• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Ajuste salarial por efecto inflacionario

Haivanjoe NG Cortiñas Por Haivanjoe NG Cortiñas
2 marzo, 2023
en El análisis de Haivanjoe
WhatsappFacebookTwitterTelegram

El tema de la inflación siempre acapara la atención para cualquier tipo de economía, sea esta desarrollada o en vía de desarrollo. Su importancia se asocia a los temas del costo de la vida, a la redistribución del ingreso, de la demanda de los trabajadores, a la calidad de vida, al nivel de empleo, a los costos de producción de las empresas, a la competitividad, a la política monetaria y sus instrumentos como el de la tasa de referencia.

En los países desarrollados abunda la evidencia de que, ante una economía de pleno empleo o muy próximo a el, existe una relación entre el nivel de empleo y la inflación, indicando que un aumento del empleo eleva la inflación y viceversa, que un incremento en el desempleo, favorece la reducción de la inflación.

La referida asociación fue documentada por el economista británico William Phillips, de ahí el nombre de la curva de Phillips, en la que estableció que un aumento de la demanda agregada promocionada por un alto nivel de empleo presiona los precios de la economía hacia el alza y al revés. Naturalmente, su descubrimiento no se constituyó en un axioma, porque tiempo después se ha recabado evidencia que avalan que en periodos de alta inflación ha estado acompañado de alto niveles de desempleo.

Al margen de los siempre discutidos enfoques y teorías económicas, lo cierto es, que, bajo la óptica popperiana, ninguno de los enfoques referidos puede ser descartados como parte de las evidencias empíricas y teóricas que explican determinados fenómenos económicos.

En República Dominicana nuestra economía está lejos del pleno empleo, no solo a nivel de los trabajadores, sino de otros factores de la producción. El desempleo en el país es de naturaleza estructural ya sea que lo midas como desempleo abierto o amplio, el primero en alrededor de un 6% y el segundo, entre un 13% o 14%; de manera que, procurar establecer algún tipo de asociación entre esa variable y la inflación no resultaría útil; sin embargo, sí resulta de interés procurar auscultar acerca del vínculo entre el incremento de los precios y la capacidad de compra de los salarios en la economía, al menos el correspondiente al sector formal, aunque luego se extrapole hacia los que laboran en la informalidad.

En la última ocasión que los sueldos mínimos fueron ajustados en República Dominicana fue el 16 de julio de 2021, mediante la Resolución 01-2021 del Comité Nacional de Salarios (CNS), en la cual se establecieron cuatro niveles de salario, el primero de RD$21,000 al mes, para aquellos trabajadores que prestan servicios en empresas industriales calificadas como grandes, el segundo grupo de RD$19,250, pagadero a los trabajadores que laboran en empresas de las del tipo mediana, el tercero, de RD$12,900 para los trabajadores contratados en las empresas denominadas pequeñas y, la cuarta, de RD$11,900 para los que trabajan en las empresas tipificadas como microempresas. La Resolución también abarca a otros tipos de trabajadores, como la de los laboran en seguridad y vigilancia privada y los trabajadores agrícolas.

Desde la vigente Resolución que establece el salario mínimo nominal para las empresas del sector privado no sectorizado, la economía dominicana ha sido afectada por un proceso inflacionario creciente y persistente, impactando sobre variables clave, como la correspondiente al salario de los trabajadores del sector formal, haciendo que sus ingresos monetarios pierdan poder de compra y presionando hacia una menor calidad de vida para ellos y además, para los trabajadores del sector informal que reciben ingresos monetarios.

Al compararse la variación del costo de la canasta básica familiar promedio nacional desde el penúltimo aumento salarial con el ultimo, encontramos que ha subido de RD$34,313 en julio de 2019 a RD$43,485 en enero de 2023, para un incremento de RD$9,172, mientras que, el incremento del salario mínimo se movió RD$17,619 a RD$21,000 actualmente vigente, para una variación equivalente a RD$3,390. Al considerar solo el aumento del costo de la canasta desde el último ajuste salarial a la fecha, ha subido RD$4,759, indicativo de que ese aumento ha borrado el ultimo aumento salarial.

El movimiento de los salarios al alza puede ocasionar dos situaciones, la primera, que presione los precios de la canasta básica, ante un incremento en la demanda agregada, siempre y cuando el aumento salarial supere la perdida de poder de compra, acompañada de una reducción en la tasa de desempleo y, la segunda, que el movimiento salarial afecte los costos laborales de las empresas, a no ser que la posición empresarial se haya anticipado y produzca aumentos de precios no solo por el ambiente de presión de alzas salariales, sino también, por las expectativas inflacionarias en el entorno local e internacional.

