• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pensiones dignas: el sueño chileno que podría llegar con la nueva Carta Magna

Agencia EFE Por Agencia EFE
30 junio, 2022
en Mercado global
0
Pesos chilenos getty images

Pesos chilenos. | Getty Images.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Pionero en la capitalización individual y replicado en los 90 en buena parte de Latinoamérica, el ahora cuestionado sistema privado de pensiones chileno podría tener los días contados si se aprueba la nueva Constitución, que propone avanzar hacia un modelo público y más solidario.

Ana Gutiérrez no se imaginaba con 67 años estar haciendo tareas de aseo en un edificio de un barrio acomodado de la capital, pero no quiere “ser una carga” para su hijo.

“Con mi jubilación no me da, pero juntando lo que gano aquí, limpiando el condominio, llego a las 600 lucas mensuales (cerca de US$640)”, dice a Efe Gutiérrez, que lleva trabajando desde los 16 años, aunque no siempre ha cotizado.

Su caso no es el único en Chile, uno de los países con el costo de vida más alto de la región: casi el 80% de las pensiones pagadas son inferiores al salario mínimo (US$380) y sólo un 12.5% es superior a los 500,000 pesos (US$540), según la Fundación Sol.

“Las pensiones son un derecho fundamental y dar garantías de una vida digna a los mayores es una obligación de la sociedad”, afirmó a Efe Elsa Labraña, quien ha integrado la convención de 154 miembros encargada de redactar durante un año la propuesta constitucional.

“El actual sistema es insostenible económica y moralmente”, agregó la constituyente independiente.

¿Qué propone la constitución?

Las pensiones llevan años en el ranking de las principales preocupaciones de los chilenos y la refundación del sistema fue una de las principales demandas en la ola de protestas de octubre de 2019, que dejó una treintena de muertos y miles de heridos.

Muchos vieron en el proceso constituyente que se inició a raíz del estallido una oportunidad para cambiar el sistema, algo que podría ocurrir si se aprueba la nueva Constitución, que se entregará simbólicamente a la ciudadanía el lunes y se plebiscitará el 4 de septiembre.

El texto crea un sistema de seguridad social público, basado en principios como la universalidad, la solidaridad y la sostenibilidad, y propone que sea financiado tanto por trabajadores como empleadores, a diferencia del actual.

“Se están creando las bases de algo completamente nuevo”, aseguró a Efe la constituyente independiente Aurora Delgado.

Su compañero Bernardo Fontaine es más crítico: “La convención rechazó garantizar que los trabajadores siguieran siendo dueños de sus ahorros previsionales y estableció un sistema público con bordes indefinidos”, apuntó a Efe.

Modelo con claroscuros

Implantado por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1980), el sistema fue pionero en la región en establecer la capitalización individual y en desechar el modelo de reparto.

Cada trabajador formal está obligado a aportar el 10% de su sueldo mensual a una cuenta personal de la que puede disponer cuando se jubile (60 años las mujeres y 65 años los hombres) y que es tutelada por una de las siete Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) que existen.

Las AFP, empresas privadas reguladas por el Estado, obtienen beneficios millonarios tras invertir esos ahorros en los mercados, que suman cerca del 8% del PIB chileno.

“Después de 40 años de que se impusiera por la fuerza, las tasas de reemplazo en promedio están en torno al 20% para las mujeres y 30% para los hombres frente al 70% que se prometió cuando se creó el sistema”, explicó a Efe Mario Villanueva, vocero de la Coordinadora No+AFP, que lleva años movilizando a miles de personas en las calles.

Sus defensores argumentan que el modelo ha contribuido al desarrollo del mercado nacional de capitales, mientras que sus detractores consideran que ha beneficiado a las élites y que solo funciona si se tiene un empleo estable y un ingreso alto, algo impensable para la gran mayoría de los trabajadores.

En 2008, se hizo una reforma y se creó una pensión financiada por el Estado, dirigida al 60% más pobre que nunca había cotizado o que recibía pensiones muy bajas.

El aporte estatal se amplió en 2021 hasta los 185,000 pesos mensuales (US$200).

La presidenta de la Asociación de las AFP, Alejandra Cox, es categórica al decir que el modelo “no ha caducado”, pero sí reconoce que “necesita ajustes”: “En Chile se contribuye con una tasa que es la mitad de la contribución obligatoria promedio en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y por la mitad del tiempo”.

“La tendencia del mundo -concluyó- es incorporar programas de ahorro y cambiar parámetros estructurales como la tasa de cotización y la edad de pensión”.

Etiquetas: Chilefondos de pensionesPensiones
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Supermercado
Mercado global

Inflación en Chile sigue al alza y marca 1.4% en julio y 13.1% interanual

8 agosto, 2022
Noticias

ADAFP invita a afiliados de ingreso tardío a solicitar beneficios en AFP

1 agosto, 2022
Mercado global

Chile busca proteger de la sequía a pequeña agricultura con proyecto pionero

23 julio, 2022
Banco Central de Chile
Mercado global

Inflación en Chile alcanzará 11% en 2022, según encuesta del Banco Central

12 julio, 2022
Bandera de Chile
Mercado global

La inflación en Chile sube un 0.9% en junio y acumula el 12.5% en 12 meses

8 julio, 2022
Gabriel Boric reforma tributaria
Mercado global

Impuesto a grandes fortunas y control de evasión, claves de la reforma fiscal en Chile

1 julio, 2022

Últimas noticias

Rusia 2

El PIB de Rusia se contrajo un cuatro por ciento en el segundo trimestre

13 agosto, 2022
criptomonedas_shutterstock

Arrestan mujer acusada de estafar 50 personas con venta de criptomonedas

13 agosto, 2022
Joe Biden

Biden ve respaldado en el Congreso su ambicioso plan fiscal y climático

13 agosto, 2022

Duracell inició campaña de prevención ante temporada ciclónica

12 agosto, 2022

S&P confirma el rating de Argentina y mantiene la perspectiva en “estable”

12 agosto, 2022

Las más leídas

  • Después del covid-19, el turista busca alquilar en apartamentos.

    El 44% de los turistas en República Dominicana utiliza alojamientos de renta corta

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana: ni cerca de costear los alimentos básicos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Manzanillo: Con potencial para atraer más de US$2,000 millones en inversiones

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Isa Contreras: “Hay determinación política para que la frontera deje de ser vista solo como una raya”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana “devolvió” el 6.7% de las remesas que recibió en 2021

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!