• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Banco Mundial: Economía de América Latina se desacelera pero, en cambio histórico, monedas ahora brindan impulso

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
9 octubre, 2013
en Mercado global
0
Los gastos en salario es una partida que pesa más frente a las demás dentro del presupuesto de gastos totales./elDinero.

Los gastos en salario es una partida que pesa más frente a las demás dentro del presupuesto de gastos totales./elDinero.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Por primera vez, las monedas de América Latina y el Caribe (ALC) están absorbiendo algo del impacto derivado de un entorno global menos favorable, de acuerdo al último informe de la Oficina del Economista en Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, “La desaceleración de América Latina y el tipo de cambio como amortiguador”.

Las monedas depreciadas no solo reducen el costo de las exportaciones, también elevan el costo de las importaciones, haciendo que las industrias domésticas y de exportación se vuelvan más competitivas, generando más puestos de trabajo.
ALC, junto a otros mercados emergentes, está ingresando en una nueva etapa de menor crecimiento, a medida que el considerable viento a favor de los últimos tiempos continúa amainando. Una mayor volatilidad en los flujos de capital y en el precio de los activos también está llevando a las economías emergentes a una desaceleración.
Las tasas de crecimiento en los países de ingreso medio de Europa oriental, Asia oriental y ALC, así como en China, disminuyeron en unos 3 puntos porcentuales desde su pico en 2010 hasta el día de hoy. En el caso de ALC, la tasa de crecimiento cayó de un 6 por ciento en 2010 a un 3% en 2012, estimándose en 2.5% para 2013 con una predecible heterogeneidad dentro de la región.

Las estimaciones de crecimiento para 2013 van de tasas iguales o menores a 1 por ciento en el caso de Jamaica y Venezuela, a tasas “asiáticas” de crecimiento, como 5,5 y 8 por ciento para los dos países de la región con mejor desempeño en la última década, Perú y Panamá, respectivamente. Por suerte, un buen número de países de tamaño medio en ALC (Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Uruguay) crecerán por encima del promedio regional, con tasas de crecimiento de entre 3 y 4 por ciento. Desafortunadamente, los gigantes regionales, Brasil y México, crecerán por debajo del promedio; el crecimiento de México caerá por debajo de 2 por ciento a pesar de la ola de reformas que se están llevando a cabo y que infunden optimismo en los inversores.

Pero este bajo crecimiento, junto con un entorno global menos favorable, no se traducirá, como advierten los escépticos, en el tipo de angustia financiera de los años 90, concluye el informe.
“Si se analiza la capacidad de las economías regionales de sobrellevar los efectos de un entorno internacional menos favorable, uno se da cuenta que los días en que depreciar la moneda terminaba en desastre son prácticamente cosa del pasado”, dijo Augusto de la Torre, Economista en Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “Es por esto que creemos que es equivocado analizar la tendencia actual con los ojos del pasado y asumir que América Latina inevitablemente caerá en las mismas trampas de antes”.

En la década de 1990, los ajustes del tipo de cambio como los observados en los últimos meses hubieran resultado en inflación elevada y angustias financieras debido a grandes deudas privadas y públicas en moneda extranjera. Esta situación cambió de manera dramática en la década de 2000, de acuerdo al informe, gracias a dos importantes cambios estructurales: desdolarización y regímenes monetarios más creíbles.

Es así como las depreciaciones contractivas de los noventa se convirtieron en depreciaciones amortiguadoras en los 2000, con una baja incidencia en la inflación, ahora anclada por las metas de los banco centrales.
Si bien los países de ALC con regímenes monetarios flexibles representan entre el 70 y el 80 por ciento de su población y PIB, un número significativo de países en América Central y el Caribe son demasiado pequeños y abiertos como para llevar a cabo una política monetaria independiente. Otros países en América del Sur, como Bolivia, sin la flexibilidad financiera, están menos expuestos gracias a un fuerte ahorro fiscal.

El informe plantea que la reciente ola de escepticismo no es justificada. Los avances sociales registrados por ALC en la última década —unas 70 millones de personas salieron de la pobreza mientras que alrededor de 50 millones se unieron a la clase media— son muy tangibles y difíciles de revertir. Entre los factores que justifican el optimismo se encuentran la vigorosa expansión de la inversión (a niveles de Asia oriental), el reemplazo de inversiones de cartera a corto plazo por inversión extranjera directa y un ambiente regulador más estricto.

A futuro, dice el informe, ALC necesitará enfocarse en mejorar la productividad para asegurar un crecimiento sólido ahora que los vientos a favor se debilitan. Hacerlo requerirá corregir déficits estructurales como aquellos existentes en la infraestructura o la educación. La buena noticia es que la depreciación de las monedas de ALC que probablemente acompañe los cambios actuales en el entorno externo debería servir como un amortiguador de corto plazo para poder planificar a largo plazo.

Etiquetas: Banco MundialChinaColombiaCosta RicaEcuadorel CaribeGuatemalaMéxicoMonedaPanamáRepública DominicanaUruguay
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Bogotá, Colombia. | Andrés Martínez, Pixabay.
Mercado global

Bogotá sube 22 puestos en el Índice Global de Centros Financieros

21 mayo, 2022
Bananos guineos
Mercado global

Ecuador subvencionará a pequeños productores de banano afectados por guerra

21 mayo, 2022
londres reino unido
Mercado global

El Reino Unido y México negocian un nuevo tratado comercial posbrexit

20 mayo, 2022
Mercado global

Colombia seguirá fomentando la inversión con cualquiera que gane elecciones

20 mayo, 2022
Dólares
Mercado global

Estados Unidos promete generar 250 millones de dólares de inversión en sur de México

19 mayo, 2022
gasolina combustible
Noticias

Panamá congelará en US$3.95 el galón de combustible a los transportistas

18 mayo, 2022

Últimas noticias

Euros, moneda, dinero euro

Portugal dará a Ucrania €250 millones de apoyo financiero

21 mayo, 2022
Bogotá, Colombia. | Andrés Martínez, Pixabay.

Bogotá sube 22 puestos en el Índice Global de Centros Financieros

21 mayo, 2022
Pesos argentinos, Argentina

Argentina registró en abril un déficit fiscal de US$668.5 millones

21 mayo, 2022
Mazorcas de maíz. | Couleur, Pixabay.

Productores de maíz en Venezuela estiman que la cosecha crecerá 17% en 2022

21 mayo, 2022
Bananos guineos

Ecuador subvencionará a pequeños productores de banano afectados por guerra

21 mayo, 2022

Las más leídas

  • A traves del Ministerio de Hacienda, el Gobierno desarrolla un plan para reducir deuda del Estado. | Fuente externa

    Manejo de pasivos: herramienta clave del Gobierno dominicano para amortiguar deudas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El año 2020 aportó el 66.8% de la deuda pública dominicana de últimos dos años

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Bandex dispone RD$500 millones para financiamiento proyectos innovación y tecnología

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuánto transfirió el Gobierno entre 2007 y 2021 para capitalizar el Banco Central?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!