• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Al menos el 6.1% de las mipymes pertenecen a haitianos

El 93% de los emprendedores son de nacionalidad dominicana

Joan Sebastian Vallejo Por Joan Sebastian Vallejo
19 marzo, 2023
en Noticias
Negocios Haití

Además de las mipymes, los inmigrantes haitianos se concentran principalmente en sectores como la agropecuaria, construcción, comercio y hoteles, bares y restaurantes. | Alternativas Económicas.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

República Dominicana, entre los países del Caribe, alberga actualmente el mayor número de población nacida en el extranjero. Así lo sostiene la Organización Internacional para las Migraciones (IOM, por sus siglas en ingles).

Aunque no arroja datos exactos de la cantidad y nacionalidades, estimaciones recientes indican que los principales países de procedencia de la inmigración en el país son Haití, con una concentración del 86.50%, Estados Unidos, con 2.55% y España con 1.27%. En ese sentido, es de esperarse que las mipymes de nacionales haitianos cobren presencia.

De acuerdo con un informe elaborado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el porcentaje es de 6.1%. Eso tomando en cuenta que, de acuerdo con la Segunda Encuesta Nacional de Inmigrantes de la República Dominicana elaborada en 2017 (ENI-2017), eran 497,825 las personas migrantes haitianas que vivían en el país, representando más del 70% del total de trabajadores migrantes en el territorio.

Otras estimaciones más recientes posicionan esa cantidad entre 650,000 y 1 millón de haitianos que viven en el país. Por otro lado, se concentran principalmente en los sectores económicos de agropecuaria (33.8%), construcción (26.3%), comercio (16.3%), y hoteles, bares y restaurantes, que incluye alojamiento y servicios de alimentación (5.5%).

Educación

Los resultados también presentan que el 93.0% de los propietarios nacieron en la República Dominicana, y sumado al porcentaje de los haitianos, solo un 1.0% corresponde a propietarios con otras nacionalidades.

Respecto al nivel educativo, el informe detalla que el 35.6% de los propietarios asistió o asiste a la secundaria, el 34.3% al nivel inicial o primaria, y el 27.2% dispone de formación universitaria. El nivel de posgrado cuenta con una menor participación, de 1.9%.

En ese sentido, también muestra datos respecto a los grupos socioeconómicos familiares. Estos se se construyen a partir de las características generales de la vivienda, tales como calidad de la infraestructura física, acceso de servicios públicos de la vivienda, así como la tenencia de bienes, como son vehículos, electrodomésticos, teléfonos, acondicionador de aire, etc.

Un grupo socioeconómico alto o muy alto es un indicador de que posee viviendas con alta infraestructura física, un grado alto de tenencia de bienes y buen acceso desde la vivienda a servicios, como es agua dentro de la vivienda. Es así que el 31.8% pertenece al grupo medio y medio alto, seguido del grupo medio bajo con 26.6%. Mientras que, tan solo un 9.9% de las mipymes se encuentra en un grupo socioeconómico familiar alto.

Una importante proporción de dueños de negocios se encuentra en los grupos socioeconómicos más bajos (15.1%), señala, lo que refleja necesidades relevantes en cuanto a tenencia de bienes e infraestructura de la vivienda.

Etiquetas: haitianosMipymesONE
Joan Sebastian Vallejo

Joan Sebastian Vallejo

Periodista formado en medios impresos y digitales. El aval profesional incluye creación de contenidos multiplataforma, coordinación de noticieros en Noticias SIN con Alicia Ortega y periodista especializado en el periódico de Nuria Piera.

Otros lectores también leyeron...

zonas francas dominicanas
Noticias

Un 41% de las mipymes del país se dedican al comercio

21 marzo, 2023
mipymes
Noticias

Microempresarios están más bancarizados que mujeres

17 marzo, 2023
Noticias

Un 46.3% de las mipymes están instaladas en la vivienda del propietario

17 marzo, 2023
Registro Nacional del Contribuyente (RNC)
Noticias

Apenas el 9.3% de las mipymes cuentan con Registro Nacional de Contribuyente

16 marzo, 2023
subagente-bancario-colmado
Noticias

67.3% de las mipymes están compuestas por un empleado que es el mismo propietario

15 marzo, 2023
tecnología agrícola, agricultura
Mercado global

Más de 370 mipymes de Centroamérica inician formación de acceso a mercados

6 marzo, 2023

Últimas noticias

cambio climático

Iberoamérica fija una hoja de ruta para atajar la “triple crisis planetaria”

21 marzo, 2023
Gas Europa

Rusia aspira a suministrar a China unos 98,000 millones de metros cúbicos de gas en 2030

21 marzo, 2023
janet yellen fed eeuu

Yellen defiende la “solidez” de los bancos de EE.UU. tras las medidas tomadas

21 marzo, 2023
Camarones

Daños de US$10 millones en sector camaronero de Ecuador por terremoto

21 marzo, 2023
Cumbre Iberoamericana 2021

Iberoamérica, en busca de una arquitectura financiera más justa e inclusiva

21 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El salario exento del ISR debería estar en RD$51,323 y no en RD$34,685

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Scraping: ¿la amenaza tecnológica detrás de los “sold out”?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!