• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Latinoamérica, la región más violenta para la infancia, fuera de las guerras

Agencia EFE Por Agencia EFE
26 diciembre, 2022
en Mercado global
De acuerdo a Unicef, dos de cada tres menores de 14 años en Latinoamérica han experimentado violencia doméstica. | Alex Linch, Getty Images.

De acuerdo a Unicef, dos de cada tres menores de 14 años en Latinoamérica han experimentado violencia doméstica. | Alex Linch, Getty Images.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

América Latina y el Caribe es la región del mundo “más violenta” para la niñez, sin contar las zonas en conflicto bélico, con cifras preocupantes que empeoraron después de emergencia por la pandemia de  covid-19 que estalló en 2020.

“América Latina y el Caribe para un niño y una niña es la región más violenta del mundo, fuera de las zonas de conflicto. Y es más violenta después de la pandemia”, dijo a EFE el jefe de Comunicación de Unicef para América Latina y El Caribe, Laurent Duvillier.

Dos de cada tres menores de 14 años en Latinoamérica han experimentado violencia doméstica, una situación que comienza “muy temprano, incluso en menores de un año”, declaró Duvillier.

“Esta violencia, en el transcurso de toda la infancia, perdura. Cambia de ámbito, pero perdura”, señaló el jefe de Comunicación.

Esta situación “empieza en el hogar, luego en la escuela, en la calle y sobre todo en las niñas, acoso sexual” y “se normaliza, de forma que cuando lleguen a ser adultos, la violencia es normal y lo repiten”.

La violencia puede volverse mortal al llegar la adolescencia: la tasa regional de homicidios de niños y adolescentes (12.6 por 100,000) es cuatro veces mayor que el promedio mundial (3 por 100,000), según cifras de Unicef aportadas a EFE.

Latinoamérica: más insegura y desigual

“La pandemia y el confinamiento dejaron una región (América Latina) para un niño y una niña más insegura, violenta, pobre, menos estable, con más migraciones, menos saludable, más desigual y con menos aprendizaje”, destacó Duvillier.

En América Latina y el Caribe, la región más desigual del mundo, casi el 45% de los menores de 18 años vive en la pobreza, una proporción que supera el promedio de la población general de la región, que es el 13%; esto supone que “los niños son más vulnerables a caer en la pobreza”, detalló.

Una de cada tres familias latinas con niños “no tiene suficientes recursos financieros para sobrevivir más allá de dos semanas, es decir, tiene un plazo de supervivencia a corto plazo”, según cifras de Unicef explicadas por Duvillier.

Así como “el 50% de las familias con niños dicen que están poniendo en el plato menos comida que antes de la pandemia”.

“Esto tiene consecuencias sobre la salud, entonces tenemos una región menos saludable y con más enfermedades. Pero también en el desarrollo del cerebro y desempeño en la escuela”, alertó Duvillier.

Un “cóctel explosivo”

Duvillier hizo énfasis en la “crisis de aprendizaje” de la región, ya que cuatro de cada cinco estudiantes de sexto grado (entre 10 y 12 años) no pueden entender un texto simple; esta es una de las consecuencias directas del cierre de las escuelas, el más “largo y continuo” del planeta.

“Esto es un dato que va a tener implicaciones a largo plazo para el desarrollo económico, estabilidad social y política de toda la región”, apuntó.

Según Unicef, esta generación podría perder hasta un 12% de sus ganancias de por vida, es decir, una pérdida colectiva de hasta US$2.3 billones, si no se toman medidas urgentes para abordar la crisis.

En promedio, los estudiantes latinoamericanos se han atrasado 1.5 años en el aprendizaje y se espera que a finales de este año, los resultados de los exámenes de lectura y matemáticas caigan a los niveles de hace más de diez años.

Todo “eso es un cóctel explosivo”, alarmó Duvillier.

Añadió que si no se actúa con urgencia, Latinoamérica tendrá “médicos que no saben curar, ingenieros que no saben construir un puente, profesores que no saben cómo enseñar”.

“También va a generar escasez de mano de obra cualificada, que tiene como consecuencia migración para llamar gente de fuera, un desafío enorme para el motor del país”, concluyó.

Archivado en: América LatinaniñezViolencia
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

deficits culturales
Comercio

República Dominicana: segundo país con el mayor déficit comercial en 2022

24 mayo, 2023
Esta ayuda millonaria se suma a otra que el Gobierno de Reino Unido le otorgó a Jamaica en 2022. Fuente externa.
Noticias

Jamaica y Reino Unido firman un acuerdo de US$18 millones contra la violencia

20 mayo, 2023
Las motocicletas son las que han presentado mayor número de accidentes según las estadísticas disponibles. - Fuente externa.
Noticias

República Dominicana: el país con más muertes por accidentes de tránsito

19 mayo, 2023
En República Dominicana el panorama es similar. El Banco Central dominicano (BC) registra 186,213 empleos formales destinados a la actividad de hoteles, bares y restaurantes hasta diciembre del 2022 - Fuente externa.
Turismo

El sector turismo aportará US$319,500 millones a la economía de América Latina

16 mayo, 2023
Móviles reacondicionados - Fuente externa.
Noticias

Los móviles reacondicionados resisten la caída de los nuevos y crecen un 5% en 2022

14 mayo, 2023
Mercado transaccional - Fuente externa.
Finanzas

El mercado transaccional de América Latina moviliza hasta abril un 35% de capital, según TTR

13 mayo, 2023

Últimas noticias

Isla Saona - Fuente externa.

Medio Ambiente prohíbe el uso de ‘foam’ y plástico en la Saona y Catalina

28 mayo, 2023
En lo que respecta al contenido de los diálogos, los personajes femeninos muestran más gratitud, se disculpan más y emplean menos palabrotas que los personajes masculinos. - Fuente externa.

El sesgo de género en los videojuegos: los personajes femeninos hablan la mitad que los masculinos

28 mayo, 2023
En el país, además del beneficio lactario, algunas empresas implementan medidas como teletrabajo, flexibilidad de horario y servicio para el cuidado de los hijos de sus colaboradores. - Fuente externa.

¿Qué beneficios brindan las empresas a las madres lactantes en República Dominicana?

28 mayo, 2023
Lacy mencionó que el ser humano no solo ha invadido el hábitat de los animales silvestres sino que los come y se aprovecha de ellos. - Fuente externa.

Experto de la ONU dice que el mundo afrontará nuevas pandemias si no respeta biodiversidad

28 mayo, 2023
El límite de deuda es la cantidad total de dinero que el Gobierno de los Estados Unidos está autorizado a pedir prestado para cumplir con sus obligaciones legales existentes. - Fuente externa.

Demócratas y republicanos logran un principio de acuerdo para elevar el techo de deuda

28 mayo, 2023

Las más leídas

  • deficits culturales

    República Dominicana: segundo país con el mayor déficit comercial en 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los airbnb roban espacio a la oferta hotelera en República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La pobreza monetaria ha bajado, pero…

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Fusión empresarial es dinámica en República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Independencia y Bahoruco, centinelas del potencial ecoturístico del sur profundo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #392