• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La inflación y la curva de Philips

Julio Díaz Por Julio Díaz
26 enero, 2023
en Economía de aquí y de allá
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Con el resurgimiento de la inflación a principios de 2021, muchos bancos centrales alrededor del mundo optaron por hacerse de la vista gorda, y decir que la espiral inflacionaria que iniciaba a suscitarse sobre la economía global era transitoria.

La realidad es que la lectura inflacionaria de aquel momento interpretada por los principales bancos centrales del mundo no fue del todo errónea, ya que gran parte de la inflación experimentada en el mundo es explicada mayoritariamente por factores estructurales y exógenos: disrupción en las cadenas de suministro y los efectos sobre las principales materias de la Guerra en Ucrania. Sin embargo, existe otro factor que ha contribuido de manera significativa a la espiral inflacionaria: las ganancias excesivas de las grandes corporaciones.

De acuerdo con el Think-Tank, Economic Policy Institute, con sede en Washington, DC. Entre 1979 y 2019, las ganancias de las corporaciones solo fueron responsables de un 11% del incremento de precios en los Estados Unidos durante ese período. Mientras, que desde el desde el segundo trimestre del 2020 al tercer trimestre de 2022, esas ganancias récord que sobrepasaron los US$2.1 billones en el tercer trimestre de 2022, representaron un 53.9% del incremento de los precios. Como pueden apreciar, el mayor peso en la espiral inflacionaria en los Estados Unidos lo tiene la especulación corporativa, y no un aumento del salario de los trabajadores que en ese mismo lapso solo ha representado un 7.9% del incremento.

La narrativa de la espiral inflacionaria ha sido redireccionada en sentido contrario, diciendo que por las ayudas sociales que dieron los Gobiernos centrales alrededor del mundo durante la etapa más álgida de la pandemia, acompañado por un aumento del salario debido a la escasez temporal de mano de obra son los culpables innegables de la inflación que padecemos.

Dicho esto, los bancos centrales del mundo desempolvaron sus mecanismos ortodoxos de política monetaria como son: el alza de los tipos de interés para encarecer el crédito, y, por ende, descomprimir el exceso de demanda en la economía que tiene serias implicaciones en el consumo y como consecuencia en la inversión.

Esa política monetaria restrictiva tiene consecuencias graves en el empleo, y así lo explica la teoría económica a través de la curva de Phillips o Phillips curve (como se conoce en inglés). Este término debe su honor al economista neozelandés, nacionalizado británico, William Phillips, que en su estudio sobre la relación entre el desempleo y la inflación en el Reino Unido.

De acuerdo con Phillips un aumento del desempleo se traduce en una reducción de la inflación y viceversa, obviamente esto inducido por políticas monetarias restrictivas. Aunque muchos desecharon esta teoría en la década los 70 del siglo pasado por el fenómeno de estanflación que vivió Los Estados Unidos y Europa (alta inflación y desempleo), hoy más que nunca está de regreso, ya que para contener la inflación será necesario una recesión global y por consiguiente un aumento del desempleo.

El pasado 11 de enero del año curso, el Banco Mundial a través de su práctica Global Economic Prospects, proyectó que el crecimiento de la economía mundial para el año 2023 será un anímico 1.7%. En ese mismo informe el Banco Mundial explica que las principales amenazas de la economía global son: la baja inversión, la inflación y la baja inversión pública en la década pasada. De igual manera, le hace un llamado a los hacedores de políticas públicas de alrededor del mundo a implementar políticas creíbles para contener la inflación que garanticen la estabilidad macroeconómica y financiera.

Los bancos centrales alrededor del mundo han implementado políticas monetarias restrictivas desde finales de 2021 con la esperanza de contener la inflación, y en el caso específico de la República Dominicana, no es la excepción.

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) ha aumentado en 500 puntos básicos su tasa de política monetaria, pasando de 3.50% en noviembre de 2021 a 8.50% en octubre de 2022. En ese mismo orden la inflación pasó de 8.50% a diciembre de 2021 a 7.83% en diciembre de 2022. La reducción de la inflación obedece más por el esfuerzo que ha hecho el Gobierno central en lado fiscal que por un óbice de la política monetaria. Solo en subsidios el Gobierno central gastó RD$85,922.1 millones en el año 2022.

De acuerdo con el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), que publica el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), indica que, desde julio de 2022, la economía viene experimentando un proceso de desaceleración, cuando creció un 5.8% en términos interanuales en dicho mes, a un 2.9% en términos interanuales en noviembre de 2022.

