En República Dominicana hay 10.1 millones de teléfonos móviles, según datos a la fecha del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel). Estos datos son muy buenos, partiendo de que en República Dominicana ya hay al menos un equipo de comunicación por habitante, sin dejar de lado que la desigualdad ubica a una parte de la población fuera de las cuentas.
Desde principios de la década de los años 90, cuando la empresa Tricom abrió la competencia en el mercado dominicano y se acabó la larga espera por una línea, ya que Codetel (hoy Claro) ponía en lista de espera a quienes solicitaban una línea telefónica, el país ha avanzado en forma exponencial. Todos sabemos que la competencia ha sido lo mejor que le ha pasado al país. De hecho, hoy día vemos cómo otros mercados han logrado un desarrollo inferior al nuestro todo porque su mercado se mantuvo monopólico. Costa Rica es un ejemplo.
Ahora, que vemos que las telecomunicaciones están demasiado desarrolladas en República Dominicana, siendo de los primeros países de la región en comenzar la era de la quinta generación (5G), somos testigos de un fenómeno muy especial. De las tres empresas que sirven u ofrecen telefonía móvil en República Dominicana, Claro domina el mercado con un 60.3%. Tiene en su lista a 6,103,071 móviles registrados, lo que la convierte en la líder indiscutible.
Luego está Altice, la heredera local de Tricom (Antes era Orange). Esta prestadora cuenta con 3,522,082 líneas activas de móviles (34.8%) y, en tercer lugar, pero muy lejos, está Viva con apenas 494,807 (4.9%), según Indotel.
Lo cierto es que en República Dominicana hay un mercado competitivo en materia de telecomunicaciones, a pesar de que Claro es la que lidera al tener 6 de cada 10 teléfonos móviles activos en el mercado local.
¿Indica esto que hay una concentración? No necesariamente, pero si esto sigue así habrá que analizar a mayor profundidad cuáles son las razones por las que esta mexicana se mantiene creciendo, a pesar de lo activa que son las demás en materia de precios.
¿Tiene que ver con cobertura? Posiblemente. Sin embargo, no puede ser una razón tan valedera, ya que al observar el mapa de “hasta dónde llega la señal”, se nota que por lo menos en las dos primeras no hay tanta diferencia.
En cuanto a los precios, por decirlo de alguna manera, la más competitiva es Viva, pero lamentablemente tiene un tema de cobertura y, por qué no decirlo, aún no logra conectar con los segmentos de mayor capacidad de consumo. Un error de Viva ha sido, quizá, que sólo se anuncia (casi exclusivamente) en los medios que pertenecen a Telemicro, del propietario de la prestadora. ¿Debería cambiar la estrategia? Creo que sí, comenzando por dejar de hacer publicidad con los personajes que la gente ve todos los días en las comedias. Simplemente eso no pega.
Al paso que va el mercado, habrá dos prestadoras líderes en el mercado de las telecomunicaciones. ¿Los nombres? No hay que decirlos, pues esto está a la vista de todos.