Aspirar en la actual coyuntura a una mejoría salarial, ajustándolo de conformidad al aumento del costo de la vida, puede no solo ser justo, sino, además, reasignar a los trabajadores a empresas más productivas, también, contribuir a una mejor distribución del ingreso y por esa vía reducir la pobreza, la desigualdad y no deteriorar el empleo formal, con los agravantes que implica empujar a los trabajadores a la informalidad que está desprovista de seguridad social, laboral y salarios menos dignos. Bajo esa lupa, el denominado efecto faro muy probablemente sea mínimo sobre otros salarios de la economía, habida cuenta del nivel de desempleo y lo poco competitivo de nuestro mercado laboral.

Ante lo descrito, existe una preocupación natural de aspirar a salarios que procuren devolverle a los trabajadores un determinado poder adquisitivo, mediante el ajuste salarial, en ocasión, de que la falta de estabilidad de precios de los dos últimos años ha erosionado a los salarios nominales.

La nueva escala de los salarios mínimos nominales para los trabajares no sectorizados debe ser llevada para los de las empresas grandes a RD$24,350, los de la mediana a RD$22,540, los de las pequeñas empresas a RD$15,050 y los de las pertenecientes a las microempresas a RD$13,900 al mes. Los referidos ajustes harían crecer el salario mínimo nominal en RD$3,350, en RD$3,290, en RD$2,150 y en RD$2,000, respectivamente.

Los referidos movimientos salariales propuestos, estarían significando entre un 13% a un 15% de ajuste.

El ajuste salarial debe ser considerado en un ambiente no politizado por una postura preelectoral, sino por el resultado, primero, de la realidad que impone la inflación, y segundo, del consenso que involucre a trabajadores y empresarios, como manera de no afectar la competitividad empresarial ni tampoco a la calidad de vida de los asalariados.

Etiquetas: Ajuste salarialefecto inflacionarioInflaciónSalarios
Haivanjoe NG Cortiñas

Haivanjoe NG Cortiñas

Economista, conferencista y autor de los libros: Hechos monetarios y fiscales, Casi todo sobre economía dominicana y Falsabilidad en la economía dominicana.

Otros lectores también leyeron...

El ISR representa una fuente de recaudación de dinero para el Estado. | Lésther Álvarez
Laboral

¿Cuáles salarios están libres del impuesto sobre la renta en Centroamérica?

23 marzo, 2023
Opiniones

Efectos asimétricos de la inflación sobre familias, empresas y mercados

23 marzo, 2023
La brecha de ingresos que deberían entrar a la exención se ha ido ampliando con los años, al pasar de RD$3,347.84 en 2017 a RD$16,638.59 en este año. | Lésther Álvarez
Laboral

El salario exento del ISR debería estar en RD$51,323 y no en RD$34,685

16 marzo, 2023
Yenes
Mercado global

Empresas japonesas acuerdan las mayores subidas salariales en varias décadas

15 marzo, 2023
Las autoridades monetarias esperan flexibilizar sus políticas restrictivas si la inflación continúa cediendo. | Lésther Álvarez
Finanzas

República Dominicana vive “enero” de menor crecimiento, tras 14 años

10 marzo, 2023
La Asociación Dominicana de Avicultura (ADA)
asegura que el consumo per capita de los dominicanos es de 266 huevos al año. | Fuente externa
Mercado global

Los huevos: un símbolo de la inflación en América

9 marzo, 2023

Últimas noticias

ford

Ford producirá 500,000 camionetas eléctricas al año en nueva planta en EEUU

24 marzo, 2023
Luis Abinader durante la inauguración de la XXVIII Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo.

Comienza oficialmente la XXVIII Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo

24 marzo, 2023
Colonos

Costa Rica registra déficit financiero del 0.7% del PIB a febrero de 2023

24 marzo, 2023
Felipe VI. | Fuente externa.

El rey Felipe VI reafirma alianza iberoamericana para una recuperación económica sostenible

24 marzo, 2023
Paneles solares instalados por CEPM en la isla Saona, vistos desde imagen satelital.

Isla Saona: primer área protegida con energía solar en República Dominicana

24 marzo, 2023

Las más leídas

  • venta de dolares mercado cambiario

    La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Mundial dice que harán falta US$400,000 millones para reconstruir Ucrania

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • En agricultura se pierde el 57% de toda el agua que utiliza República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Tasa de cambio y fundamentos de la economía

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!