En otro tenor, según la encuesta del mercado laboral que publica el BCRD, el total de personas ocupadas por rama económica en el primer trimestre de 2022 era 4,640,113 personas y para el tercer trimestre de ese año era de 4,633,135, esto muestra una reducción de 6,978 empleos en el tercer trimestre de 2022 si comparamos con el primero. Si hacemos el contraste con el segundo trimestre la pérdida de empleos es un aún más acentuada, ya que el total era 4,701, 509, esto se traduce en una merma de empleos de 68,374. Esto es una clara señal de que la economía se esta contrayendo a costa de reducir la inflación, lo que es una alusión inequívoca de la curva de Phillips en el firmamento de la economía dominicana.

Uno de los sectores que se ha visto afectado por la política monetaria restrictiva del BCRD, ha sido el sector construcción. Para finales del tercer trimestre del año 2022, de acuerdo con el BCRD, el sector había perdido cerca de 13, 342 empleos, y de enero a noviembre de 2022 solo había experimentado un crecimiento de 0.6%.

De enero a septiembre el valor agregado del sector al PIB fue de 15.2%, es un sector de vital importancia para la actividad económica por el efecto multiplicador que posee. Por tal razón, el BCRD debe adoptar una política monetaria más heterodoxa para que estimule el nivel de empleo y los sectores que más inciden en el crecimiento de la actividad económica como lo son el consumo y la construcción. Como resultado, saludamos la reciente medida adoptada por el BCRD de liberar recursos del encaje legal para favorecer la construcción de viviendas de bajo costo. Sin dudas, esto traerá consigo un efecto positivo para el sector y la actividad económica en sentido general.

Finalmente, el Banco Mundial proyecta un crecimiento para la República Dominicana de 4.6%, la tasa natural de crecimiento de nuestra economía es de alrededor del 5%. Por tal razón, es menester que el Gobierno adopte una política expansiva del gasto de capital, específicamente en el gasto de infraestructura para no solo impulsar la actividad económica fruto del efecto de desplazamiento de la inversión privada, sino para mejorar la competitividad de cara al futuro. Sin dudas, el Gobierno cuenta con las herramientas necesarias para contener una desaceleración económica que sería muy perjudicial para los sectores más desposeídos.

Julio Díaz

Julio Díaz

Otros lectores también leyeron...

Descarbonización. | Innovación Digital 360.
Noticias

Transición energética para descarbonización permitirá a RD ahorrar US$2,000 millones al 2050

19 marzo, 2023
Estadio Quisqueya. | Fuente externa.
Deportes

Fiebre deportiva: ¿Quiénes están detrás de los estadios de béisbol?

19 marzo, 2023
banco interamericano de desarrollo
Mercado global

Latinoamérica crecerá solo el 1% en 2023, según estimaciones del BID

19 marzo, 2023
Jerome-Powell (1)
Mercado global

La supervisión de la Fed, cuestionada tras el colapso del Silicon Valley Bank

19 marzo, 2023
Silicon Valley Bank. | Nathan Frandino, Reuters.
Mercado global

La crisis bancaria reaviva el fantasma de 2008, pero 2023 es diferente

19 marzo, 2023
Negocios Haití
Noticias

Al menos el 6.1% de las mipymes pertenecen a haitianos

19 marzo, 2023

Últimas noticias

Descarbonización. | Innovación Digital 360.

Transición energética para descarbonización permitirá a RD ahorrar US$2,000 millones al 2050

19 marzo, 2023
Estadio Quisqueya. | Fuente externa.

Fiebre deportiva: ¿Quiénes están detrás de los estadios de béisbol?

19 marzo, 2023
banco interamericano de desarrollo

Latinoamérica crecerá solo el 1% en 2023, según estimaciones del BID

19 marzo, 2023
Jerome-Powell (1)

La supervisión de la Fed, cuestionada tras el colapso del Silicon Valley Bank

19 marzo, 2023
Silicon Valley Bank. | Nathan Frandino, Reuters.

La crisis bancaria reaviva el fantasma de 2008, pero 2023 es diferente

19 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El salario exento del ISR debería estar en RD$51,323 y no en RD$34,685

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Silicon Valley Bank: Su colapso resucita incertidumbre en la banca mundial

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Economía dominicana durante el período de la Independencia

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!