• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Banco Mundial: Economía de América Latina se desacelera pero, en cambio histórico, monedas ahora brindan impulso

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
9 octubre, 2013
en Mercado global
Los gastos en salario es una partida que pesa más frente a las demás dentro del presupuesto de gastos totales./elDinero.

Los gastos en salario es una partida que pesa más frente a las demás dentro del presupuesto de gastos totales./elDinero.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

Por primera vez, las monedas de América Latina y el Caribe (ALC) están absorbiendo algo del impacto derivado de un entorno global menos favorable, de acuerdo al último informe de la Oficina del Economista en Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, “La desaceleración de América Latina y el tipo de cambio como amortiguador”.

Las monedas depreciadas no solo reducen el costo de las exportaciones, también elevan el costo de las importaciones, haciendo que las industrias domésticas y de exportación se vuelvan más competitivas, generando más puestos de trabajo.
ALC, junto a otros mercados emergentes, está ingresando en una nueva etapa de menor crecimiento, a medida que el considerable viento a favor de los últimos tiempos continúa amainando. Una mayor volatilidad en los flujos de capital y en el precio de los activos también está llevando a las economías emergentes a una desaceleración.
Las tasas de crecimiento en los países de ingreso medio de Europa oriental, Asia oriental y ALC, así como en China, disminuyeron en unos 3 puntos porcentuales desde su pico en 2010 hasta el día de hoy. En el caso de ALC, la tasa de crecimiento cayó de un 6 por ciento en 2010 a un 3% en 2012, estimándose en 2.5% para 2013 con una predecible heterogeneidad dentro de la región.

Las estimaciones de crecimiento para 2013 van de tasas iguales o menores a 1 por ciento en el caso de Jamaica y Venezuela, a tasas “asiáticas” de crecimiento, como 5,5 y 8 por ciento para los dos países de la región con mejor desempeño en la última década, Perú y Panamá, respectivamente. Por suerte, un buen número de países de tamaño medio en ALC (Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Uruguay) crecerán por encima del promedio regional, con tasas de crecimiento de entre 3 y 4 por ciento. Desafortunadamente, los gigantes regionales, Brasil y México, crecerán por debajo del promedio; el crecimiento de México caerá por debajo de 2 por ciento a pesar de la ola de reformas que se están llevando a cabo y que infunden optimismo en los inversores.

Pero este bajo crecimiento, junto con un entorno global menos favorable, no se traducirá, como advierten los escépticos, en el tipo de angustia financiera de los años 90, concluye el informe.
“Si se analiza la capacidad de las economías regionales de sobrellevar los efectos de un entorno internacional menos favorable, uno se da cuenta que los días en que depreciar la moneda terminaba en desastre son prácticamente cosa del pasado”, dijo Augusto de la Torre, Economista en Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “Es por esto que creemos que es equivocado analizar la tendencia actual con los ojos del pasado y asumir que América Latina inevitablemente caerá en las mismas trampas de antes”.

En la década de 1990, los ajustes del tipo de cambio como los observados en los últimos meses hubieran resultado en inflación elevada y angustias financieras debido a grandes deudas privadas y públicas en moneda extranjera. Esta situación cambió de manera dramática en la década de 2000, de acuerdo al informe, gracias a dos importantes cambios estructurales: desdolarización y regímenes monetarios más creíbles.

Es así como las depreciaciones contractivas de los noventa se convirtieron en depreciaciones amortiguadoras en los 2000, con una baja incidencia en la inflación, ahora anclada por las metas de los banco centrales.
Si bien los países de ALC con regímenes monetarios flexibles representan entre el 70 y el 80 por ciento de su población y PIB, un número significativo de países en América Central y el Caribe son demasiado pequeños y abiertos como para llevar a cabo una política monetaria independiente. Otros países en América del Sur, como Bolivia, sin la flexibilidad financiera, están menos expuestos gracias a un fuerte ahorro fiscal.

El informe plantea que la reciente ola de escepticismo no es justificada. Los avances sociales registrados por ALC en la última década —unas 70 millones de personas salieron de la pobreza mientras que alrededor de 50 millones se unieron a la clase media— son muy tangibles y difíciles de revertir. Entre los factores que justifican el optimismo se encuentran la vigorosa expansión de la inversión (a niveles de Asia oriental), el reemplazo de inversiones de cartera a corto plazo por inversión extranjera directa y un ambiente regulador más estricto.

A futuro, dice el informe, ALC necesitará enfocarse en mejorar la productividad para asegurar un crecimiento sólido ahora que los vientos a favor se debilitan. Hacerlo requerirá corregir déficits estructurales como aquellos existentes en la infraestructura o la educación. La buena noticia es que la depreciación de las monedas de ALC que probablemente acompañe los cambios actuales en el entorno externo debería servir como un amortiguador de corto plazo para poder planificar a largo plazo.

Etiquetas: Banco MundialChinaColombiaCosta RicaEcuadorel CaribeGuatemalaMéxicoMonedaPanamáRepública DominicanaUruguay
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Hombre sin trabajo. | Tuaindeed.
Mercado global

El desempleo en Colombia bajó en febrero hasta el 11.4%

31 marzo, 2023
China en Latinoamérica.
| Fundación Heinrich Boll.
Mercado global

Latinoamérica le da la espalda a Taiwán para echarse en brazos de China

31 marzo, 2023
Oxford Economics, en un principio señaló que el país caribeño tendrá la recuperación pospandémica más fuerte en 2023. | Fuente externa.
Noticias

Oxford Economics reduce pronóstico de crecimiento economía RD a 3.8%

30 marzo, 2023
Canal de Panamá.
Mercado global

Panamá, el futuro “hub” de inversiones sostenibles de América Latina y Caribe

29 marzo, 2023
vEl objetivo de ambos países es iniciar las negociaciones para el TLC. | Fuente externa.
Comercio

Costa Rica e Israel negociarán un Tratado de Libre Comercio

29 marzo, 2023
Evergrande Group
Mercado global

Latinoamérica le da la espalda a Taiwán para echarse en brazos de China

29 marzo, 2023

Últimas noticias

El Fondo Monetario Internacional (FMI). | Yuri Gripas, Reuters.

El FMI reclama a Argentina políticas “más fuertes” para lograr estabilidad

1 abril, 2023
banco central de honduras

Honduras con inflación en marzo de 0.24% e interanual de 9.05%

1 abril, 2023
puerto plata centro historico polo turistico

DGCine incentiva oportunidades de inversión en la industria cinematográfica para Puerto Plata

1 abril, 2023
CINE-FINANCIERO-(2)

Larimar Films busca aumentar la exportación de largometrajes dominicanos

1 abril, 2023
Incendio Cap Cana

Medio Ambiente identifica supuestos responsables de incendios forestales

1 abril, 2023

Las más leídas

  • banco activo

    “Líderes” de la morosidad estresada en la banca dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Entre seis y ocho centrales de energía renovables entrarán en funcionamiento este año

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 8.50% anual

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!