República Dominicana, entre los países del Caribe, alberga actualmente el mayor número de población nacida en el extranjero. Así lo sostiene la Organización Internacional para las Migraciones (IOM, por sus siglas en ingles).
Aunque no arroja datos exactos de la cantidad y nacionalidades, estimaciones recientes indican que los principales países de procedencia de la inmigración en el país son Haití, con una concentración del 86.50%, Estados Unidos, con 2.55% y España con 1.27%. En ese sentido, es de esperarse que las mipymes de nacionales haitianos cobren presencia.
De acuerdo con un informe elaborado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el porcentaje es de 6.1%. Eso tomando en cuenta que, de acuerdo con la Segunda Encuesta Nacional de Inmigrantes de la República Dominicana elaborada en 2017 (ENI-2017), eran 497,825 las personas migrantes haitianas que vivían en el país, representando más del 70% del total de trabajadores migrantes en el territorio.
Otras estimaciones más recientes posicionan esa cantidad entre 650,000 y 1 millón de haitianos que viven en el país. Por otro lado, se concentran principalmente en los sectores económicos de agropecuaria (33.8%), construcción (26.3%), comercio (16.3%), y hoteles, bares y restaurantes, que incluye alojamiento y servicios de alimentación (5.5%).
Educación
Los resultados también presentan que el 93.0% de los propietarios nacieron en la República Dominicana, y sumado al porcentaje de los haitianos, solo un 1.0% corresponde a propietarios con otras nacionalidades.
Respecto al nivel educativo, el informe detalla que el 35.6% de los propietarios asistió o asiste a la secundaria, el 34.3% al nivel inicial o primaria, y el 27.2% dispone de formación universitaria. El nivel de posgrado cuenta con una menor participación, de 1.9%.
En ese sentido, también muestra datos respecto a los grupos socioeconómicos familiares. Estos se se construyen a partir de las características generales de la vivienda, tales como calidad de la infraestructura física, acceso de servicios públicos de la vivienda, así como la tenencia de bienes, como son vehículos, electrodomésticos, teléfonos, acondicionador de aire, etc.
Un grupo socioeconómico alto o muy alto es un indicador de que posee viviendas con alta infraestructura física, un grado alto de tenencia de bienes y buen acceso desde la vivienda a servicios, como es agua dentro de la vivienda. Es así que el 31.8% pertenece al grupo medio y medio alto, seguido del grupo medio bajo con 26.6%. Mientras que, tan solo un 9.9% de las mipymes se encuentra en un grupo socioeconómico familiar alto.
Una importante proporción de dueños de negocios se encuentra en los grupos socioeconómicos más bajos (15.1%), señala, lo que refleja necesidades relevantes en cuanto a tenencia de bienes e infraestructura de la vivienda.