64.5% de los usuarios de internet lee noticias en las redes sociales en vez de los medios tradicionales como los periódicos. “Con el tiempo tienes la falsa sensación de que todos coinciden contigo porque todas tus noticias piensan como tú” afirma uno de los inversionistas de Facebook, Roger McNamee. Esto trae como consecuencias el surgimiento de teorías conspiratorias a partir de una noticia falsa que es difundida seis veces más rápida que las noticias veraces.
Para los especialistas, el objetivo de los gigantes es acaparar el mayor tiempo de las personas en los dispositivos inteligentes, que se promedia en dos horas y 45 minutos, siendo un recurso valioso para quienes quieren vender un producto a través de la digitalización.
El psicólogo Jonathan Haidt explica que las redes sociales están relacionadas con el aumento de casos de depresión y ansiedad en niños y jóvenes. En el filme, esto se evidencia con el caso de una adolescente que es diagnosticada con depresión después de recibir críticas sobre su físico.
Un relato social de casi dos horas en el que los algoritmos, las noticias falsas, los mensajes de odio y la publicidad engañosa fungen como los enemigos de la sociedad hoy en día, especialmente de los millennials, una generación de multipantalla en un universo conectado.