• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pandemia y guerra: ¿cuál ha sido peor para la economía dominicana?

El conflicto bélico Rusia-Ucrania ha sumado efectos negativos a las alzas de precios que vienen desde el 2021

Massiel de Jesús Por Massiel de Jesús
22 julio, 2022
en Finanzas
0
santo-domingo-ciudad
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El 2021 fue un año desafiante para las economías del mundo, incluyendo a República Dominicana. La pandemia del 2020 trazó un escenario incierto y obligó a las autoridades a reaccionar para evitar el desplome total de sus economías. El 2022 empezaba a ser alentador.

Sin embargo, la crisis inflacionaria y el conflicto bélico en Europa Oriental estallado a principios de este año (febrero) agravan el panorama global y local.

“La crisis Rusia-Ucrania ha venido a añadirse al fenómeno de aumentos de precios que venía desde el 2021”, opina el economista Harol Vásquez.

El consultor económico del Banco Central participó junto a sus homólogos Magdalena Lizardo; Carlos Ramos y Richard Medina en el panel “Una mirada a la economía, retos y oportunidades”, realizado por elDinero en coordinación con la Universidad Intec, en ocasión al Día Nacional del Economista.

Pero en términos económicos, hasta ahora, surge la inquietud: ¿qué ha sido peor para la economía global y dominicana, la pandemia o el conflicto bélico en Europa Oriental? La respuesta es compleja. Pero hay quienes aseguran, encabezando la lista el presidente Luis Abinader, que la situación actual ha generado mayor impacto económico que los efectos causados por el covid-19.

Tanto Rusia como Ucrania juegan un rol estratégico en la producción y comercio mundial de productos básicos que son materia prima para muchas otras naciones. Son grandes exportadores de trigo y cereales, hasta petróleo, gas natural y carbón, oro y otros bienes.

Ante la interrogante, Vásquez se muestra más conservador al recalcar que aún es difícil determinarlo. A su juicio, la guerra está intensificando una inflación que venía en aumento en el transcurso del 2021, fruto de la pandemia.

“Son dos eventos importantes que han afectado a República Dominicana y el resto del mundo. Primero fue la pandemia, tuvo sus efectos en el 2020 y marcamos una importante tasa de crecimiento de un 6.5%. Ahora se espera que pueda crecer cercano al 5% (crecimiento potencial)”, precisó el consultor del órgano monetario.

De enero a abril del 2022, la inflación acumulada se situó en 3.7%. En tanto, la inflación interanual se ubicó desde junio de 2021 a igual mes de este año en 9.48%, según datos oficiales. En cambio, la investigadora y economista Magdalena Lizardo, inclina más su balanza hacia la pandemia.

Cita que un informe presentado en 2021 por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), junto con organismos internacionales, muestra que los efectos totales estimados del covid-19, de marzo a diciembre de 2020, representaron US$18,459 millones, de los que el 80.3% fueron pérdidas y el 19.7% fueron gastos adicionales para hacer frente a la crisis sanitaria.

La “Evaluación de Necesidades de Recuperación por los Impactos de la Covid-19” detalla que los sectores productivos (agricultura, industria, comercio y turismo) fueron los más afectados (74.7%; seguido del sector social (salud, educación y cultura) con el 23.3%; infraestructura (transporte, agua y saneamiento) el 2.0%; y medio ambiente, el 0.1%. Asimismo, el 76.7% de los efectos impactaron al sector privado y el 23.3% al sector público.

“Si uno expresa esos (US$18,459 millones) en lo que era el PIB (producto interno bruto) del 2019, prácticamente equivale el 20%”, precisó Lizardo al expresar que fueron similares a los de la crisis del 2003-2004.

“Yo no tengo los datos de lo que implica la guerra Ucrania-Rusia per se. Es difícil aislarlo, porque muchas de las cosas que estamos viendo ahora, en materia de inflación, son elementos combinados. Pero el covid-19 hasta ese momento tuvo un impacto muy grande”, manifestó.

