• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

OIC: Los productores de café deben innovar para enfrentar el cambio climático

Agencia EFE Por Agencia EFE
8 octubre, 2022
en Noticias
Café brasileño
WhatsappFacebookTwitterTelegram

La directora ejecutiva de la Organización Internacional del Café (OIC), la brasileña Vanúsia Nogueira, considera que los productores del grano deben innovar y diversificar para poder salir adelante frente a desafíos como el que representa la crisis climática para los cultivos.

“Estamos hablando mucho. Tenemos que poner las cosas en práctica y empezar proyectos que realmente puedan ayudar a los productores a alimentar sus ventas con más dinamismo y con más posibilidades de manejar los principales desafíos como lo es la crisis climática”, dice Nogueira, primera mujer en ocupar la dirección de la OIC, en una entrevista con EFE en Bogotá.

La crisis climática es uno de los desafíos que enfrenta el sector porque afecta las condiciones de temperatura, radiación solar y humedad ideales para el cultivo del café, algo que ya se empieza a sentir en algunos países como Colombia.

Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “el aumento global de temperatura va a traer consigo una reducción considerable de la superficie apta para posible cultivar café, incluso de hasta un 50 % del total para 2050”.

DESAFÍOS PARA EL SECTOR

Por eso la OIC, que celebró esta semana en Bogotá la 134 reunión anual del Consejo Internacional del Café (CIC), la máxima autoridad de ese organismo, alerta también sobre ese fenómeno.

La OIC, que reúne al 98 % de los países productores del grano y al 67 % de los consumidores, fue creada en Londres en 1963 bajo los auspicios de la ONU debido a la gran importancia económica del café en la economía de muchos países.

“La Organización manejó casi por 30 años todo lo relacionado con las cuotas de café pero debido a todos los cambios ahora busca alternativas para lograr el equilibrio en toda la cadena productiva del grano, así como acercar al sector privado al gremio”, puntualizó.

Nogueira recordó que cuando se rompió el sistema de cuotas y se abrió el café al libre mercado “la Organización pasó a tener una responsabilidad mucho más grande en términos de buscar mejorar las condiciones de vida de los productores”.

“El mensaje para los productores es que no se queden parados esperando a que la ayuda llegue. Hay que hacer, hay que buscar nuevas formas de educación, buscar innovación, hay que ser curiosos”, expresa.

CAMBIOS DE CONSUMO E INFLACIÓN

Al hacer referencia al consumo de la bebida, Nogueira dijo que esta cambiará, no en términos de volumen, porque caerá en las tiendas y restaurantes pero aumentará en los hogares debido a la inflación global y al riesgo de una recesión mundial.

“La vuelta al consumo en casa se va a reflejar otra vez como cuando lo tuvimos en el comienzo de la pandemia y el desafío es el de apoyar a la gente de las cafeterías, a los baristas”, afirmó.

En esa dirección dijo que se deben buscar nuevas formas para que el consumidor llegue al supermercado y no busque el café solamente por el precio y eso es un “desafío enorme para el sector”.

Según Nogueira, el consumo de café cambiará por la inflación, un tema “familiar” para los latinos, pero “cuando hablamos de Europa, de Estados Unidos, de Japón, esto para ellos es una cosa totalmente nueva para estas generaciones, y esto desafortunadamente va a cambiar la forma de consumo de café”.

CRISIS DE FERTILIZANTES Y CONTENEDORES

La cadena del café -productores, compradores y consumidores- no fue ajena a la crisis de fertilizantes y a los problemas de logística que siguen presentes en el mundo.

En el caso de Brasil, explicó, los productores de algodón, de soja, y en general de granos, se quedaron con los fertilizantes ofrecidos por el mercado.

“Eso afectó a los cafeteros que utilizan fertilizantes porque hay un sector que no los tenía disponibles. Nos afectó, indudablemente”, dijo.

La cadena del café también sufrió los rigores de la crisis de los contenedores pues se rompieron eslabones del sector aunque Nogueira admite que “la logística ha mejorado un poco pero sigue siendo un desafío muy grande especialmente por los conflictos”, en alusión al de Ucrania y Rusia.

PRECIOS ALTOS

Al referirse a los precios, Nogueira explica que estos siguen “altos” y en general la libra de café estuvo por encima de los 2 dólares en los últimos tiempos y creen que “van a seguir así por los próximos meses”.

Sin embargo, la industria dice estar “en el límite” porque la materia prima que utiliza tiene costos elevados, mientras que el consumidor final no está dispuesto a pagar el precio justo.

Es toda una cadena de carestía pues los costos de producción son altos, los compradores se quejan de los elevados precios del café y los consumidores estiman que el costo también es elevado.

Ahí, dice Nogueira, la OIC tiene un desafío grande porque es necesario “buscar formas de comunicar con el consumidor” de manera diferenciada “como pasa con los vinos: que llega a un supermercado, mira y no necesariamente toma el más barato”.

Etiquetas: CaféOIC
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

café
Mercado global

Las exportaciones de café brasileño caen un 33.3% en febrero

9 marzo, 2023
Café
Mercado global

Colombia cierra febrero con un aumento del 10% en la producción de café

6 marzo, 2023
produccion de cafe
Mercado global

La producción de café en Colombia cayó un 12% en 2022 por lluvias

4 enero, 2023
café
Mercado global

Honduras recibe US$1,448 millones al cierre de la cosecha de café

30 septiembre, 2022
grano de cafe
Mercado global

El Salvador eleva ingresos por exportaciones de café en 53.3% hasta julio

21 septiembre, 2022
Café Colombia
Mercado global

Países de América Latina y el Caribe debatirán en Honduras situación de caficultura

20 septiembre, 2022

Últimas noticias

Dólares

Costa Rica colocó bonos por US$1,500 millones

27 marzo, 2023
El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell.

La UE aportará US$14 millones a la “economía verde” en República Dominicana

27 marzo, 2023
turismo méxico

Sector turístico en México está listo para atender demanda por “nearshoring”

27 marzo, 2023
Steven Puig tomó posesión como presidente del BHD.

Steven Puig asume la presidencia del Banco BHD

27 marzo, 2023
Petróleo de Texas

El petróleo de Texas abre con una subida del 2.14%, hasta US$70.74

27 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Seguro paramétrico: ¿Qué es y por qué República Dominicana no lo tiene?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El FMI alerta sobre un aumento de los riesgos para la estabilidad financiera

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!