La tasa de inflación acumulada en Perú entre enero y noviembre fue del 7.6%, con un índice mensual del 0.52% en el undécimo mes del año, debido al incremento de precios de la electricidad y gas natural, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El informe técnico de la variación de precios de la economía de Perú detalló que, en los últimos doce meses (de diciembre de 2021 a noviembre de 2022), la inflación fue del 8.45%, un índice que difiere en gran medida con el rango meta del gobierno que establece un tope de 3% para el incremento anual de los precios.
El resultado de noviembre responde al alza de precios en los rubros de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0.83%) por el incremento de tarifas eléctricas y de gas natural por red, en restaurantes y hoteles (0.68%) por la subida de precios de alimentos preparados, y en bienes y servicios (0.60%) debido al incremento en artículos personales de aseo.
Igualmente, en alimentos y bebidas no alcohólicas hubo un alza de 0.77% en noviembre con un mayor precio en pescados y mariscos (5.48%) y en carne (2.12%).
También en el rubro de transporte hubo un incremento del 0.27% por el alza en el precio de compra de automóviles y bicicletas, así como de combustibles (gasohol y diésel), lo que generó un paro por seis días del gremio de transportistas de carga.
Otros rubros que crecieron en noviembre fueron recreación y cultura (0.46%), bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (0.45%), salud (0.28%), prendas de vestir y calzado (0.25%), muebles, artículos para el hogar y conservación ordinaria del hogar (0.24%) y educación (0.11%).
El único rubro que registró una reducción de precios en noviembre fue comunicaciones (0.02%) por la reducción en las tarifas de equipos y servicios telefónicos.
El presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, estimó que la inflación peruana regresará al rango meta, a menos de 3%, hacia fines del 2023.