En tanto, el economista Carlos Ramos, consultor del Consejo Nacional de Competitividad (CNC), afirma que los efectos económicos del coronavirus han sido mayores que lo observado por la guerra en Europa Oriental.

“Diré que la pandemia, definitivamente, ha tenido mayor impacto que la guerra. Por dos condiciones: efectos duraderos del covid-19 e impacto en el aprendizaje educativo”, subrayó. A esto se sumó la pérdida de capital humano, motor de desarrollo socioeconómico a largo plazo. No obstante, reconoce que la guerra tiene un impacto sobre República Dominicana, pero confío en que no sea a tan largo plazo.

Gobierno abraza los subsidios sin empleos de calidad

Incentivos. De enero a junio de este año, el Gobierno dominicano destinó RD$34,863.3 millones en compensaciones y subsidios para evitar que la población sufra mayores efectos de alzas de precios de las materias primas para producir los bienes que consumen.

Respecto a los retos económicos pendientes, el coordinador de la carrera de Economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), Richard Medina, sostuvo que entre los principales desafíos figuran la crisis inflacionaria, eficiencia del gasto público y calidad de empleo. Este último vital agudizado tras los efectos de la pandemia.

Resaltó que aunque los puestos de trabajo se ubican por encima del nivel pre pandemia, su calidad en el mercado laboral es deficiente. Agregó que el sector privado le faltaría aún unos 100,000 puestos laborales.

Etiquetas: Economía dominicanapandemiaRusiaUcrania
Massiel de Jesús

Massiel de Jesús

Periodista, locutora, creyente de Dios y, eterna aprendiz. Amante de los debates y las buenas historias. Empática, responsable y comprometida con lo que hace. Egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Diplomado en Relaciones Públicas.

Otros lectores también leyeron...

Moex bolsa de Moscú
Mercado de Valores

La Bolsa de Moscú reabre el mercado de bonos a inversores de países no hostiles

15 agosto, 2022
Una mujer reacciona durante el funeral de su pariente, que murió durante el bombardeo de las tropas rusas, en medio de la invasión rusa de Ucrania, en el cementerio de Irpin, región de Kiev, Ucrania. | Gleb Garanich, Reuters.
Mercado global

Rusia avanza en el Donbás pese al desgaste de casi seis meses de campaña

14 agosto, 2022
Rusia 2
Mercado global

El PIB de Rusia se contrajo un cuatro por ciento en el segundo trimestre

13 agosto, 2022
vladimir putin.
Mercado global

El PIB de Rusia se contrajo un 4% en el segundo trimestre

12 agosto, 2022
Mercado global

Borrell pide a Rusia que respete entregas de cereal ucraniano a necesitados

12 agosto, 2022
desempleo
Mercado global

El empleo juvenil no consigue recuperarse del golpe que le asestó la pandemia

11 agosto, 2022

Últimas noticias

Helados Valentino celebra sus 11 años con la apertura de nuevas sucursales

17 agosto, 2022

Cap Cana Ciudad Destino participará en Gran Salón Inmobiliario en Bogotá

17 agosto, 2022
Exportaciones

Bolivia supera los registros de exportaciones en el primer semestre de 2022

17 agosto, 2022

Fitch Ratings mantiene perspectiva “estable” para Motor Crédito

17 agosto, 2022

Consejos prácticos para ahorrar en un contexto de alta inflación

17 agosto, 2022

Las más leídas

  • Los especialistas entienden que se debe seguir trabajando en conjunto por la prevención, detección, investigación y judicialización. | Lésther Álvarez

    Lavado de activos en República Dominicana: flagelo que mira al sector bancario

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El 44% de los turistas en República Dominicana utiliza alojamientos de renta corta

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El 98% de la población dominicana está afiliado a un seguro médico

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ocho preguntas para entender Billet, la aplicación móvil que permite a las mipymes migrar a los pagos con tarjetas digitales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno ha destinado RD$42,800 millones en subsidios desde que inició la guerra de Rusia y Ucrania

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!